Publicado el

Los cigarrillos electrónicos pueden modificar el material genético en las células orales

(Fotografía: Oleggg / Shutterstock)

BOSTON, EE. UU .: los cigarrillos electrónicos son cada vez más populares. Aunque algunos los ven como una alternativa más segura al fumar, sus efectos aún son relativamente desconocidos. Los investigadores del Centro de Cáncer Masónico de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, al presentar sus hallazgos en la 256 Reunión y Exposición Nacional de la American Chemical Society en Boston, describieron cómo los cigarrillos electrónicos pueden modificar el ADN de las células orales y aumentar los riesgos de cáncer.

“Está claro que surgen más carcinógenos de la combustión del tabaco en los cigarrillos normales que del vapor de los cigarrillos electrónicos”, dijo la investigadora principal del proyecto, la Dra. Silvia Balbo. “Sin embargo, no sabemos realmente el impacto de inhalar la combinación de compuestos producidos por este dispositivo. El hecho de que las amenazas sean diferentes no significa que los cigarrillos electrónicos sean completamente seguros “.

Para caracterizar las exposiciones químicas durante el vapeo (la inhalación y exhalación de vapor de cigarrillos electrónicos), los investigadores reclutaron a cinco usuarios de cigarrillos electrónicos. Recolectaron muestras de saliva antes y después de una sesión de vapeo de 15 minutos y analizaron las muestras para detectar sustancias químicas que dañan el ADN. Para evaluar los posibles efectos a largo plazo del vapeo, el equipo evaluó el daño al ADN en las células de la boca de los voluntarios. Los investigadores utilizaron métodos basados ​​en espectrometría de masas que habían desarrollado previamente para un estudio en el que evaluaron el daño al ADN oral causado por el consumo de alcohol.

En una conferencia de prensa celebrada en la reunión del 21 de agosto, el co-investigador Dr. Romel Dator dijo: “Después de 15 minutos de vapeo, los niveles de acroleína de los usuarios de cigarrillos electrónicos aumentaron en la saliva de 30 a 60 veces”. En su estudio, Dator y Balbo identificaron un total de tres compuestos que dañan el ADN, formaldehído, acroleína y metilglioxal, cuyos niveles aumentaron en la saliva después del vapeo. El peligro es cuando los químicos tóxicos reaccionan con el ADN y causan daños. Si la célula no repara el daño para que pueda tener lugar la replicación normal del ADN, podría producirse cáncer.

Los investigadores planean hacer un seguimiento de este estudio preliminar con una investigación más extensa que involucre a más usuarios y controles de cigarrillos electrónicos. También quieren ver cómo difiere el nivel de aductos de ADN entre los usuarios de cigarrillos electrónicos y los fumadores habituales. “Comparar cigarrillos electrónicos y cigarrillos de tabaco es realmente como comparar manzanas y naranjas. Las exposiciones son completamente diferentes ”, dijo Balbo. “Todavía no sabemos exactamente qué están haciendo estos dispositivos de cigarrillos electrónicos y qué tipo de efectos pueden tener en la salud, pero nuestros hallazgos sugieren que es necesario un análisis más detenido”.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/e-cigarettes-may-modify-genetic-material-in-oral-cells/

Publicado el

El tratamiento periodontal puede mejorar los síntomas en pacientes con cirrosis

(Fotografía: Mina mágica / Shutterstock)

RICHMOND, Virginia, EE. UU.: Se sabe que el cuidado bucal es importante, no solo para proteger los dientes, sino también para la salud general. Un nuevo estudio ha demostrado que el cuidado bucal completo también puede tener beneficios para la salud del hígado. Investigadores de Virginia Commonwealth University y Hunter Holmes McGuire VA Medical Center encontraron que la atención oral de rutina para tratar la periodontitis altera las bacterias intestinales, reduce la inflamación y mejora la función cognitiva en pacientes con cirrosis hepática.

La cirrosis, que es una epidemia creciente en los EE. UU., Es una afección en la que el daño hepático provoca el desarrollo de tejido cicatricial en el hígado. Las complicaciones de la cirrosis pueden incluir infecciones en todo el cuerpo y encefalopatía hepática, una acumulación de toxinas en el cerebro causada por una enfermedad hepática avanzada. Los síntomas de la encefalopatía hepática incluyen confusión, cambios en el estado de ánimo y deterioro de la función cognitiva.

Investigaciones anteriores han encontrado que las personas con cirrosis han cambiado la microbiota intestinal y salival, lo que puede provocar periodontitis y un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con la cirrosis. Además, los estudios han encontrado que las personas con cirrosis tienen niveles elevados de inflamación en todo el cuerpo, y esto se asocia con la encefalopatía hepática.

Los investigadores estudiaron dos grupos de voluntarios con cirrosis y periodontitis de leve a moderada. Un grupo recibió atención periodontal, mientras que el otro grupo no recibió tratamiento. Cada voluntario se sometió a pruebas estandarizadas para medir la función cognitiva antes y después del tratamiento.

Después del tratamiento periodontal, los participantes, especialmente aquellos con encefalopatía hepática, tuvieron niveles elevados de bacterias intestinales beneficiosas que podrían reducir la inflamación, así como niveles más bajos de bacterias productoras de endotoxinas en la saliva. El grupo no tratado demostró un aumento en los niveles de endotoxinas en la sangre durante el mismo período. El equipo de investigación sugirió que la mejoría en el grupo tratado podría atribuirse a una reducción en la inflamación oral que conduce a una menor inflamación sistémica o a una cantidad reducida de bacterias que se ingieren y, por lo tanto, afectan la microbiota intestinal.

La función cognitiva también mejoró en el grupo tratado, lo que sugiere que la reducción de los niveles de inflamación en el cuerpo puede minimizar algunos de los síntomas de la encefalopatía hepática en personas que ya están recibiendo terapias estándar de atención para la enfermedad, según los investigadores.

“La epidemia de cirrosis hepática se ve agravada por la inflamación y las alteraciones microbianas que pueden persistir a pesar de las terapias actuales. Teniendo esto en cuenta, necesitábamos explorar otras fuentes además del intestino y consideramos que la cavidad bucal es un área importante pero descuidada “, dijo el autor principal, el Dr. Jasmohan Singh Bajaj, profesor asociado de la universidad y del centro médico. “Esperamos que los resultados de este estudio puedan ayudar a fomentar más evaluaciones dentales y, potencialmente, cobertura dental en pacientes con cirrosis. “Nuestros colegas dentales son una parte integral de este estudio y seguimos tratando de tratar al paciente completo y no solo a las partes individuales para lograr el máximo beneficio”.

El estudio, titulado “La terapia periodontal modula favorablemente el eje oral-intestinal-hepático en la cirrosis”, se publicó en línea el 17 de agosto de 2018, en American Journal of Physiology: Gastrointestinal and Liver Physiology (Fisiología gastrointestinal y gastrointestinal) antes de incluirlo en un número.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/periodontal-treatment-may-improve-symptoms-in-cirrhosis-patients/

Publicado el

Un estudio muestra que masticar chicle podría ser eficaz para administrar vitaminas

(Fotografía: Dean Drobot / Shutterstock)

PENNSYLVANIA, EE. UU .: No hace falta mucha búsqueda en Internet para encontrar que la goma de mascar es un tema polémico. En un estudio reciente que podría ayudar a arrojar una nueva luz sobre el tema, los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Penn State se propusieron descubrir si algunas variedades de encías que prometen proporcionar suplementos para mejorar la salud a los usuarios, efectivamente fueron eficaces al hacerlo.

A pesar de que varias gomas de mascar disponibles en el mercado afirman que contienen vitaminas, la efectividad de masticar estas gomas para administrar vitaminas al plasma no ha sido bien estudiada. Usando solo dos productos que están actualmente disponibles, los investigadores realizaron una prueba aleatoria simple ciega y luego una prueba placebo aleatoria simple ciega en 15 individuos sanos.

Para probar la efectividad de la goma, el equipo midió los niveles de ocho vitaminas liberadas en la saliva de los participantes. Luego, en un experimento separado sobre los mismos sujetos, midieron los niveles de siete vitaminas en el plasma de los participantes.

Dado que la deficiencia de vitaminas se está convirtiendo en un problema en los EE. UU., El profesor Joshua Lambert, profesor asociado de Ciencia de los Alimentos y codirector del Centro de Alimentos para la Salud de Plantas y Champiñones de Penn State, cree que los hallazgos de su estudio podrían ser una posible enfoque para abordar el problema.

“Me sorprendió un poco que nadie hubiera hecho un estudio como este antes, dada la cantidad de productos de goma que contienen suplementos en el mercado”, dijo Lambert, “pero no existe ningún requisito para que las gomas nutricionales sean probadas para determinar su eficacia, ya que caen en la categoría de suplementos dietéticos “.

De acuerdo con los resultados, retinol, tiamina, riboflavina, niacinamida, piridoxina, ácido fólico, cianocobalamina, ácido ascórbico y α-tocoferol se liberaron en la saliva al masticar. Con respecto a las concentraciones plasmáticas de vitamina, el retinol pasó de 75 a 96 por ciento, piridoxina de 906 a 1,077 por ciento, ácido ascórbico de 64 a 141 por ciento y α-tocoferol de 502 a 418 por ciento después de masticar las encías suplementadas.

Además, la investigación demostró que las vitaminas solubles en agua, como las vitaminas B6 y C, aumentaron en el plasma de los participantes que masticaron chicle suplementado en comparación con los participantes que masticaron el chicle con placebo. En los masticadores de goma suplementados, los investigadores también observaron aumentos en el plasma de varias vitaminas liposolubles, como el retinol, un derivado de la vitamina A y el α-tocoferol, un derivado de la vitamina E. Debido a que las vitaminas solubles en agua se extrajeron casi por completo de la goma durante el proceso de masticación, Lambert dijo que estos hallazgos fueron los más significativos del estudio.

“Este estudio se realizó en un entorno agudo; durante un día hemos demostrado que masticar chicle suplementado aumenta los niveles de vitaminas en el plasma sanguíneo”, anotó Lambert. Continuó: “Pero no hemos demostrado que esto elevará los niveles plasmáticos de las vitaminas a largo plazo. Idealmente, ese sería el próximo estudio. Inscriba a las personas que tienen algún nivel de deficiencia de algunas de las vitaminas en el chicle suplementado y pídales que las mastiquen regularmente durante un mes para ver si eso aumenta los niveles de vitaminas en la sangre “.

El estudio, titulado “Goma de mascar suplementada con vitaminas puede aumentar los niveles salivales y plasmáticos de un panel de vitaminas en participantes humanos sanos”, se publicará en la edición de noviembre de 2018 del Journal of Functional Foods.

Publicado el

Según un estudio, el fumar debilita los mecanismos necesarios para combatir la pulpitis

(Fotografía: Ehab Edward / Shutterstock)

CLEVELAND, EE. UU .: los efectos negativos sobre la salud del fumar son ampliamente conocidos; sin embargo, pocos han investigado sus consecuencias con respecto a la endodoncia. En un nuevo estudio dirigido por científicos de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, los investigadores descubrieron que fumar debilita la capacidad de la pulpa dental para combatir enfermedades.

Hablando sobre la investigación, la Dra. Anita Aminoshariae, profesora asociada de endodoncia y Directora de Predoctoral Endodontics en Case Western, dijo: “Eso podría explicar por qué los fumadores tienen resultados endodónticos más pobres y retrasan la curación que los no fumadores. Imagina que TNF-α [factor de necrosis tumoral α] y hBD-2 [defensina 2 humana] se encuentran entre los soldados en una última línea de defensa que fortifica un castillo. Fumar mata a estos soldados incluso antes de que tengan la oportunidad de montar una defensa sólida “.

En el estudio, los investigadores se propusieron comprender mejor por qué los fumadores tienen una mayor posibilidad de desarrollar una enfermedad periodontal y tienen casi el doble de probabilidades de requerir terapia de endodoncia.

El equipo recolectó muestras y midió los niveles de interleucina (IL) 1β, TNF-α, hBD-2 y hBD-3, diagnosticados con pulpitis irreversible sintomática, sintomática, normal y sintomática. . “Supusimos que las defensas naturales se reducirían en los fumadores; no esperábamos que se agotaran por completo “, explicó Aminoshariae.

Según los resultados del estudio, las concentraciones pulpares de TNF-α y hBD-2 fueron significativamente más bajas entre los fumadores, mientras que no hubo diferencias significativas en la IL-1β o hBD-3. El análisis bidireccional de la covarianza también reveló que el estado de fumador, no el diagnóstico endodóntico (estado pulpar), afectó significativamente los niveles de TNF-α y hBD-2.

Si bien los resultados del estudio proporcionan otro argumento contra el tabaquismo, un hallazgo alentador de la investigación fue que dos de los pacientes en el estudio que dejaron de fumar volvieron a los mecanismos de defensa necesarios para combatir la pulpitis.

El estudio, titulado “Comparación de la expresión de IL-1β, TNF-α, hBD-2 y hBD-3 en la pulpa dental de los fumadores versus los no fumadores”, se publicó en el número de diciembre de 2017 del Journal of Endodontics.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/smoking-weakens-mechanisms-needed-to-fight-pulpitis-study-finds/

Publicado el

Niño de 6 años que nunca pudo hablar, va al dentista y en pocas horas dice ‘mamá, tengo hambre’

Un niño de 6 años de edad en Texas encontró su voz por primera vez después de un simple procedimiento en su lengua que le ayudó a hablar.

Los padres de Mason Motz pensaron que su hijo tenía problemas para comunicarse debido a un trastorno del desarrollo. Pero después de una visita de rutina al dentista, descubrieron que tener la “lengua amarrada” es una condición médica real y tratable.

Los padres de Motz, Meredith y Dalan, contaron a CBS News que el año pasado apenas podía hablar.

Mason nació con el síndrome de Sotos, una condición genética que se caracteriza por un desarrollo retrasado a nivel mental y de habilidades motoras. Este pequeño tuvo que pasar muchos retos al crecer, pero nadie se podía explicar la razón de su falta de habla.

Sus padres lo llevaron a terapia desde que tenía 1 año y nada parecía funcionar.

Los especialistas no lograban explicarse el porqué de la imposibilidad de hablar de Mason hasta que un día durante una visita de rutina al dentista todo cambió. El nombre de la dentista, Amy Luedemann-Lazar, iba a quedar grabado para siempre en la memoria de toda la familia Motz.

La dentista encontró que el problema del niño al hablar no tenía que ver con factores mentales sino con un simple factor físico. Mason sufría de una condición en la que su lengua no podía separarse de su paladar, por lo que esto le impedía articular el lenguaje.

Ella notó que la banda de tejido debajo de su lengua era más corta de lo normal, lo que hacía más difícil hablar. Les preguntó a los padres si podía hacer un procedimiento simple, y usar un láser para cortar el tejido. Tomó unos 30 segundos.

Los padres aceptaron y a los segundos quedaron sorprendidos. “Esa noche comenzó a hablar con oraciones completas por primera vez en la vida. ¡Fue impresionante!”, señaló la madre.

“En lugar de señalar la comida o la boca, pudo decir ‘mamá, tengo hambre’”, dijo Dalan.

Los estudios encontraron que la afección es prevalente entre el cuatro y el diez por ciento de los bebés. Para Mason, el pequeño arreglo hizo una gran diferencia.

Por ahora, el niño sigue su trabajo con fonoaudiólogos. En solo semanas, el menor pasó de hablar lo mismo que un niño de un año a uno de cuatro. Se prevé que cuando cumpla 13, Mason podrá hablar lo mismo que un joven de su edad.

FUENTE: https://www.lagranepoca.com/news/381821-nino-de-6-anos-que-nunca-pudo-hablar-va-el-dentista-y-en-pocas-horas-dice-mama-tengo-hambre.html

Publicado el

Salud oral en niños con tratamiento oncológico

El trabajo con población vulnerable se ha convertido en un reto para las instituciones y especialistas, toda vez que allí confluyen patologías que requieren de un tratamiento multidisciplinario para lograr el objetivo final con el paciente.

En este orden de ideas, la odontología juega un papel importante en la población infantil con tratamiento oncológico, toda vez su labor no sólo se limita a proporcionar salud oral, sino que se encuentran en medio de un grupo que refuerzan la parte asistencial y de la cual hacen parte médicos, psicólogos, oncólogos y odontólogos, afirma la doctora Sandra Cáceres, docente de la facultad de Odontología de la Universidad del Sinú.

El principal objetivo es, como advierte la especialista, es atender toda la parte médica, psicosocial y psicólogica, para mejorar la calidad de vida de estos niños que están padeciendo alguna enfermedad oncológica.

En este proceso, están desarrollando métodos no sólo desde el aspecto físico, sino también desde lo básico en alianza con Fundaciones y centros asistenciales donde la población objetivo es el niño con cáncer. Esto amparado en las leyes que indican que todo menor que se detecte con algún tipo de lesión que se encamine hacia el cáncer, debe ser remitido.

Muchos de los pacientes que llegan a clínica odontopediatra presentan signos de alerta y es allí donde el profesional empieza el diagnóstico, por lo que el refuerzo en la población académica ha sido constante y poder extrapolar el caso en un momento preciso, advierte la docente.

De otra parte, es de aclarar que cuando a un paciente se le controlan lesiones en cavidad oral, también se mejora su calidad de vida y estado nutricional, lo cual trasciende positivamente en el tratamiento oncológico.

Con este tratamiento en equipo, se ataca el cáncer en diferentes frentes, desde las consecuencias que la enfermedad causa a nivel sistémico, como los efectos secundarios que puede desencadenar la misma condición y el procedimiento que se lleva a cabo.

Para lo anterior se requiere que odontólogos y ontopediatras trabajen de la mano con los médicos y oncólogos pediatras, un equipo que logra excelentes resultados que puede detectar de primera mano los signos de alerta.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, pusieron a disposición la Guía AIEPI de cáncer infantil, donde no sólo advierten sobre las señales de alerta, también indican las patologías prevalentes.

Las cefaleas, son una señal que indica cuando algo no está bien, pues los niños no deben padecerlos, lo mismo que gripas y fiebres constantes y extendidas, como también el dolor en el abdomen y los huesos.

Los hematomas también resultan preocupantes, lo mismo que el sangrado por la nariz y encías; así como la inflamación de ganglios en el cuello y región mandibular, lo que generalmente ocurre tras un proceso infeccioso, pero que debe acabar con el mismo. Otro motivo de alerta tiene que ver con la picazón en la piel llegando a lesiones de difícil cicatrización y el cansancio que no debe ser común en un niño sano.

Lo último y más grave, es el conjunto de todos estos síntomas, manifestaciones poco probables en los infantes, pues se entiende que son los llamados a tener más energía, advierte la doctora Cáceres.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, los odontólogos manejan un protocolo de atención en los niños que permite identificar las alteraciones presentes, se trata de un tratamiento integral que involucra otras especialidades médicas.

FUENTE: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/viernes/salud-oral-en-ninos-con-tratamiento-oncologico-289155

Publicado el

Las hospitalizaciones pueden estimular el deterioro de la salud bucal

(Fotografía: TheTun / Shutterstock)

TERESINA, Brasil / BORDEAUX, Francia: Un nuevo estudio ha proporcionado evidencia de que la salud oral se deteriora durante las estadías en el hospital, incluso después de un corto período de tiempo. Los investigadores descubrieron un aumento significativo en la enfermedad periodontal y los niveles de placa dental en pacientes que fueron hospitalizados durante dos semanas. Los hallazgos indican que la salud oral se pasa por alto en gran medida en los hospitales.

En el estudio, titulado “Salud bucal de pacientes en período corto de hospitalización: estudio observacional”, publicado en la edición de junio de la revista Journal of Clinical Periodontology, investigadores de la Universidad Federal de Piauí en Brasil midieron la placa y los índices gingivales en 162 ancianos pacientes en su día de ingreso y hasta 14 días en el hospital. Encontraron que los puntajes de ambos índices aumentaron significativamente durante la estadía.

Los hallazgos corroboran los resultados de otro estudio, publicado en línea en la revista Gerodontology, sobre la salud bucal de 159 pacientes ancianos hospitalizados realizado en Francia, que encontró que la mala salud oral estaba fuertemente asociada con la malnutrición. Los investigadores encontraron que más de 140 pacientes necesitaban tratamiento dental. También encontraron que 77 pacientes estaban desnutridos, lo que se atribuyó en parte a la candidiasis y al flujo salival reducido.

En el desafiante entorno hospitalario, a la salud oral a menudo se le da poca prioridad. Los hallazgos de los estudios demuestran que los regímenes de cuidado bucal adecuados deben implementarse en los hospitales. Además, parece haber una necesidad de mejores elecciones de alimentos, ya que las comidas hospitalarias a menudo son inapropiadas para las necesidades del paciente.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/hospitalizations-may-spur-deterioration-of-oral-health/

Publicado el

Las visitas dentales regulares pueden ayudar a disminuir el riesgo de neumonía

(Fotografía: Dragon Images / Shutterstock)

NUEVA ORLEANS, EE. UU.: Una nueva investigación ha sugerido que las visitas de rutina al dentista podrían ayudar a reducir la cantidad de bacterias que causan neumonía en la boca que pueden aspirarse. En particular, el estudio de EE. UU., Que incluyó a más de 26,000 participantes, mostró que las personas que nunca se sometieron a controles dentales tenían un riesgo significativamente mayor de desarrollar la infección pulmonar que aquellos que visitaban al dentista dos veces al año.

En el estudio, los investigadores analizaron los datos obtenidos de la Encuesta de Panel de Gastos Médicos 2013, que pregunta sobre la utilización de la atención médica (incluida la atención dental), los costos y la satisfacción del paciente. Encontraron que 441 de 26,246 personas en la base de datos tenían neumonía bacteriana (1.68 por ciento) y que aquellos que nunca se sometieron a revisiones dentales tenían un 86 por ciento más de riesgo de neumonía en comparación con los que tenían citas dos veces al año.

Según los investigadores, el estudio proporciona más evidencia de que la salud oral está estrechamente relacionada con la salud general y sugiere que es importante incorporar la atención dental en la atención médica preventiva de rutina.

“Existe una conexión bien documentada entre la salud oral y la neumonía, y las visitas dentales son importantes para mantener una buena salud oral”, dijo la Dra. Michelle Doll, autora principal del estudio y Profesora Asistente de Medicina Interna en la División de Enfermedades Infecciosas en Virginia Commonwealth University. “Nunca podemos eliminar completamente la boca de las bacterias, pero una buena higiene oral puede limitar las cantidades de bacterias presentes”.

Los hallazgos de la investigación se presentaron por primera vez en IDWeek 2016, la reunión anual de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, la Sociedad de Epidemiología de la Atención Médica de Estados Unidos, la Asociación de Medicina del VIH y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Se llevó a cabo del 26 al 30 de octubre en Nueva Orleans.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/regular-dental-visits-may-help-decrease-pneumonia-risk/

Publicado el

Investigadores analizan ADN para estudiar caries

(Captura de pantalla: Universidad de Clemson)

CLEMSON, S.C., EUA: Investigadores estadounidenses comenzaron un estudio de cinco años para determinar cómo las bacterias asociadas a la caries dental interactúan entre sí a medida que la enfermedad progresa. Para su investigación, destinada a encontrar probióticos adecuados para tratar la caries dental, los científicos están utilizando un secuenciador de genoma, que les permite extraer ADN de organismos vivos y realizar un análisis genético completo.

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que financian el estudio, la caries dental es la enfermedad crónica más prevalente tanto en niños como en adultos y es prevenible. Junto con investigadores de la Universidad de Florida, el Dr. Vincent Richards, profesor asistente en el departamento de ciencias biológicas de la Universidad de Clemson, actualmente está investigando qué bacteria puede ayudar a promover la salud oral.

“Hemos sabido por un tiempo muchos de los microorganismos asociados con la caries dental”, dijo Richards. “Durante este estudio, haremos investigación genética para determinar qué bacteria puede ayudar a combatir la caries dental”.

De los muchos microorganismos que viven dentro de la boca, algunos son bacterias beneficiosas, los probióticos, y algunos tienen un efecto adverso en la salud humana. La composición bacteriana oral cambia a medida que progresa la caries, lo que agrava la enfermedad. “Lo que pretendemos hacer es utilizar la secuenciación de ADN y ARN para comprender mejor cómo estas bacterias buenas y malas difieren a nivel genético, o más precisamente, genómico”, explicó Richards.

El grupo está utilizando un secuenciador de genoma, la primera tecnología de este tipo en el campus de Clemson y “la próxima generación en secuenciación”, según Richards. Este instrumento permite a los investigadores determinar secuencias completas del genoma y medir la actividad de todas las vías metabólicas y bioquímicas dentro del genoma.

La secuenciación del genoma implica la extracción de ADN de organismos vivos y la realización de un análisis genético detallado. Los datos del secuenciador se transfieren a poderosas computadoras para ser leídos y analizados. La información provista por el secuenciador puede ser valiosa en muchos casos.

“La información genómica puede ayudar a identificar mutaciones y genes asociados con patógenos virulentos, medir la actividad genética de estos factores, identificar comunidades microbianas, así como rastrear enfermedades”, dijo Richards. “Al determinar cómo interactúan las bacterias buenas y malas en los dientes, podemos desarrollar nuevas estrategias para ayudar a prevenir la caries dental”.

El estudio es un proyecto de cinco años financiado por una subvención NIH de $ 628 828, de la cual Clemson recibirá $ 237 554.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/researchers-analyze-dna-to-study-caries/

Publicado el

El patógeno periodontal puede desencadenar la artritis reumatoide

(Fotografía: Karen Amundson / Shutterstock)

BALTIMORE, EE. UU.: Los investigadores de Johns Hopkins han encontrado nueva evidencia de un posible vínculo entre la enfermedad periodontal crónica y la artritis reumatoide. Creen que estos nuevos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para la prevención y el tratamiento de la afección, que afecta a aproximadamente 1,5 millones de adultos solamente en los Estados Unidos. Puede causar discapacidad y muerte prematura y reduce la calidad de vida.

Aunque la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, los científicos han sospechado durante mucho tiempo que las infecciones bacterianas, particularmente las infecciones periodontales, pueden desempeñar un papel en su desarrollo. En el estudio actual, los investigadores encontraron que la infección con Aggregatibacter actinomycetemcomitans, que se asocia con periodontitis severa, parece inducir la hipercitrulinación de proteínas a través de la secreción de la toxina leucotoxina A, que se cree que activa el sistema inmune e impulsa la cascada de eventos llevando a la artritis reumatoide

El Dr. Felipe Andrade, investigador principal del estudio y Profesor Asociado de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, explicó que la citrulinación ocurre naturalmente en todos como una forma de regular la función de las proteínas. Sin embargo, en personas con artritis reumatoide, este proceso se vuelve hiperactivo, lo que resulta en la acumulación anormal de proteínas citrulinadas. Esto impulsa la producción de anticuerpos contra estas proteínas, creando inflamación y atacando el propio tejido de la persona.

El equipo de investigación desarrolló una prueba que usa la bacteria y la toxina para detectar anticuerpos contra A. actinomycetemcomitans en la sangre. Usando 196 muestras de un gran estudio de pacientes con artritis reumatoide, encontraron que casi la mitad de los pacientes (92) tenían evidencia de infección por la bacteria. Estos datos fueron similares a los de los pacientes con enfermedad periodontal, con aproximadamente un 60 por ciento de positividad, pero bastante diferentes en los controles sanos, de los cuales solo el 11 por ciento fueron positivos para A. actinomycetemcomitans. Además, la exposición a A. actinomycetemcomitans fue un determinante principal en la producción de anticuerpos para proteínas citrulinadas en pacientes con susceptibilidad genética a la artritis reumatoide.

Los investigadores advirtieron que se necesitan más investigaciones para comprender completamente el mecanismo subyacente al vínculo entre ambas enfermedades. En el estudio actual, más del 50 por ciento de los participantes del estudio con artritis reumatoide dieron negativo para A. actinomycetemcomitans, lo que puede indicar que otras bacterias en el intestino, pulmón u otro lugar podrían estar usando un mecanismo similar para inducir hipercitrulinación. Además, como el estudio solo analizó a los pacientes en un solo punto en el tiempo con la artritis reumatoide establecida, se necesita un enfoque longitudinal para verificar el papel potencial de las bacterias en el inicio y la evolución de la enfermedad, que puede durar décadas.

El estudio titulado “La hipercitrulinación inducida por Aggregatibacter actinomycetemcomitans vincula la infección periodontal con la autoinmunidad en la artritis reumatoide”, se publicó en la edición del 14 de diciembre de la revista Science Translational Medicine.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/periodontal-pathogen-may-trigger-rheumatoid-arthritis/