Publicado el

Investigador transformó la cascarilla del cacao en un agente anticaries

Suministrada por la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bucaramanga.

Dándole un valor agregado a la cascarilla del cacao, la cual desechan los empresarios del chocolate en del departamento de Santander, el ingeniero químico de la Universidad Santo Tomás, Eduardo Monroy, decidió convertirla en un agente anticaries que podría llegar a reemplazar el flúor.

Durante el proceso de laboratorio, la cascarilla del cacao es sometida a una extracción por ultrasonido para obtener el componente natural que mezclado con varios químicos,  arroja como resultado el agente anticaries que garantiza menor impacto en la dentadura de los pacientes.

El ingeniero Eduardo Monroy, indicó que para lograr extraer las propiedades de la cascarilla de cacao, utilizó el chocolate que se produce en el municipio de Girón.

“Este extracto es el agente activo de una crema dental, lo que buscamos es reemplazar el fluor que actualmente es el agente anticaries, por eso hemos hecho otro agente a base de la cascarilla del cacao. Inicialmente como era experimental compré chocolate gironés, después ya fui y compré la cascarilla para efectuar el proceso”, aseguró el investigador santandereano.

Agregó que el objetivo de su producto es que la industria odontológica deje de usar el flúor en la dentadura de sus pacientes, ya que éste agente anticaries ocasiona la enfermedad ‘Fluorisis dental’.

“La fluorisis dental es eso que produce que los dientes con el tiempo se empiecen a ver amarillos y se debiliten, mientras que con nuestro extracto no aparecerá esta conducta y se dejaría de usar el flúor en los pacientes”, explicó Eduardo Monroy, ingeniero químico y quien desarrolló la investigación.

El santandereano aseguró que su próxima meta y en la que trabaja desde los laboratorios de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga, es obtener crema dental a base de la cascarilla de cacao, la cual espera obtener en grandes cantidades bajo un acuerdo con los cacaoteros del municipio de San Vicente de Chucurí, en Santander.

FUENTE: https://www.rcnradio.com/salud/investigador-transformo-la-cascarilla-del-cacao-en-un-agente-anticaries

Publicado el

Las hospitalizaciones pueden estimular el deterioro de la salud bucal

(Fotografía: TheTun / Shutterstock)

TERESINA, Brasil / BORDEAUX, Francia: Un nuevo estudio ha proporcionado evidencia de que la salud oral se deteriora durante las estadías en el hospital, incluso después de un corto período de tiempo. Los investigadores descubrieron un aumento significativo en la enfermedad periodontal y los niveles de placa dental en pacientes que fueron hospitalizados durante dos semanas. Los hallazgos indican que la salud oral se pasa por alto en gran medida en los hospitales.

En el estudio, titulado “Salud bucal de pacientes en período corto de hospitalización: estudio observacional”, publicado en la edición de junio de la revista Journal of Clinical Periodontology, investigadores de la Universidad Federal de Piauí en Brasil midieron la placa y los índices gingivales en 162 ancianos pacientes en su día de ingreso y hasta 14 días en el hospital. Encontraron que los puntajes de ambos índices aumentaron significativamente durante la estadía.

Los hallazgos corroboran los resultados de otro estudio, publicado en línea en la revista Gerodontology, sobre la salud bucal de 159 pacientes ancianos hospitalizados realizado en Francia, que encontró que la mala salud oral estaba fuertemente asociada con la malnutrición. Los investigadores encontraron que más de 140 pacientes necesitaban tratamiento dental. También encontraron que 77 pacientes estaban desnutridos, lo que se atribuyó en parte a la candidiasis y al flujo salival reducido.

En el desafiante entorno hospitalario, a la salud oral a menudo se le da poca prioridad. Los hallazgos de los estudios demuestran que los regímenes de cuidado bucal adecuados deben implementarse en los hospitales. Además, parece haber una necesidad de mejores elecciones de alimentos, ya que las comidas hospitalarias a menudo son inapropiadas para las necesidades del paciente.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/hospitalizations-may-spur-deterioration-of-oral-health/

Publicado el

Las visitas dentales regulares pueden ayudar a disminuir el riesgo de neumonía

(Fotografía: Dragon Images / Shutterstock)

NUEVA ORLEANS, EE. UU.: Una nueva investigación ha sugerido que las visitas de rutina al dentista podrían ayudar a reducir la cantidad de bacterias que causan neumonía en la boca que pueden aspirarse. En particular, el estudio de EE. UU., Que incluyó a más de 26,000 participantes, mostró que las personas que nunca se sometieron a controles dentales tenían un riesgo significativamente mayor de desarrollar la infección pulmonar que aquellos que visitaban al dentista dos veces al año.

En el estudio, los investigadores analizaron los datos obtenidos de la Encuesta de Panel de Gastos Médicos 2013, que pregunta sobre la utilización de la atención médica (incluida la atención dental), los costos y la satisfacción del paciente. Encontraron que 441 de 26,246 personas en la base de datos tenían neumonía bacteriana (1.68 por ciento) y que aquellos que nunca se sometieron a revisiones dentales tenían un 86 por ciento más de riesgo de neumonía en comparación con los que tenían citas dos veces al año.

Según los investigadores, el estudio proporciona más evidencia de que la salud oral está estrechamente relacionada con la salud general y sugiere que es importante incorporar la atención dental en la atención médica preventiva de rutina.

“Existe una conexión bien documentada entre la salud oral y la neumonía, y las visitas dentales son importantes para mantener una buena salud oral”, dijo la Dra. Michelle Doll, autora principal del estudio y Profesora Asistente de Medicina Interna en la División de Enfermedades Infecciosas en Virginia Commonwealth University. “Nunca podemos eliminar completamente la boca de las bacterias, pero una buena higiene oral puede limitar las cantidades de bacterias presentes”.

Los hallazgos de la investigación se presentaron por primera vez en IDWeek 2016, la reunión anual de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, la Sociedad de Epidemiología de la Atención Médica de Estados Unidos, la Asociación de Medicina del VIH y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Se llevó a cabo del 26 al 30 de octubre en Nueva Orleans.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/regular-dental-visits-may-help-decrease-pneumonia-risk/

Publicado el

Investigadores analizan ADN para estudiar caries

(Captura de pantalla: Universidad de Clemson)

CLEMSON, S.C., EUA: Investigadores estadounidenses comenzaron un estudio de cinco años para determinar cómo las bacterias asociadas a la caries dental interactúan entre sí a medida que la enfermedad progresa. Para su investigación, destinada a encontrar probióticos adecuados para tratar la caries dental, los científicos están utilizando un secuenciador de genoma, que les permite extraer ADN de organismos vivos y realizar un análisis genético completo.

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que financian el estudio, la caries dental es la enfermedad crónica más prevalente tanto en niños como en adultos y es prevenible. Junto con investigadores de la Universidad de Florida, el Dr. Vincent Richards, profesor asistente en el departamento de ciencias biológicas de la Universidad de Clemson, actualmente está investigando qué bacteria puede ayudar a promover la salud oral.

“Hemos sabido por un tiempo muchos de los microorganismos asociados con la caries dental”, dijo Richards. “Durante este estudio, haremos investigación genética para determinar qué bacteria puede ayudar a combatir la caries dental”.

De los muchos microorganismos que viven dentro de la boca, algunos son bacterias beneficiosas, los probióticos, y algunos tienen un efecto adverso en la salud humana. La composición bacteriana oral cambia a medida que progresa la caries, lo que agrava la enfermedad. “Lo que pretendemos hacer es utilizar la secuenciación de ADN y ARN para comprender mejor cómo estas bacterias buenas y malas difieren a nivel genético, o más precisamente, genómico”, explicó Richards.

El grupo está utilizando un secuenciador de genoma, la primera tecnología de este tipo en el campus de Clemson y “la próxima generación en secuenciación”, según Richards. Este instrumento permite a los investigadores determinar secuencias completas del genoma y medir la actividad de todas las vías metabólicas y bioquímicas dentro del genoma.

La secuenciación del genoma implica la extracción de ADN de organismos vivos y la realización de un análisis genético detallado. Los datos del secuenciador se transfieren a poderosas computadoras para ser leídos y analizados. La información provista por el secuenciador puede ser valiosa en muchos casos.

“La información genómica puede ayudar a identificar mutaciones y genes asociados con patógenos virulentos, medir la actividad genética de estos factores, identificar comunidades microbianas, así como rastrear enfermedades”, dijo Richards. “Al determinar cómo interactúan las bacterias buenas y malas en los dientes, podemos desarrollar nuevas estrategias para ayudar a prevenir la caries dental”.

El estudio es un proyecto de cinco años financiado por una subvención NIH de $ 628 828, de la cual Clemson recibirá $ 237 554.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/researchers-analyze-dna-to-study-caries/

Publicado el

El patógeno periodontal puede desencadenar la artritis reumatoide

(Fotografía: Karen Amundson / Shutterstock)

BALTIMORE, EE. UU.: Los investigadores de Johns Hopkins han encontrado nueva evidencia de un posible vínculo entre la enfermedad periodontal crónica y la artritis reumatoide. Creen que estos nuevos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para la prevención y el tratamiento de la afección, que afecta a aproximadamente 1,5 millones de adultos solamente en los Estados Unidos. Puede causar discapacidad y muerte prematura y reduce la calidad de vida.

Aunque la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, los científicos han sospechado durante mucho tiempo que las infecciones bacterianas, particularmente las infecciones periodontales, pueden desempeñar un papel en su desarrollo. En el estudio actual, los investigadores encontraron que la infección con Aggregatibacter actinomycetemcomitans, que se asocia con periodontitis severa, parece inducir la hipercitrulinación de proteínas a través de la secreción de la toxina leucotoxina A, que se cree que activa el sistema inmune e impulsa la cascada de eventos llevando a la artritis reumatoide

El Dr. Felipe Andrade, investigador principal del estudio y Profesor Asociado de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, explicó que la citrulinación ocurre naturalmente en todos como una forma de regular la función de las proteínas. Sin embargo, en personas con artritis reumatoide, este proceso se vuelve hiperactivo, lo que resulta en la acumulación anormal de proteínas citrulinadas. Esto impulsa la producción de anticuerpos contra estas proteínas, creando inflamación y atacando el propio tejido de la persona.

El equipo de investigación desarrolló una prueba que usa la bacteria y la toxina para detectar anticuerpos contra A. actinomycetemcomitans en la sangre. Usando 196 muestras de un gran estudio de pacientes con artritis reumatoide, encontraron que casi la mitad de los pacientes (92) tenían evidencia de infección por la bacteria. Estos datos fueron similares a los de los pacientes con enfermedad periodontal, con aproximadamente un 60 por ciento de positividad, pero bastante diferentes en los controles sanos, de los cuales solo el 11 por ciento fueron positivos para A. actinomycetemcomitans. Además, la exposición a A. actinomycetemcomitans fue un determinante principal en la producción de anticuerpos para proteínas citrulinadas en pacientes con susceptibilidad genética a la artritis reumatoide.

Los investigadores advirtieron que se necesitan más investigaciones para comprender completamente el mecanismo subyacente al vínculo entre ambas enfermedades. En el estudio actual, más del 50 por ciento de los participantes del estudio con artritis reumatoide dieron negativo para A. actinomycetemcomitans, lo que puede indicar que otras bacterias en el intestino, pulmón u otro lugar podrían estar usando un mecanismo similar para inducir hipercitrulinación. Además, como el estudio solo analizó a los pacientes en un solo punto en el tiempo con la artritis reumatoide establecida, se necesita un enfoque longitudinal para verificar el papel potencial de las bacterias en el inicio y la evolución de la enfermedad, que puede durar décadas.

El estudio titulado “La hipercitrulinación inducida por Aggregatibacter actinomycetemcomitans vincula la infección periodontal con la autoinmunidad en la artritis reumatoide”, se publicó en la edición del 14 de diciembre de la revista Science Translational Medicine.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/periodontal-pathogen-may-trigger-rheumatoid-arthritis/

Publicado el

La mala salud oral es un importante contribuyente a la malnutrición en adultos mayores

(Fotografía: Nielskliim / Shutterstock)

CHAPEL HILL, N.C., EE. UU .: La malnutrición es común entre los adultos mayores. Aunque tiene efectos tremendos en la salud general y la calidad de vida de los pacientes, a menudo los proveedores de atención médica no los toman en cuenta. Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill ha demostrado que la mala salud oral es un factor de riesgo importante para la malnutrición. Los resultados destacan que se necesitan programas de atención dental y asistencia alimentaria para los ancianos.

El estudio incluyó a 252 adultos mayores de 65 años que recibieron atención en tres departamentos de emergencia en Carolina del Norte, Michigan y Nueva Jersey, en los que se les realizó un cribado de desnutrición y luego se les entrevistó sobre la presencia de factores de riesgo.

La prevalencia general de desnutrición en la población de estudio fue del 12 por ciento. De los factores de riesgo estudiados, se encontró que la salud oral deficiente tuvo el mayor impacto en la desnutrición. Más del 50 por ciento de los pacientes en el estudio tenían algunos problemas dentales, y estos pacientes tenían tres veces más probabilidades de sufrir desnutrición. El diez por ciento de los pacientes experimentó inseguridad alimentaria, definida a partir de las respuestas a las preguntas sobre no tener suficiente comida, comer menos y acostarse con hambre. La inseguridad alimentaria también estaba fuertemente asociada con la malnutrición. Otros factores asociados con la malnutrición que pueden contribuir al problema incluyen el aislamiento social, la depresión, los efectos secundarios de los medicamentos y la movilidad limitada.

De los tres sitios, los pacientes que recibieron atención en el departamento de emergencia de Carolina del Norte tuvieron la tasa más alta de desnutrición (15 por ciento). Los investigadores señalaron que Carolina del Norte también tiene una de las tasas más altas de adultos mayores que viven por debajo de la línea de pobreza (ocupa el tercer lugar entre los 50 estados).

Collin Burks, estudiante de medicina en la universidad y autor principal del estudio, dijo: “Mejorar la salud oral en los adultos mayores será más desafiante pero también importante. Medicare no cubre la atención dental. La reparación de problemas dentales no solo facilita el consumo de estas personas, sino que también puede mejorar su autoestima, calidad de vida y salud en general. Necesitamos métodos asequibles para brindar atención dental a los adultos mayores “.

El estudio, titulado “Factores de riesgo para la desnutrición en los adultos mayores en el departamento de emergencia: un estudio multicéntrico”, fue publicado en línea el 21 de marzo en el Journal of the American Geriatrics Society antes de la impresión.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/poor-oral-health-is-major-contributor-to-malnutrition-in-older-adults/

Publicado el

Los niños con diabetes tipo 2 son más propensos a la mala salud oral

(Fotografía: anetta / Shutterstock)

BUFFALO, N.Y., EE. UU .: Aunque es bien sabido que existe una relación entre la mala salud bucal y la diabetes, así como la prediabetes en adultos, hasta la fecha no se han realizado investigaciones sobre la salud oral de los niños con obesidad o diabetes. Por primera vez, un estudio ha demostrado que los niños obesos con diabetes tipo 2 tienen más probabilidades de tener mala salud oral en comparación con los niños obesos y de peso normal que no tienen la enfermedad.

Diecinueve niños de peso normal, 14 niños obesos y 16 niños obesos con diabetes tipo 2 de 10 a 19 años de edad se incluyeron en el estudio. Cada participante completó una encuesta de salud oral, se sometió a un examen oral clínico y proporcionó saliva para la medición de marcadores de inflamación y análisis de microbioma.

Aunque las tasas de dientes faltantes, cariados y cariados fueron similares entre los grupos, la gravedad de la inflamación gingival (evaluada mediante un índice gingival) fue peor en el grupo de diabetes tipo 2. Mientras que más individuos en el grupo de peso normal y obeso saludable tenían una calificación gingival excelente o buena, ninguno de los participantes en el grupo de diabetes tenía una calificación gingival excelente.

Además, los niños con diabetes tenían menos probabilidades de haber tenido una visita al dentista en los últimos seis meses. “Resulta que mientras que los adolescentes obesos con diabetes tipo 2 generalmente tienen acceso a la salud dental, a menudo a través de un seguro con fondos federales, no acuden habitualmente al dentista”, dijo la Dra. Lucy Mastrandrea, profesora asociada en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Buffalo, en la que se realizó el estudio.

“El hallazgo más importante de esta investigación es que, al igual que los adultos, los niños con diabetes tipo 2 parecen más vulnerables a la inflamación periodontal que los niños normales delgados u obesos”, dijo el coautor Frank A. Scannapieco del Departamento de Biología Oral de la universidad. . “Proporciona justificación para la necesidad de atención adicional a la higiene oral en niños con diabetes tipo 2”.

Mastrandrea ahora está interesado en explorar si un mejor cuidado dental inmediatamente después del diagnóstico podría ayudar a mitigar la tendencia hacia más enfermedad periodontal en niños con diabetes tipo 2 en un estudio longitudinal. También le interesa saber si la misma tendencia es válida para los niños con diabetes tipo 1.

El estudio, titulado “Marcadores inflamatorios salivales y microbioma en niños normoglucémicos delgados y obesos en comparación con niños obesos con diabetes tipo 2”, se publicó en línea el 2 de marzo en la revista PLOS ONE.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/children-with-type-2-diabetes-more-prone-to-poor-oral-health/

Publicado el

Un estudio confirma el vínculo entre las mandíbulas delgadas y la zurdera

(Fotografías: BestPhotoStudio / Shutterstock (derecha); Cortesía del Prof. Philippe Hujoel (izquierda))

SEATTLE, EE. UU.: Investigadores en los EE. UU. Han descubierto que la genética que da forma a las características dentales y, por lo tanto, a las faciales también podría aumentar la probabilidad de una destreza específica. En un estudio publicado recientemente, se descubrió que las personas con rostros delgados eran predominantemente izquierdistas en lugar de diestros.

Además, este fenotipo facial podría aumentar la susceptibilidad a la tuberculosis (TB), una de las enfermedades más mortales del mundo, con aproximadamente un tercio de la población infectada a nivel mundial.

Los hallazgos del estudio se basan en tres encuestas nacionales de salud, con un total de 13,536 participantes, que se llevaron a cabo en los Estados Unidos en los años sesenta y setenta. En una revisión de estos, los investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Washington descubrieron que el retrognatismo bilateral, el marcador dental para un perfil facial convexo, mandíbulas delgadas y sobremordida, se asoció con un aumento del 25 por ciento en la zurda en la población de estudio. Afirmaron además que la prevalencia del retrognatismo bilateral en las tres encuestas fue significativamente mayor entre los estadounidenses de origen europeo que entre los afroamericanos.

Las mandíbulas delgadas también se han asociado con la susceptibilidad a la TB en el pasado. “Hace casi 2.000 años, un médico griego fue el primero en identificar las mandíbulas delgadas como un marcador de susceptibilidad a la TB, ¡y resultó ser cierto!”, Dijo el autor del estudio, el Prof. Philippe Hujoel, de la Facultad de Odontología de la universidad. “Los estudios del siglo XX confirmaron sus observaciones clínicas, ya que rasgos faciales delgados se reconocieron como un aspecto de un físico esbelto de una persona susceptible a la TB. El bajo peso corporal de este esbelto físico todavía hoy es reconocido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades como un marcador de susceptibilidad a la tuberculosis “.

Según los investigadores, es poco probable que esta asociación fuera espuria. Afirmaron además que, por ejemplo, el Reino Unido se describió como la capital de TB de Europa occidental y tiene una alta prevalencia de zurdos y personas con rostros esbeltos. Poblaciones como los esquimales fueron descritas como resistentes a la tuberculosis en el siglo XIX, con rasgos faciales robustos y típicamente representados en el arte como una muestra del dominio de la mano derecha con herramientas e instrumentos.

Sin embargo, el vínculo entre los fenotipos faciales, la destreza manual y la TB necesita más exploración, dijo Hujoel.

El estudio, titulado “Habilidad y variabilidad de la parte inferior de la cara: Hallazgos en tres encuestas nacionales”, se publicó en línea el 26 de abril en la revista Laterality: Asymmetries of Body, Brain and Cognition.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/study-confirms-link-between-slender-jaws-and-left-handedness/

Publicado el

El estrés en la vida temprana puede llevar a una mordedura torcida

(Fotografía: Goncharov_Artem / Shutterstock)

SEATTLE, EUA: Se sabe que los primeros 1,000 días después de la concepción afectan significativamente la expectativa de vida y la susceptibilidad a la enfermedad de una persona. Mientras que el bajo peso al nacer, por ejemplo, se ha establecido como un marcador primario del estrés en la vida temprana, los hallazgos de un nuevo estudio sugieren que las asimetrías de la cara inferior, evaluadas de acuerdo con la asimetría de la oclusión, son un marcador de estrés ambiental y lateralización cerebral durante el desarrollo temprano también.

En el estudio, los investigadores de la Universidad de Washington evaluaron los datos de 6.654 adolescentes estadounidenses recogidos entre 1966 y 1970 como parte de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. No se utilizaron datos más recientes debido a la falta de información actual sobre la prevalencia de las asimetrías de la cara inferior en la población de EE. UU.

En total, se estima que 1 de cada 4 adolescentes estadounidenses tienen asimetrías en la parte inferior de la cara, concluyeron los investigadores. Las asimetrías retrognáticas (17 por ciento), la asimetría de la cara inferior más común en la población de EE. UU., Fluctuaron aleatoriamente entre los lados izquierdo y derecho de la cara. Tal aleatoriedad indica estrés en la vida temprana, dijo el autor principal, el Prof. Philippe Hujoel, de la Facultad de Odontología de la universidad.

Hujoel enfatizó que los dientes mal alineados, la sobremordida y la mordida inferior deben distinguirse de la oclusión asimétrica, ya que estas condiciones pueden asociarse con oclusiones asimétricas y simétricas, la última de las cuales es en gran parte un reflejo de la genética y no del estrés ambiental.

Se necesita más investigación para identificar si las asimetrías de la parte inferior son predictivas de enfermedades crónicas en poblaciones vivas de la misma manera que las asimetrías del cráneo se han asociado con enfermedades degenerativas en poblaciones de larga fallecida.

El estudio, titulado “Asimetría de la parte inferior de la cara como marcador de la inestabilidad del desarrollo”, fue publicado en línea el 11 de abril en el American Journal of Human Biology antes de imprimir.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/early-life-stress-may-lead-to-crooked-bite/

Publicado el

Nueva investigación explora el efecto de las fresas en la terapia del cáncer oral

(Fotografía: Ievgenii Meyer / Shutterstock)

COLUMBUS, Ohio, EE. UU .: Como los estudios de laboratorio previos sugirieron que la administración de fresas enteras tiene un potencial sustancial como estrategia para la prevención del cáncer oral y esofágico, los investigadores de la Universidad Estatal de Ohio se propusieron analizar cómo afectan las sustancias inhibidoras del cáncer de la fruta. el microambiente oral en fumadores empedernidos. Los resultados iniciales presentados recientemente revelaron algunas diferencias intrigantes entre los fumadores y los no fumadores.

“Cuando las personas comen fresas, mastican y tragan la fruta rápidamente”. Queríamos desarrollar un método para aumentar la exposición en la boca a los fitoquímicos beneficiosos que se han relacionado con la prevención del cáncer oral, y buscar posibles diferencias para que las enzimas salivales en fumadores versus no fumadores los metabolicen “, explicó el líder del estudio Dr. Jennifer Ahn-Jarvis, becaria postdoctoral en el Colegio Estatal de Odontología de Ohio.

En este enfoque, Ahn-Jarvis y su equipo diseñaron un ensayo clínico piloto para analizar los efectos de un caramelo de fresa especialmente desarrollado con el equivalente nutricional de dos tazas y media de fresas enteras en un grupo de fumadores empedernidos en comparación con un grupo control de individuos que nunca habían fumado. Para establecer diferencias en la actividad enzimática salival que afecta los componentes fitoquímicos de las fresas entre los dos grupos, se les pidió a los participantes consumir el dulce de fresa o un placebo cuatro veces al día durante una semana y seguir una dieta sin otras frutas y verduras rojas y moradas.

Luego, el equipo recolectó muestras de saliva y tejido oral. De estos, se observaron diferencias significativas entre los fumadores y los no fumadores en la actividad enzimática salival y los metabolitos de fresa en la boca después de la administración del dulce de fresa. Además, los investigadores investigaron la expresión de un grupo selecto de 44 genes asociados con el humo del cigarrillo y el riesgo de cáncer oral y pudieron validar siete genes asociados de forma independiente con fumadores versus no fumadores.

“Estos datos iniciales confirmaron que hay algo muy diferente en el entorno oral de los fumadores, que en última instancia puede influir no solo en el riesgo de cáncer sino también en la efectividad potencial de las estrategias de prevención del cáncer basadas en los alimentos”, concluyó Ahn-Jarvis. “El desarrollo y uso exitosos de nuestro novedoso sistema de entrega de dulces allana el camino para su uso en un estudio más amplio, que nos permitirá evaluar con mayor precisión los efectos del tabaco y las fresas en los puntos finales moleculares relacionados con el desarrollo del cáncer oral”.

Se está llevando a cabo un análisis adicional de los datos del estudio para determinar si existe una correlación entre el tiempo de exposición oral a las antocianinas y el riesgo reducido de cáncer oral entre los fumadores. También se están llevando a cabo estudios para identificar los genes modulados con fresa en las cavidades orales de los fumadores que pueden influir en el desarrollo del cáncer oral.

Los resultados iniciales del estudio se presentaron por primera vez en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer, que se realizó del 1 al 5 de abril en Washington.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/new-research-explores-effect-of-strawberries-in-oral-cancer-therapy/