Publicado el

Las mujeres posmenopáusicas con periodontitis son más propensas a varios tipos de cáncer

(Fotografía: staras / Shutterstock)

BUFFALO, N.Y., EE. UU.: Los nuevos hallazgos del estudio indican que las mujeres posmenopáusicas con antecedentes de enfermedad periodontal son más propensas a desarrollar cáncer. Al examinar los datos de 65,869 mujeres entre las edades de 54 y 86, las mujeres que habían informado un diagnóstico de enfermedad periodontal tenían un 14 por ciento más de riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer.

El estudio es uno de los primeros en centrarse en un grupo de mayor edad para examinar la enfermedad periodontal como un factor de riesgo para el cáncer. “Nuestro estudio fue lo suficientemente amplio y detallado como para examinar no solo el riesgo general de cáncer entre las mujeres mayores con enfermedad periodontal, sino también para proporcionar información útil sobre varios sitios específicos para el cáncer”, explicó el profesor Jean Wactawski-Wende, el estudio autor principal y decano de la Facultad de Salud Pública y Profesiones Médicas de la Universidad de Buffalo (UB).

En general, se identificaron 7.149 cánceres en el grupo de estudio, la mayoría de los cuales eran cánceres de mama (2.416 casos). Al observar diferentes tipos de cáncer, se encontró una asociación significativa con la enfermedad periodontal para el cáncer de pulmón, el cáncer de vesícula biliar, el melanoma (cáncer de piel) y el cáncer de mama. También se encontró una asociación débil para el cáncer de estómago.

El mayor riesgo asociado con la enfermedad periodontal fue el cáncer de esófago. Las mujeres con periodontitis tenían más del triple de probabilidades de desarrollar cáncer de esófago en comparación con las mujeres sin la condición de salud oral. Aunque las razones subyacentes de la conexión todavía no se entienden completamente, Wactawski-Wende razonó que: “El esófago está muy cerca de la cavidad oral, por lo que los patógenos periodontales pueden acceder más fácilmente e infectar la mucosa esofágica y promover el riesgo de cáncer en ese sitio “.

Un nuevo descubrimiento fue el vínculo entre la periodontitis y el cáncer de vesícula biliar. La autora principal, la Dra. Ngozi Nwizu, quien trabajó en la investigación mientras completaba su residencia en patología oral y maxilofacial en la Facultad de Medicina Dental de la UB, dijo: “La inflamación crónica también ha sido implicada en el cáncer de vesícula biliar, pero no se han entre la enfermedad periodontal y el riesgo de vesícula biliar. El nuestro es el primer estudio que informa sobre tal asociación “.

Según los investigadores, los hallazgos para este grupo de edad en particular ofrecen una ventana a la enfermedad en una población que continúa aumentando a medida que las personas viven vidas más largas. “Los ancianos se ven afectados de manera más desproporcionada por la enfermedad periodontal que otros grupos de edad, y para la mayoría de los tipos de cáncer, el proceso de carcinogénesis generalmente ocurre durante muchos años”, dijo Nwizu. “Por lo tanto, es más probable que se observen los efectos adversos de la enfermedad periodontal entre las mujeres posmenopáusicas, simplemente debido a su edad avanzada”.

El estudio, titulado “Enfermedad periodontal y riesgo de cáncer incidental entre mujeres posmenopáusicas: resultados de la cohorte observacional de la iniciativa de salud de la mujer”, se publicó el 1 de agosto en Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/postmenopausal-women-with-periodontitis-more-prone-to-several-types-of-cancer/

Publicado el

Dolor de muelas: por qué el dolor de cabeza y el facial causan sufrimiento particular

(Fotografía: Fan Wang / Duke University)

DURHAM, N.C., U.S .: La gente califica consistentemente el dolor que afecta la cabeza, la cara, los ojos, las orejas y los dientes como más perturbador y emocionalmente agotado que el dolor en otras partes del cuerpo. Ahora, los científicos han descubierto por qué esto puede ser así en el caso del dolor facial y de la cabeza.

Un equipo de investigación de la Universidad de Duke en los EE. UU. Ha descubierto que las neuronas sensoriales de la cabeza y la cara están conectadas directamente a uno de los principales centros de señalización emocional del cerebro, mientras que las neuronas sensoriales del cuerpo están conectadas solo indirectamente. Las señales de dolor de la cabeza frente a las del cuerpo se llevan al cerebro a través de dos grupos diferentes de neuronas sensoriales, y es posible que las neuronas de la cabeza sean simplemente más sensibles al dolor que las neuronas del cuerpo.

Sin embargo, las diferencias en sensibilidad no explicarían el mayor temor y sufrimiento emocional que experimentan los pacientes en respuesta al dolor facial y de cabeza en comparación con el dolor corporal, explicó el autor principal del estudio, el Prof. Fan Wang, del Departamento de Neurobiología de la universidad. “Usualmente los médicos se enfocan en tratar la sensación de dolor, pero esto muestra que realmente necesitamos tratar los aspectos emocionales del dolor también”, agregó.

Los informes personales de mayor temor y sufrimiento se basan en la resonancia magnética funcional, que ha demostrado una mayor actividad en la amígdala -una región del cerebro involucrada en experiencias emocionales- en respuesta al dolor de cabeza que en respuesta al dolor corporal.

“Ha habido esta observación en estudios en humanos de que el dolor en la cabeza y en la cara parece activar el sistema emocional más extensamente”, dijo Wang, “pero los mecanismos subyacentes seguían sin estar claros”.

Para examinar los circuitos neuronales subyacentes a los dos tipos de dolor, Wang y su equipo rastrearon la actividad cerebral en ratones después de irritar una pata o la cara. Se descubrió que irritar la cara generaba una mayor actividad en el núcleo parabraquial (PBL) del cerebro, una región que está directamente conectada a los centros instintivo y emocional del cerebro. Luego usaron métodos basados ​​en una nueva tecnología recientemente iniciada por el grupo de Wang para identificar las fuentes de neuronas que causaron esta actividad elevada.

“Fue un momento eureka porque las neuronas del cuerpo solo tienen esta vía indirecta hacia el PBL, mientras que las neuronas de la cabeza y la cara, además de esta vía indirecta, también tienen una entrada directa”, dijo Wang. “Esto podría explicar por qué tienes una activación más fuerte en la amígdala y en los centros emocionales del cerebro del dolor de cabeza y cara”.

Experimentos adicionales mostraron que la activación de esta vía provocaba dolor facial, mientras que el silenciamiento de la vía lo reducía.

“Tenemos la primera explicación biológica de por qué este tipo de dolor puede ser mucho más emocionalmente gravoso que otros”, dijo el coautor Prof. Wolfgang Liedtke, quien opera en el Centro Médico de la Universidad de Duke y trata a pacientes con dolor facial y de cabeza. “Esto abrirá la puerta no solo a una comprensión más profunda del dolor crónico de la cabeza y la cara, sino también a la traducción de esta percepción de los tratamientos que beneficiarán a las personas”.

Los resultados pueden allanar el camino hacia tratamientos más efectivos para el dolor mediado por el nervio craneofacial, como dolores de cabeza crónicos, dolor facial neuropático y la incomodidad después de la cirugía dental.

El estudio, titulado “Un circuito monosináptico específico de la craneofacial permite el aumento del dolor afectivo”, fue publicado en línea el 13 de noviembre en la revista Nature Neuroscience.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/toothaches-why-head-and-facial-pain-cause-particular-suffering/

Publicado el

La antigua placa dental podría contener secretos del pasado

(Photograph: WSU)

WASHINGTON, U.S .: El uso del tabaco ha estado grabado para siempre en la historia humana. Ahora, por primera vez, los investigadores en los EE. UU. Han demostrado que los residuos de nicotina pueden extraerse del cálculo en los dientes de los consumidores de tabaco en cientos, sino miles, de años más tarde. El descubrimiento proporciona nuevos conocimientos sobre el mundo antiguo, mientras que abre muchas nuevas posibilidades para futuras investigaciones.

Mediante el uso de instrumentación moderna y altamente sensible, como cromatografía líquida-espectrometría de masas, los científicos descubrieron que pueden detectar y caracterizar rastros de una amplia variedad de compuestos, incluyendo proteínas, ADN bacteriano, granos de almidón y otras fibras vegetales en el cálculo dental. Esto infunde nueva vida a la investigación, ya que el cálculo dental había sido ignorado por los arqueólogos en el pasado.

“La capacidad de identificar la nicotina y otras drogas a base de plantas en la placa dental antigua podría ayudarnos a responder preguntas de larga data sobre el consumo de sustancias tóxicas por humanos antiguos”, dijo el coautor del estudio, el Dr. Shannon Tushingham, profesor asistente de antropología en Washington. Universidad Estatal (WSU).

Como parte de la investigación, los científicos, de WSU y la Universidad de California (UC), colaboraron con miembros de la tribu Ohlone en la Bahía de San Francisco para extraer cálculo de los dientes de ocho individuos enterrados entre hace 6.000 y 300 años. Las muestras se analizaron en busca de nicotina, cafeína, atropina (un relajante muscular) y otras drogas basadas en plantas.

Entre las muestras analizadas, dos dieron positivo para la nicotina, demostrando por primera vez que la droga puede sobrevivir en cantidades detectables en la placa antigua. Una muestra de prueba provino de un hombre mayor que había sido enterrado con su pipa; sin embargo, los investigadores se sorprendieron por el molar de una mujer mayor que dio positivo en la prueba de nicotina.

“Si bien no podemos sacar conclusiones amplias con este único caso, su edad, sexo y uso del tabaco son intrigantes”, dijo el autor principal, el Prof. Jelmer Eerkens, antropólogo de la Universidad de California. “Probablemente había pasado la edad de tener hijos y probablemente era abuela. Esto respalda las investigaciones recientes que sugieren que las mujeres adultas más jóvenes en las sociedades tradicionales evitan las toxinas de las plantas como la nicotina para proteger a los bebés de los productos bioquímicos dañinos, pero que las mujeres mayores pueden consumir estos estupefacientes según sea necesario o deseado “.

Si bien los investigadores no detectaron evidencia de ninguna otra droga basada en plantas en este estudio en particular, creen que el cálculo dental podría usarse para ayudar a rastrear el uso y la diseminación de otros tóxicos.

El estudio, titulado “Cálculo dental como fuente de antiguos alcaloides: detección de nicotina por LC-MS en muestras de cálculo de las Américas”, fue publicado en la edición de abril de 2018 del Journal of Archaeological Science: Reports.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/ancient-dental-plaque-could-hold-secrets-from-the-past/

Publicado el

Un estudio encuentra que la acupuntura podría ayudar con la ansiedad dental

(Fotografía: Syda Productions / Shutterstock)

YORK, Reino Unido: El miedo al dentista es algo que algunas personas sufren más que otros. Con múltiples razones para la ansiedad dental y sus efectos, hay, sin embargo, una investigación limitada sobre su impacto y posibles métodos de tratamiento. En un esfuerzo por profundizar en el tema, los investigadores de la Universidad de York han revisado recientemente una serie de estudios sobre el tratamiento de la ansiedad dental con acupuntura, y los resultados muestran que podría ser una herramienta útil.

Para la revisión sistemática y el metanálisis, se seleccionaron seis ensayos con un total de 800 pacientes de casi 130 ensayos elegibles. Los investigadores utilizaron una escala de puntos para medir la ansiedad, y en los estudios incluidos, la ansiedad se redujo en ocho puntos cuando a los pacientes dentales se les administró acupuntura como tratamiento. Según los investigadores, este nivel de reducción se considera clínicamente relevante, lo que indica que la acupuntura podría ser una posibilidad para tratar la ansiedad dental. El estudio encuentra que la acupuntura podría ayudar con la ansiedad dental.

El coautor Dr. Hugh MacPherson, profesor de Acupuncture Research en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de York, dijo: “Existe un interés científico cada vez mayor en la efectividad de la acupuntura como tratamiento independiente o como un tratamiento acompañante para medicamentos más tradicionales”.

De los seis estudios, aquellos que compararon los niveles de ansiedad entre los pacientes que recibieron acupuntura y los que no mostraron una diferencia significativa en los puntajes de ansiedad durante el tratamiento dental. Sin embargo, los investigadores señalaron que no se podían establecer conclusiones entre los pacientes que recibieron acupuntura como intervención y los que recibieron tratamiento con placebo, y sugirieron que se necesitan ensayos controlados más grandes para aumentar la solidez de los hallazgos.

“Si la acupuntura debe integrarse en las prácticas dentales, o para su uso en otros casos de ansiedad extrema, entonces debe haber más investigación de alta calidad que demuestre que puede tener un impacto duradero en el paciente”. Las primeras indicaciones parecen positivas, pero todavía hay más trabajo por hacer “, dijo MacPherson.

El estudio, titulado “Acupuntura para la ansiedad en pacientes dentales: revisión sistemática y metanálisis”, se publicó en la edición de junio de 2018 del European Journal of Integrative Medicine.

FUENTE: https://www.dental-tribune.com/news/study-finds-acupuncture-could-help-with-dental-anxiety/

Publicado el

La función cognitiva deteriorada es un indicador de riesgo de caries dental

(Fotografía: didesign021 / Shutterstock)

IDUNEDIN, Nueva Zelanda: Existe una mayor prevalencia de discapacidades cognitivas y físicas entre las personas mayores que pueden afectar negativamente su autocuidado oral y dificultar la provisión de cuidado bucal, según investigadores de la Universidad de Otago. En una primicia mundial, los investigadores estudiaron la salud oral de las personas que viven en residencias de ancianos, y encontraron que aquellos con demencia y hombres mayores en general tenían más dientes afectados por caries. En consecuencia, han puesto de relieve la necesidad de prestar más atención a la salud oral de los neozelandeses de más edad.

De las 987 personas examinadas en el estudio -que representaba a más de 14,000 neozelandeses que vivían bajo cuidado de ancianos-, alrededor de la mitad tenía una función cognitiva severamente afectada y más de un tercio requirió empastes o extracciones. Aquellos con una función cognitiva severamente afectada tuvieron tasas más altas de caries dental. Estos pacientes también tenían puntuaciones más altas de desechos orales, lo que refleja una peor higiene oral diaria.

La mala salud oral es uno de los “gigantes geriátricos” y un “importante problema clínico y de salud pública que empeorará”, según el autor principal, el Prof. Murray Thomson, Jefe del Departamento de Ciencias Orales de la universidad. Función cognitiva emparejada es un indicador de riesgo para la caries dental.

“Ni el sector de atención a personas mayores ni la profesión dental, en la mayoría de los países, están preparados. No solo tenemos más y más personas mayores cada año, sino que cada vez más personas ingresan a la vejez con sus propios dientes, en lugar de dentaduras postizas completas, como era la situación hace apenas un par de décadas. De alguna manera, la odontología ha sido víctima de su éxito: durante mucho tiempo hemos enfatizado la idea de “dientes para la vida” sin pensar demasiado en lo que sucede hacia el final de la vida “, explicó Thomson.

“Es una situación muy compleja que involucra a muchos jugadores: el sector de cuidado de personas mayores, el Ministerio de Salud, la profesión dental y el público. Un signo alentador es la inclusión de la salud oral en la Estrategia de Envejecimiento Saludable de Nueva Zelanda. Ese es un punto de partida, pero hay mucho trabajo por hacer “, concluyó Thomson.

Sin embargo, los investigadores también descubrieron que incluso los participantes con mayor deterioro cognitivo podían ser examinados con bastante facilidad, lo que indica que la eliminación regular y rutinaria de desechos orales por los cuidadores debería ser manejable.

El estudio, titulado “Estado oral, función cognitiva y dependencia entre los residentes de hogares de ancianos de Nueva Zelanda”, se publicó en línea en Gerodontology el 23 de abril de 2018 antes de la inclusión en un número.

FUENTE: https://ap.dental-tribune.com/news/impaired-cognitive-function-is-a-risk-indicator-for-dental-caries/

Publicado el

Estética veneciana aplicada a la odontología

El lanzamiento de un libro de odontología es siempre señal de que una persona o entidad tiene inquietudes intelectuales que comunicar y debatir con los demás. La reciente aparición de un libro sobre estética dental refuerza este concepto sobre una universidad peruana que sigue evolucionando.

El autor del libro, titulado “Sfumato”, es el Dr. Julio César Reynafarje, profesor de estética dental en la Universidad Norbert Wiener de Lima (Perú), con quien conversamos en el congreso AILARO 2018.

El título de la obra se refiere a una técnica de pintura utilizada por Leonardo da Vinci, “y la idea es que los bordes se van difuminando, tal como hacemos en estética”, explica el Dr. Reynafarje.

“Diagramamos el libro como si fueran máscaras venecianas”, comenta sobre este título, concebido para darle al clínico general tratamientos sencillos que pueda hacer en su consultorio.

“Los tratamientos tienen que ver con el área de estética, pero desde un punto de vista facial: no vamos solamente a los dientes, sino a optimizar algunos conceptos que nos permitan hacer una estética más armónica”, explica Reynafarje.

En este sentido, el autor mencionó que el uso actual de impresiones y articuladores digitales para hacer restauraciones CAD/CAM ha dado como resultado que la armonía facial se ha dejado de lado, lo cual incide negativamente en la estética.

Se han “desarrollado algunos elementos para trasladar a la boca, como la línea bipupilar, el manejo de línea media y la discrepancia de los planos oclusales con relación a la línea bipupilar y manejo de curvas o arcos dentarios tridimensionales”, explicó. Pero dijo que hay que diferenciar entre el concepto primario de arco funcional hacia un arco estético, utilizando las caras vestibulares de todas las piezas del sector anterior, no de punta a punta de canino pasando por los bordes incisales, hay una discrepancia. Y esto genera nuevos estudios con relación a lo que son proporcionalidades trasladadas de la cara hacia la estructura dentaria”.

Preguntado por los principios de la divina proporción como guía estética, Reynafarje elogia el trabajo realizado por el odontólogo estético brasileño Christian Coachman, sobre DSD (diseño de la sonrisa) a partir de fotografía y diseño digital.

“Nosotros estamos promoviendo, no solo el diseño como proyección sino tridimensionalmente, utilizando medidas precisas, y el uso de divinas proporciones a veces es un poco inexacto”, comentó.

El experto agregó que “la precisión sólo se obtiene utilizando medidas tridimensionales exactas para poder generar proporcionalidad entre las estructuras de diente”.

Reynafarje dijo que no deja de lado “estéticas proporcionales o utilizar la divina proporción”, porque es algo que afecta también a las medidas faciales.

Concepto fácil

El especialista comentó que el concepto del libro “es muy fácil de llevar a boca” porque todo se puede medir.

“No jugamos con medidas proyectadas: trabajar directamente en tres dimensiones es más sencillo que en dos dimensiones. Ese es el aporte que estamos generando con esta nueva tendencia”, agregó.

Reynafarje dijo que “lo interesante de este concepto es que el arco estético que nosotros generamos es un arco natural para darle la curvatura general. Al generar medidas a través de curvaturas naturales, no nos ceñimos estrictamente a divinas proporciones, sino que buscamos el concepto de simetría y armonía facial”.

El libro “Sfumato” se publicó para conmemorar el 50 aniversario de Dent Import, uno de los principales distribuidores de productos dentales de Perú y se puede obtener a través de dicha casa comercial.

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/estetica-veneciana-aplicada-a-la-odontologia/

Publicado el

Ingrediente de pasta dental puede ayudar a combatir la malaria resistente

A nivel global, la malaria es responsable de la muerte de a alrededor de medio millón de personas cada año, la gran mayoría de ellos son niños en las partes más pobres de África. La enfermedad se puede tratar con varios medicamentos, pero la resistencia a estos fármacos está aumentando, lo que aumenta el riesgo de que algunas cepas se vuelvan intratables en el futuro.

En atención a la urgente necesidad de encontrar nuevos medicamentos que puedan hacerle frente a esta situación, investigadores de la Universidad de Cambridge, valiéndose del uso de inteligencia artificial, encontraron que un componente común de la pasta de dientes, el triclosán, podría ayudar a combatir los parásitos de malaria más resistentes a los medicamentos.

Los investigadores confiaron en la ayuda del “robot científico” apodado Eva, que llevó a cabo pruebas de detección para aislar el componente. En la pasta de dientes, el triclosán ayuda a bloquear la acumulación de bacterias de la placa, al inhibir la producción de una forma de enzima llamada enoil reductasa (ENR) que también se encuentra en el hígado humano.

Cuando a través de su picada, un mosquito portador de la malaria infecta a una persona, los parásitos llegan al torrente sanguíneo de la víctima y viajan al hígado, donde se reproducen. Una vez que maduran, pasan a los glóbulos rojos donde se multiplican y se diseminan por todo el cuerpo, causando fiebre y complicaciones potencialmente mortales.

Inicialmente los científicos pensaron que una vez que los parásitos habían abandonado el hígado y estaban en las células sanguíneas, la capacidad del triclosán para atacar la enzima ENR no tenía ningún efecto; sin embargo, gracias a Eve, descubrieron que el triclosán estaba bloqueando un tipo completamente diferente de enzima llamada DHFR, que también es crucial para la propagación de la malaria en el cuerpo.

La enzima DHFR es el objetivo de la pirimetamina antipalúdica, un medicamento contra el cual los parásitos de la malaria desarrollan cada vez más resistencia. El trabajo de los investigadores  demostró que el triclosán podía apuntar y actuar sobre esta enzima, incluso en parásitos resistentes al medicamento.

La Dra. Elizabeth Bilsland, del Centro de Sistemas Biológicos del Departamento de Bioquímica de Cambridge y coautora del estudio, expresó:

“El descubrimiento por parte de nuestro colega robot de que el triclosán es eficaz contra los objetivos de la malaria, ofrece la esperanza de que podamos utilizarlo para desarrollar un nuevo medicamento.”

Se sabe que el triclosán  que es un compuesto seguro, y su capacidad para combatir la infección en dos puntos del ciclo de vida del parásito de la malaria, significa que el parásito tendrá dificultades para desarrollar resistencia.

Eva, el científico robot de Inteligencia artificial utilizado en el estudio, fue diseñado para automatizar y acelerar el proceso de descubrimiento de fármacos. Hace esto desarrollando y probando automáticamente hipótesis para explicar observaciones, ejecutar experimentos utilizando robótica de laboratorio, interpretar los resultados, alterar las hipótesis y luego repetir el ciclo.

 

FUENTE: https://www.tekcrispy.com/2018/01/18/ingrediente-pasta-dental-malaria-resistente/

Publicado el

Sumita Mitra: la mujer que revolucionó la odontología

FOTO: CORTESÍA DEL INVENTORS HALL OF FAME

No pretendía hacer historia. Pero, a fines de la década de 1990, cuando Sumita Mitra era química de 3M y empezó a usar nanotecnología para mejorar los empastes dentales, eso fue justo lo que ocurrió. Hoy presentes en los consultorios dentales —y en casi todas las bocas—, sus empastes son uno de esos inventos transformadores que damos por sentados.

Admitida este año en el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales de Estados Unidos, Newsweek habló con Mitra sobre la ciencia que subyace a su creación, y el descubrimiento crítico que lo cambió todo.

—¿Qué fue lo revolucionario de tu producto?

—Antes de mediados de los años 90, los empastes se hacían con dos materiales: microrrellenos, que no eran lo bastante fuertes para las regiones de mucha presión, como las superficies de masticación; y los híbridos, materiales fuertes, pero que no conservaban su estética. Perdían el brillo y se volvían ásperos con el cepillado y la masticación. Muchas veces, los dentistas tenían que usar dos tipos de materiales en cada empaste, lo cual causaba problemas.

“En la década de 1990, estaba emergiendo la nanotecnología [manipulación de la materia en la escala atómica, molecular y supramolecular]. Pensé que, si podía usar nanopartículas para crear un relleno compuesto, el resultado tendría un aspecto agradable y resistiría el desgaste”.

—¿Qué te hizo pensar que la nanotecnología sería útil en los empastes?

—Las longitudes de onda de las nanopartículas verdaderas son mucho más cortas que la luz visible, lo cual significa que los rellenos hechos con ellas lucirían tersos. Pero también son muy fuertes, así que una partícula cumpliría las dos necesidades de la amalgama: podría usarse en las áreas de presión de los dientes posteriores y en las superficie de masticación de los dientes frontales. El material también retenía su estética con el cepillado y la abrasión, lo cual es muy importante para los pacientes. Además, es opalescente, una característica clave de los dientes naturales.

—¿Tú misma hiciste los rellenos?

—No tenía mucha experiencia en nanotecnología, pero los científicos de los laboratorios corporativos de investigación en 3M trabajaban con ella para otras aplicaciones. Unimos fuerzas y desarrollamos algunas combinaciones de nanopartículas muy singulares, llamadas nanómeros y nanoaglomerados, los cuales proporcionaron el nanocompuesto.

“Fue un trabajo pionero y condujo a la creación de 3M Filtek Supreme Universal Restorative. Este producto fue la primera aplicación exitosa de la nanotecnología en materiales dentales, y la primera aplicación comercial de la nanotecnología en 3M”.

—¿Cuál fue tu momento “eureka”?

—Hubo varios. Cualquier invento se inicia con un problema y sabía cuál era el mío. Pero este tenía varias soluciones. Descubrir que las nanopartículas podían cumplir todos los requisitos fue un momento significativo, mas la capacidad de aglomerar y combinar las nanopartículas fue un logro tremendo. Todas las nanopartículas tienen el mismo tamaño, y comprendí que podría aglomerarlas como un racimo de uvas; podía tener tres, treinta o trescientas uvas. Eso permitiría una distribución de tamaños muy amplia.

—¿Tenías idea de lo exitoso que sería tu invento?

—Sabía qué hacía falta para crear un éxito comercial, aunque no imaginé que nuestro invento sería adoptado ampliamente. Sin embargo, ha sido una verdadera revolución en la odontología, y eso se debe a que los pacientes y los dentistas están complacidos con el producto. 

 

FUENTE: https://newsweekespanol.com/2018/05/sumita-mitra-nanotecnologia-empastes/

Publicado el

¿Por qué las mujeres tienen más riesgo de sufrir problemas bucodentales?

Una investigación publicada en el Journal of Periodontology reveló que las mujeres son más disciplinadas cuidando su boca pero los cambios hormonales femeninos suelen afectar a la salud bucodental.

Aunque a priori podría pensarse que no hay grandes diferencias entre la salud bucodental de hombres y mujeres, hay que recordar que los cambios hormonales nos afectan de manera distinta, el diámetro de los dientes es diferente también, así como la predisposición a padecer determinadas enfermedades orales.

Así pues, una investigación publicada en el Journal of Periodontology reveló que las mujeres son más disciplinadas cuidando su boca (se cepillan los dientes casi el doble de veces que ellos) pero los cambios hormonales femeninos suelen afectar a la salud bucodental. Según la doctora Beatriz Iglesias Sánchez, ortodoncista en las Clínicas de Ortodoncia Pérez Varela ”en concreto, las mujeres tienen mayor predisposición a tener problemas periodontales (inflamación de las encías). El incremento de las hormonas femeninas, hace que las encías sean más vulnerables a la acción de la placa bacteriana”.

Pero, además, existe aún más diferencia según avanza la edad y las mujeres mayores tienen más predisposición a perder piezas dentales que los hombres.

En este sentido, hay periodos vitales concretos de la mujer en los que las encías van a estar más susceptibles a la inflamación y, por lo tanto, se eleva el riesgo de sufrir enfermedades bucales: pubertad, embarazo, antes de la menstruación y menopausia, así como durante el consumo de anticonceptivos orales.

Asimismo, durante la pubertad hay más riesgo de inflamación en las encías (y el consiguiente sangrado) por la conocida como ‘gingivitis puberal’, que está asociada a los incrementos de las hormonas sexuales, estrógenos y progesterona. Estos cambios hormonales aumentan la circulación sanguínea en las encías, lo que favorece una respuesta inflamatoria exagerada a la acción de las bacterias.

El incremento de las hormonas femeninas, hace que las encías sean más vulnerables a la acción de la placa bacteriana

”Algunas mujeres justo antes de que les venga la regla padecen gingivitis menstrual, por lo que las encías se inflaman, se pueden poner más rojas, con más tendencia al sangrado y hasta pueden aparecer úlceras en los carrillos” explica la doctora.

Por otro lado, el embarazo es otra etapa en la que aumentan los problemas periodontales, ya que durante la gestación es habitual que las encías se inflamen y sangren por la conocida como ‘gingivitis gravídica’.

La ortodoncista de las Clínicas Pérez Varela aclara que ”este es uno de los motivos por los que, a pesar de que no existe ningún problema que contraindique el tratamiento de ortodoncia durante el embarazo, mientras se está embarazada recomendamos esperar a que nazca el bebé antes de comenzar un tratamiento ortodóncico, porque durante la gestación los cambios hormonales provocan una mayor gingivitis que puede verse agravado por factores irritantes. El elemento que habitualmente crea mayor gingivitis es la placa dental y los aparatos de ortodoncia aumentan las probabilidades de retener placa si no se realiza una correcta limpieza oral”.

Más allá de las molestias propias de la gingivitis, se calcula que el riesgo de parto prematuro se puede llegar a triplicar si la madre tiene periodontitis. También existen investigaciones que vinculan el aumento de tiempo que una mujer tarda en quedarse embarazada con la enfermedad periodontal. El control del estado de las encías es fundamental en casos de diabetes gestacional, para evitar complicaciones tanto para la madre como para el feto.

Además, la menopausia también es un periodo crítico para la salud bucodental porque la reducción de los niveles de estrógenos propia de la menopausia disminuye el efecto antiinflamatorio que tienen estas hormonas sobre la encía. También afecta la reducción de progesterona, que hace que haya menos densidad ósea y aumenta el riesgo de osteoporosis.

El déficit de estrógenos propio de esta etapa de la vida de la mujer altera significativamente los tejidos de la boca, donde se produce una menor secreción, modificaciones en la composición bioquímica de la saliva y desórdenes en la flora bucal.

El descenso de la producción de hormonas durante la menopausia provoca modificaciones en la mucosa bucal, las encías y el hueso que sostiene los dientes. Esto puede alterar la forma de los dientes, que pierdan color e incluso provocar su pérdida.

También se producen otros síntomas como la sequedad bucal o xerostomía, el síndrome de ardor bucal, gingivitis descamativa, caries radiculares (al quedar al descubierto la zona de la raíz del diente a consecuencia de la gingivitis descamativa, se incrementa el riesgo de caries), así como enfermedades periodontales y pérdida de dientes.

Estos periodos de cambios hormonales también pueden influir en la aparición de las aftas (pequeñas úlceras que se producen en la mucosa bucal y suelen salir en el interior de las mejillas, lengua, en la base de las encías, paladar blando y en los labios).

Lo habitual es que surjan entre los 10 y 19 años debido a los cambios hormonales que se producen de la infancia a la adolescencia y en el paso de la adolescencia a la época adulta. También pueden aparecer por ansiedad o estrés, o a raíz de enfermedades como algunos tipos de cáncer (leucemias, linfomas…) o patologías autoinmunes o sistémicas.

No obstante, la doctora Beatriz Iglesias Sánchez, recomienda que ”para que estos problemas de salud bucodental no acaben empeorando la calidad de vida es necesario extremar los hábitos de higiene oral durante estas etapas y acudir de forma regular al odontólogo para que este valore si es necesario someterse a algún tipo de tratamiento”.

FUENTE: https://www.consalud.es/estetic/bienestar/por-que-las-mujeres-tienen-mas-riesgo-de-sufrir-problemas-bucodentales_47948_102.html

Publicado el

Ángeles tiene síndrome de down y se recibió de asistente dental

Ángeles es una joven cordobesa, que consiguió cumplir su sueño de recibirse de asistente dental luego de un gran esfuerzo. La recién graduada tiene Síndrome de Down, pero demostró que cursó y estudió a la par de sus compañeros.

“Con mucho estudio y mucho esfuerzo”, comentó Ángeles cuando se le consultó cómo había sido su paso por la universidad y su experiencia para cumplir su sueño.

Ahora, Ángeles ya recibida, se dedicará a aplicar sus conocimientos en su trabajo ya que ahora consiguió trabajar en un consultorio.

 

FUENTE: https://ar.cienradios.com/alegria-total-angeles-tiene-sindrome-de-y-se-recibio-de-asistente-dental/