Publicado el

¿Qué es la glándula sublingual y cuál es su función?

En el cuerpo humano existen varias glándulas que segregan y liberan al largo de todo el organismo sustancias que sirven para el funcionamiento adecuado de los diferentes sistemas en los que intervienen. Las glándulas salivales se encuentran cerca de la cavidad bucal.

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas del sistema digestivo, es decir, son las responsables de la secreción de saliva, que luego será vertida dentro de la cavidad bucal. Esta secreción ayuda mantener la boca lubricada, a masticar y a deglutir los alimentos.

Según su tamaño, las glándulas salivales se clasifican en dos grandes grupos:

  • Las glándulas salivales menores. Son pequeñas y existen 5 tipos: labiales, palatinas, genianas, linguales y molares.
  • Las glándulas salivales mayores. Son las principales y más voluminosas. Existen tres pares:
  1. Las glándulas parótidas
  2. Las glándulas submandibulares
  3. Las glándulas sublinguales

Las glándulas sublinguales se sitúan, como su nombre indica, debajo de la lengua. También son llamadas glándulas mucosas porqué producen mayoritariamente saliva de tipo mucoso. Estas glándulas son las más pequeñas de las tres y tienen una forma de almendra. Su conducto excretor principal se llama Bartholin y es el sitio por donde se secreta la saliva a la cavidad oral, produciendo el 5% del total de saliva en la boca.

¿Cuál es su función?

La función principal de las glándulas salivales mayores es la producción de saliva. La saliva tiene funciones numerosas, entre ellas se destacan a continuación las más importantes:

  • Humedecer y lubricar. Ayuda a mantener un buen estado de la cavidad bucodental, humedeciéndola y lubricándola. Esta función previene el daño de las membranas mucosas blandas de la boca, reduciendo el riesgo de lesiones e infecciones dolorosas.
  • Deglución. La saliva que secretan se mezcla con el alimento que se ingiere y ayuda a su deglución.
  • Digestión. La saliva está formada por enzimas amilasas, la cual favorece a descomponer los alimentos en sustancias simples para que puedan ser absorbidas por el cuerpo humano.
  • Disolución. La saliva facilita la disolución de muchas sustancias, por lo que ayuda degustar las sustancias.

¿Las glándulas sublinguales pueden presentar patologías?

Si las glándula salivales no realizan correctamente su función pueden aparecer diversas patologías bucodentales. Algunas de las alteraciones más frecuentes se muestran a continuación. 

La xerostomía o boca seca es la principal enfermedad de la cavidad bucal en caso que haya una secreción disminuida de saliva. Las causas de esta disminución salival son muy diversas, las más frecuentes son: el estrés, enfermedades como la diabetes, la terapia con determinados fármacos, la ausencia dientes, una dieta desequilibrada y el consumo de tabaco y alcohol. Esta disminución salival favorece la aparición de lesiones en los tejidos blandos, infecciones y un aumento de las lesiones cariosas. El principal tratamiento es identificar y eliminar los factores causantes, hacer una buena higiene oral, hidratarse y pueden ser útiles los estimulantes salivales.

La ránula es una pequeña tumoración no dolorosa que afecta a las glándulas sublinguales. La principal causa es el acúmulo de saliva por una obstrucción o un daño en su conducto. Esta patología puede dificultar la deglución, la masticación o el habla. El tratamiento principal es su escisión quirúrgica.

La litiasis es una patología benigna en pacientes jóvenes. Se trata de una calcificación en los conductos salivales. En las glándulas sublinguales aparecen con poca frecuencia. Podrían estar relacionados con una disminución del flujo salival. Cursan con inflamación, dolor y pueden generar infecciones.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/la-glandula-sublingual-funcion/

Publicado el

¿Cuál es el tratamiento para la candidiasis oral?

En la cavidad oral hay una múltiple cantidad de bacterias orales y en menor cantidad, de hongos. En ocasiones, cuando el paciente se encuentra con el sistema inmunológico débil, el hongo puede multiplicarse y causar infecciones fúngicas.

La candidiasis oral ocurre cuando el hongo conocido como Cándida Albicans se multiplica en la cavidad oral y se puede presentar en niños, como también, en personas adultas. Esta infección es común y no suele ser perjudicial para la salud, pues tiene fácil tratamiento.

Existen múltiples factores de riesgo de la candidiasis oral, entre ellos se incluye la bajada de defensas del sistema inmunitario, la toma de ciertos medicamentos, el hábito tabáquico, el embarazo, el estrés o diabetes. Asimismo, también pueden ser causa de la candidiasis oral, la mala salud general, enfermedades sistémicas, infección por VIH o Sida, tratamiento de quimioterapia, ser portador de prótesis dentales, etc.

Síntomas de la candidiasis oral

Clínicamente, la candidiasis oral se presenta como unas lesiones aterciopeladas y blanquecinas en la boca y en la lengua. Bajo la mancha blanquecina podemos encontrar un tejido rojizo que puede presentar sangrado con facilidad.

Las lesiones pueden aumentar lentamente el tamaño y el número. Los síntomas que da lugar la candidiasis oral son múltiples. Entre ellos se incluye disfagia, es decir, dolor al tragar alimentos, como también, malestar oral, sensación de sequedad oral, dolor en los dientes, sabor desagradable de los alimentos, halitosis o mal aliento, etc.

Las lesiones pueden ser dolorosas y pueden presentar sangrado al cepillarlas. En ocasiones, se tiene que descartar que se trate de una infección fúngica de otro tipo, es por eso necesaria la buena evaluación por parte de un odontólogo especialista, como también, la posible realización de un cultivo del raspado de estas lesiones.

Tratamiento de la candidiasis oral

El tratamiento de la candidiasis oral depende de la gravedad de las lesiones y de su causa. En los casos más leves, el pronóstico de las lesiones suele ser bueno. En cambio, en los casos donde la causa subyacente de las lesiones está relacionada con el sistema inmunológico de la persona, la situación es de mayor gravedad.

Después de detectar que realmente se trata de unas lesiones producidas por la infección fúngica del hongo Cándida Albicans, es aconsejable la toma de ciertos medicamentos para combatir con la infección.

En los casos más leves está indicada la toma de algún probiótico que ayude al organismo a restablecer el equilibrio de la microflora oral. En los casos más graves, está indicada la toma de un antifúngico como la Nistatina para combatir de manera directa frente al hongo.

Asimismo, también está indicada la realización de enjuagues orales un par de veces a la semana y mantener un buen nivel de higiene oral para evitar que el hongo Candida Albicans se multiplique de nuevo en la cavidad oral.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/tratamiento-la-candidiasis-oral/

Publicado el

Sabor metálico en la boca: causas y soluciones

Es muy molesto percibir un sabor metálico en la boca, sintiendo un sabor a óxido o hierro presente mientras se comiendo como si no. Esta patología altera el sabor de todos los alimentos y dicha patología recibe el nombre de disgeusia

Este síntoma se puede presentar de manera aislada, como también, estar acompañado de otros. Puede tratarse de una patología pasajera, o incluso llegar a convertirse en un problema crónico. 

Las causas del sabor metálico pueden ser muy diversas e incluso en algunas ocasiones, es muy difícil llegar a determinar la causa. Entre las múltiples causan que pueden dar lugar a esta afección oral encontramos las siguientes. 

En primer lugar, la toma de ciertos medicamentos puede ser la razón del sabor metálico en la boca. Es aconsejable revisar el prospecto del medicamento y comprobar sus efectos secundarios. Generalmente, es debido a ciertos antibióticos orales, o bien, colutorios orales como la clorhexidina. Todo ello, es importante tenerlo en cuenta y comunicárselo a nuestro odontólogo de confianza. 

Uns acumulación excesiva de placa bacteriana o biofilm oral en nuestros dientes y encías puede provocar enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis. Ambas patologías inflamatorias desarrolladas por una falta de cepillado dental pueden alterar el sentido del gusto. 

También puede ser debido a un indicador de mala salud bucodental. Dentro de la misma boca podemos encontrar la causa del sabor metálico. Si no tenemos un buen cuidado oral, ni mantenemos un hábito correcto de higiene oral, podemos presentar esta afección. La presencia de un diente infectado o alguna patología oral no curada desde hace tiempo puede dar lugar al sabor metálico oral. En estos casos, es imprescindible acudir cuanto antes al dentista para que localice la causa del problema e indique el tratamiento más adecuado. 

Asimismo, los trastornos hormonales de la persona pueden dar lugar al sabor metálico oral. Especialmente durante el embarazo, aunque suele desaparecer al finalizar el primer trimestre de gestación. 

También debemos tener en cuenta los problemas respiratorios como posible factor causal de la alteración de la percepción del sabor. Un constipado, una alergia o una congestión nasal puede desencadenar un sabor metálico en la boca. Es importante acudir al médico para que indique la toma de ciertos medicamentos que permita recuperar el sentido del gusto. 

Por último, también tenemos que considerar la posibilidad de padecer alguna enfermedad sistémica como la diabetes, el cáncer, la insuficiencia renal, deficiencia de vitaminas, entre otras. Algunas enfermedades o tratamientos derivados pueden dar lugar a alteraciones del sabor del gusto. 

El principal tratamiento indicado ante esta patología es realizar una correcta higiene bucodental, complementado con el uso de colutorios orales que proporcionen un sabor refrescante y con propiedades antiinflamatorias. De esta manera, se consigue eliminar las bacterias orales y los restos de comida acumulados que pueden desarrollar el mal sabor. Asimismo, también es muy recomendable la toma de ciertos caramelos como los de menta, regaliz y eucalipto para disminuir la percepción del sabor metálico, la toma de frutas cítricas para estimular la segregación salival y mantener la boca bien hidratada. 

No obstante, es imprescindible acudir cuanto antes a nuestro dentista de confianza para que pueda evaluar la posible causa del sabor metálico y recomendar el tratamiento más adecuado. 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/sabor-metalico-la-boca-causas-soluciones/

Publicado el

Frenillo lingual corto: consecuencias y tratamiento

Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos, cubiertos de una membrana mucosa situada en la línea media y de origen congénito. Existen tres frenillos: el labial superior, el lingual inferior y el lingual.

En general, los frenillos no suponen ningún problema oral. No obstante, puede haber casos de frenillos linguales son muy cortos y pueden dar lugar a una serie de problemas. La longitud del frenillo puede variar según cada individuo. Al nacer, uno presenta un frenillo lingual corto y delgado, y éste va aumentando de tamaño con su uso y aumento de su edad.

No obstante, existen casos en los que el frenillo lingual no crece con el crecimiento del niño y puede ocasionar una serie de complicaciones orales.

Consecuencias del frenillo lingual corto

Si el frenillo lingual es demasiado corto, se derivan una serie de afecciones orales. Primeramente, los movimientos linguales quedan restringidos, hecho que interfiere enormemente en la capacidad de masticación, habla y pronunciación de la persona. Como también, dificultad en la deglución, ulceraciones linguales y problema de desarrollo de los maxilares.

Presentar el frenillo lingual corto también se conoce como anquiloglosia lingual, es decir, cuando la lengua presenta menor movilidad de lo normal. Esta condición, desencadena problemas en muchos ámbitos de la funcionalidad oral.

Primeramente, el no poder elevar la lengua lo suficiente, determina grandes dificultades en el lenguaje, especialmente en la pronunciación de determinadas consonantes. Es importante en estos casos acudir a la consulta de un logopeda para mejorar dicha dificultad.

El frenillo lingual corto también da lugar a trastornos en los procesos de masticación y deglución de la persona, pues la lengua presenta menor movilidad y limita enormemente sus habilidades. Asimismo, presenta problemas en la retención protésica, y da lugar a un diastema interincisal inferior (entre los dos dientes incisivos inferiores).

El frenillo lingual corto da lugar a serios problemas durante la lactancia, pues el bebé tiene menor habilidad a la hora de extraer leche.

Asimismo, el frenillo lingual corto puede dar lugar a la aparición de lesiones en los dientes más próximos a su inserción, es decir los dientes incisivos inferiores, como también, provocar alguna lesión en la encía como desgarros.

Tratamiento del frenillo lingual corto

Cuando la longitud del frenillo es ligeramente inferior a lo normal, cabe la posibilidad de dar solución al problema mediante un tratamiento de logopedia, y así poco a poco ir aumentando la movilidad lingual.

No obstante, en los casos más severo es necesario realizar un tratamiento quirúrgico llevado a cabo por un cirujano especialista. Esta cirugía recibe el nombre de frenectomía lingual y se lleva a cabo bajo anestesia general.

Generalmente, no comporta grandes complicaciones dicha intervención, sin embargo puede haber casos de mucho sangrado, inflamación o infección lingual, entre otras.

Finalmente, es muy recomendable realizar ejercicios con un logopeda durante el postoperatorio, a partir de las 24 primeras horas pasadas. Siempre controlar que no haya síntomas de dolor e inflamación fuera de lo normal durante los días posteriores y realizar un control a los 7 días para evaluar la correcta cicatrización y curación de la zona.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/frenillo-lingual-corto-consecuencias-tratamiento/

Publicado el

Encías blancas: causas

La encía es el tejido mucoso fibroso que recubre l base de los dientes para protegerlo del ataque de las bacterias orales. Clínicamente, se puede identificar una encía sana sin ningún tipo de patología, a aquella encía que presenta un color rosado pálido. Por lo general, cualquier cambio de color o aspecto de la encía, puede ser un indicio de enfermedad.

La tonalidad de las encías puede variar en función del grado de higiene dental del paciente, su pigmentación racial, o la salud del paciente. El color de las encías puede presentarse de color rojo, negro o blanco. Cuando las encías pasan a un color pálido, con manchas blanquecinas o presentan alguna alteración, es importante acudir de manera precoz al dentista de confianza para que evalúe la causa del síntoma. 

Existen múltiples factores que pueden influir en el cambio de color de las encías. Puede que en algunos casos no tenga mucha importancia, pero en cambio, en otros casos puede suponer algún riesgo que requiere de la evaluación y atención de un odontólogo especialista. En este artículo vamos a hablar acerca de las posibles causas que dan lugar al color blanco de las encías. 

Causas de las encías blancas

Una de las principales causas de las encías blancas es el acúmulo de placa bacteriana. La placa bacteriana es un acúmulo de bacterias orales y restos de comida que se depositan sobre los dientes y las encías, causando manchas blanquecinas. Es imprescindible eliminar mediante el cepillado dental rutinario esta placa bacteriana, pues es el principal factor causante de patologías orales como la caries o las enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis. 

Otro factor que puede dar lugar al color blanquecino de las encías es la aparición de aftas o úlceras bucales. Las aftas orales se presentan clínicamente como una ampolla o mancha blanquecina que puede ser dolorosa y presenta molestias durante el habla o la masticación. Las aftas bucales pueden aparecer debido a prótesis mal ajustadas, estrés, déficit de vitaminas, etc. Normalmente, suelen desaparecer a los pocos días, si no es así, es aconsejable acudir al dentista para que las evalúe. 

También podemos encontrarnos ante dos afecciones orales que pueden dar lugar al color blanquecino de las encías como lo son: el liquen plano oral y la candidiasis oral

El liquen plano hace referencia a una enfermedad mucocutánea inflamatoria crónica, que se presenta clínicamente como una lesión blanquecina y se asocia a un descenso del sistema inmunitario o bien a una reacción alérgica. Las lesiones de liquen plano pueden causar úlceras orales y son dolorosas y dan lugar a sabor metálico oral. Por otro lado, la candidiasis oral es una infección causada por un hongo, conocido como Cándida Albicans, y se manifiesta como la aparición de placas blanquecinas en la encía. Estas lesiones aparecen primero en la cara interna de las mejillas y luego pueden extenderse por otras regiones orales. 

Asimismo, la deficiencia de hierro en sangre, como es el caso de la anemia ferropénica, también puede ocasionar la presencia de encías pálidas, inflamadas y con sangrado. Esta condición debe ser evaluada por un médico especialista e indicar el tratamiento más adecuado, normalmente mediante suplementos ferropénicos. 

De manera que, en caso de presentar cualquier alteración de la tonalidad o el aspecto de la encía, es imprescindible acudir a nuestro dentista de confianza para que pueda realizar un correcto diagnóstico de la lesión y posteriormente, indique el tratamiento más adecuado. No obstante, es muy importante adquirir unos buenos hábitos de higiene oral para poder prevenir la aparición de patologías que puedan comprometer a nuestra salud oral y general. 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/encias-blancas-causas/

Publicado el

Las causas de morderse las uñas y sus consecuencias dentales

La onicofagia o hábito de morderse las uñas afecta al 45% de los niños y al 10% de los adultos. Es un hábito nocivo que suele empezar entre los 4 y 6 años y aumenta hasta los 11 años. Es importante tener conocimiento de las causas y afecciones negativas a nivel de salud oral y general que comporta dicho hábito para poder tomar conciencia de los graves problemas que puede acarrear. En este artículo vamos a explicar las principales causas y consecuencias dentales que acompañan al hábito de morderse las uñas.

Causas de la onicofagia

El hábito de morderse las uñas está presente principalmente en personas con estado de ansiedad, de angustia, de agresividad u obsesión. Cualquiera de estos estados psicológicos puede desencadenar inconscientemente el hábito de morderse las uñas. Especialmente frecuente durante algún periodo de dificultad, de presión, de difícil situación laboral o escolar (exámenes), entre otros.

Consecuencias dentales de la onicofagia

El hábito de morderse las uñas da lugar a una alteración de la anatomía de la uña, se torna más ancha y corta, y se forman pequeñas heridas alrededor pudiendo llegar a deformar la uña.

Dentro de las múltiples consecuencias que lleva consigo este hábito debemos resaltar la cantidad de gérmenes y bacterias que se llevan a la boca, pues debajo de las uñas se acumula mucha suciedad. Este suceso, puede dar lugar a la aparición de una serie de infecciones y enfermedades tanto a nivel de salud oral como general, sobretodo en el tracto digestivo y en las heridas de los dedos. Asimismo, la deformidad de las uñas puede llegar a afectar a la apariencia personal, ofreciendo una imagen de nerviosismo e inseguridad de uno mismo ante los demás.

Por otro lado, nos encontramos ante una serie de afecciones a nivel estético. Las manos, los labios y los dientes se ven afectados por el hábito de morderse las uñas. Puede llegar a alterarse la forma de los dientes, como también, el plano de oclusión, las encías y las propias uñas.

Concretamente, como consecuencia de morderse las uñas, a nivel dental se produce un degaste del tejido dentario. Los dientes más afectados son los dientes más anteriores superiores e inferiores, clínicamente conocidos como los incisivos. En este grupo dentario se producen pequeñas microfracturas en el borde incisal (borde inferior de los incisivos). Asimismo, la presión que se ejerce sobre los dientes al morderse las uñas puede causar un desplazamiento dentario, como también, apiñamiento dental, que deberá ser corregido con ortodoncia.

También se pueden lesionar las encías, pues se pueden clavar pequeños trozos de uña, llegando a crear inflamación y enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis.

Por último, puede originar trastornos en la articulación de la mandibular dada la posición forzada de la mandíbula a la hora de realizar el hábito de morderse las uñas.

De manera que, una vez hemos visto la serie de consecuencias y afecciones negativas que acarrea este hábito, es imprescindible ponerle fin cuanto antes. Es muy recomendable realizar un tratamiento multidisciplinar en algunos casos, entre el odontólogo y el psicólogo especialista para conseguir cesar el hábito de manera satisfactoria. Como también, es importante acudir a la consulta dental para ser evaluados de manera rutinaria por nuestro dentista de confianza.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/las-causas-morderse-las-unas-consecuencias-dentales/

Publicado el

¿Cómo puede afectar la tetraciclina a los dientes?

Actualmente, son cada vez más frecuentes los pacientes que acuden a la clínica dental en busca de la sonrisa perfecta. La estética facial es un valor que ha adquirido un gran valor en múltiples ámbitos, culturales, científicos, entre ellos, en el campo de la odontología. Las personas damos mucha importancia a la belleza facial, pues es el reflejo de nuestra propia identidad de cara a la sociedad y nos permite adquirir una imagen facial muy agradable y aspecto de salud oral.

Dentro de los múltiples aspectos que se relacionan con el tema de la estética dental, encontramos diferentes factores que se tienen en cuenta como, por ejemplo: la línea de la sonrisa, el tamaño proporcional de los dientes, el color y la forma dental, la dimensión vertical la proporción y simetría facial etc.

La alteración del color es una de las alteraciones más comunes que se dan en nuestros pacientes y que nosotros, como odontólogos especialistas, podemos ofrecer una serie de soluciones a esta patología en base al origen de la causa. 

El color que presentan los dientes está determinado por el color de la dentina, capa intermedia del diente. Como también, por las coloraciones que afectan al diente de manera extrínseca e intrínseca. Los dientes pueden presentar múltiples tonalidades y colores según múltiples factores condicionantes como la raza, el género y la edad, entre otros.

Las decoloraciones del diente pueden variar según su origen, gravedad y su afinidad por el tejido dental. Se pueden clasificar en decoloraciones extrínsecas o intrínsecas, dependiendo de su ubicación y origen. 

Las decoloraciones extrínsecas hacen referencia a aquellas tinciones que se depositan en la superficie de la capa externa dental, el esmalte, sin afectar a la composición dental y su eliminación resulta ser sencilla. Entre las substancias que desarrollan decoloraciones extrínsecas, podemos encontrar la clorhexidina, las manchas tabáquicas, las manchas de vino tinto etc. 

Por otro lado, encontramos las pigmentaciones intrínsecas aquellas que, a diferencia de las extrínsecas, se depositan en el interior del tejido dentario, es decir, en la dentina. Este tipo de decoloraciones alteran la estructura dentaria y necesita de tratamientos más complejos para ser eliminadas. Entre los múltiples factores que dan lugar a este tipo de tinciones encontramos principalmente los fármacos como las tetraciclinas, el flúor, la amoxicilina etc. 

Las tetraciclinas son un tipo de fármaco indicado ante las enfermedades causadas por bacterias, se trata de un antibiótico de amplio espectro y se empezaron a utilizar en 1948 para el tratamiento de infecciones comunes como, por ejemplo: la neumonía, el acné, infecciones en la piel, en los genitales o el sistema urinario o respiratorio. 

Las tetraciclinas indicadas durante el embarazo o en niños mayores a 8 años, puede dar lugar a alteración del color del diente de manera permanente. Las manchas resultantes varían desde el color amarillo, marrón oscuro o gris, y también se pueden clasificar según su menor o mayor grado de afectación en: tinciones leves, moderadas, severas o graves. 

Este tipo de pigmentaciones por tetraciclinas pueden ser tratadas por odontólogos especialistas para conseguir eliminar este tipo de tinciones que afectan a la estética dental. 

Tratamiento para las tinciones por tetraciclinas

Dentro de las posibles soluciones estéticas disponibles, el blanqueamiento dental es el tratamiento indicado en el caso de tinciones por tetraciclinas leves o moderadas

En el caso de las tinciones por tetraciclinas severas o graves, el tratamiento indicado son las carillas o las coronas dentales. Este tipo de tratamiento consigue dar solución permanente a las tinciones por tetraciclinas de manera muy satisfactoria. 

En cualquier caso, lo imprescindible recae en acudir cuanto antes al dentista de confianza para que realice una correcta evaluación del estado de los dientes e indique el tratamiento más adecuado. 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/puede-afectar-la-tetraciclina-los-dientes/

Publicado el

¿Por qué hay dolor tras una endodoncia?

La endodoncia de un diente, también conocida como tratamiento de conductos o matar el nervio, hace referencia al procedimiento que consigue eliminar el tejido pulpar (nervio y vasos sanguíneos) infectado de los conductos de la raíz del diente, y posteriormente, rellenar y sellar los conductos radiculares con un material específico.

De manera que, la gran mayoría de dientes después de ser endodonciados, no vuelven a presentar signos u otros síntomas de dolor. Lo más normal, es presentar una ligera molestia o cierta sensibilidad en la zona tratada durante un rato, ya que el dentista ha anestesiado y manipulado el diente y su tejido circundante.

Sin embargo, podemos encontrarnos con situaciones en las que el diente pueda presentar algún dolor o inflamación una vez transcurrido el tiempo de proceso de curación natural del cuerpo.

Una de las posibles causas, puede ser el hecho de que no se haya conseguido eliminar todo el tejido pulpar infectado del diente en el momento de la endodoncia. Esta desinfección incompleta del nervio puede deberse a la imposibilidad de acceder a zonas anatómicamente difíciles del diente, como, por ejemplo, calcificaciones de los conductos de la raíz o curvaturas acentuadas de las mismas.

Otras veces, puede ser debido a la presencia de conductos accesorios, que no han sido localizados ni desinfectados durante la endodoncia, como también, la presencia previa de una infección severa, que indique la realización de más de una sesión para llegar a desinfectar el diente completamente.

En estos dos casos descritos, se debe proceder a realizar un tratamiento conocido como reendodoncia, que consiste en el retratamiento del nervio del diente, para asegurarnos de limpiar correctamente la totalidad de tejido infectado que presente.

Asimismo, una situación que podemos encontrarnos es la presencia de fisuras o fracturas del diente endodonciado. Este hecho puede ser debido a la mayor debilidad y menor resistencia que presenta el diente una vez endodonciado frente a las fuerzas de la masticación. De manera que, el diente es más susceptible a la rotura y consecuentemente, puedan colonizar bacterias que pueden reavivar una infección o bien, según el tipo de fractura, se debe optar por la extracción del diente.

Finalmente, es importante llevar a cabo un buen control del diente que ha sido endodonciado, para poder realizar el tratamiento indicado de manera precoz, y no esperar a que la infección progrese y el diente pueda encontrarse gravemente afectado.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/dolor-tras-una-endodoncia/

Publicado el

¿Qué es la sinusitis de origen dental?

Las lesiones inflamatorias que afectan a los senos paranasales reciben el nombre genérico de sinusitis y pueden localizarse en las cavidades sinusales, haciendo uso de la vía nasal, bucal u odontógena. En este artículo, vamos a comentar la a sinusitis odontógena de origen dental.

La sinusitis odontógena hace referencia a la inflamación de la mucosa que cubre los senos paranasales debido a una comunicación bucosinusal.

El seno maxilar posee una forma irregular y se encuentra localizado de manera próxima a las raíces de los dientes molares y premolares superiores. En ocasiones, las raíces de estos sientes pueden proyectarse hacia el interior del seno maxilar.

De manera que, cualquier afectación de estos dientes puede comprometer a las cavidades paranasales por su estrecha comunicación.

Origen de la sinusitis maxilar de origen dentario

Como posibles causas dentarias de la sinusitis maxilar encontramos los abscesos periapicales, infección periapical crónica, lesiones periodontales extensas o perforaciones del piso (suelo) o mucosa que recubre el seno maxilar durante una extracción dental.

Asimismo, pueden contribuir como causa las raíces dentarias y cuerpos extraños que se introducen en la cavidad durante la realización de maniobras quirúrgicas cercanas a los senos maxilares. No es necesario que el diente este infectado en el momento de la extracción para dar lugar a una sinusitis maxilar. Es muy probable que, alguna infección introducida desde la cavidad oral pueda ocasionar la sinusitis.

Dentro del grupo de otros factores causales de la sinusitis maxilar no odontógena, podemos encontrar: el resfriado común, enfermedades exantematosas, alergias, obstrucción nasal, anormalidades mucociliares etc.

Los senos maxilares pueden estar afectados por un gran número de agentes infecciosos (virus, bacterias y hongos). Las dos bacterias más frecuentemente causantes de la sinusitis son el Streptococcus pneumoniae y Haemophilius influenzae. Se pueden clasificar según su duración o curso clínico de la patología en: sinusitis aguda (días o semanas) o sinusitis crónica (semanas o meses).

La sintomatología clínica de la sinusitis odontógena consta de congestión u obstrucción nasal, faringitis, dolor ocular, secreción nasal patológica y cefalea, halitosis o mal olor del aliento, disgeusia o alteración de la percepción del gusto, entre otras.

Tratamiento de la sinusitis maxilar odontógena

El principal tratamiento ante la sinusitis maxilar de origen dentario es extraer toda la patología e inflamación del seno maxilar y cerrar aquella lesión que ha dado entrada a la infección mediante un procedimiento quirúrgico.

Es importante la intervención de un odontólogo especialista para que desbride bien la infección dentro del seno maxilar. En los casos donde encontramos la raíz dentro del seno maxilar, es necesario el abordaje quirúrgico para extraerla y posteriormente, cerrar la comunicación. Previamente, es necesario un buen examen clínico y radiográfico para su mejor abordaje.

Asimismo, es imprescindible un tratamiento antimicrobial mediante la administración de fármacos como los antibióticos Amoxicilina o Ampicilina, ambos son efectivos y seguros.

Como también, una terapia de apoyo mediante gotas nasales de solución salina, descongestionantes y antiinflamatorios.

Para finalizar, siempre es muy importante tener un control regular con el dentista de la zona donde se ha realizado cualquier extracción dental como también, de algún síntoma de dolor u otro, que nos haga sospechar de cualquier posible interferencia con la curación normal de la zona.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/la-sinusitis-origen-dental/

Publicado el

¿Qué es el esmalte dental y cuál es su composición?

El esmalte dental es el tejido más duro del organismo y constituye la capa más externa del diente. Se localiza en la totalidad de la corona dental, es decir, la parte visible del diente y se encuentra en contacto con el medio bucal.  

El esmalte maduro está compuesto por un porcentaje elevado de matriz inorgánica, cristales de hidroxiapatita (el mineral más duro del cuerpo humano), con minerales de calcio y fosfatos que le ofrece mayor resistencia. El esmalte tiene origen ectodérmico, acelular, avascular y sin inervación. El espesor máximo del esmalte es entre 2-3mm.  El esmalte se relaciona con el medio bucal en su superficie externa, con la dentina (capa intermedia del diente) y con el cemento su parte cervical de la corona, es decir, en el cuello dentario donde se inicia la raíz.

Entre las propiedades físicas del esmalte encontramos su elevada dureza gracias a su alto contenido mineral y organización de los cristales. El color varía entre el blanco amarillento a gris, presenta translucidez, escasa permeabilidad y alta radiopacidad. De manera que, el color de la capa subyacente al esmalte, es decir, la dentina, es la que determina el color al diente y se trasluce a través del esmalte.

El esmalte está compuesto químicamente por un 1% de matriz orgánica, un 3% de agua y un 96% de matriz inorgánica. Histológicamente, el esmalte está constituido por una unidad estructural básica conocida como el prisma del esmalte que forma la matriz extracelular mineralizada. En cambio, la zona de la periferia de la corona dental y la zona de unión esmalte-dentina, están constituidas por esmalte aprismático.

Con el paso del tiempo, el esmalte sufre un desgaste fisiológico normal, producido por las fuerzas de la masticación. Este proceso de desmineralización del diente puede verse agravado diferentes factores como, por ejemplo, el consumo de cítricos u otros alimentos o bebidas ácidas, con alto contenido de azúcares como los refrescos etc.

La desmineralización del diente aumenta la susceptibilidad del mismo a originar caries u otras patologías dentarias. Este proceso deja los dientes en ausencia de su principal capa de protección e indefensos ante el ataque de las bacterias. El metabolismo de las bacterias orales da lugar a unos productos ácidos que atacan a los dientes, de manera que sin la capa resistente de esmalte, éstos se encuentran más propensos a desarrollar caries dental.

Los especialistas de nuestra clínica dental Estudio Dental Barcelona aconsejan en estos casos insistir y tomar conciencia de la importancia que tiene el tener buenos hábitos de higiene oral diaria para mantener limpios los dientes y protegerlos del ataque de las bacterias.

Asimismo, aconsejan la utilización de pastas dentífricas fluoradas, pues el flúor es un componente que tiene propiedades antimicrobianas remineralizante del diente, de manera que, lo protegen y refuerzan su capa de esmalte. Como también, recomiendan realizar limpiezas orales profesionales en clínica dental anualmente, para poder extraer en profundidad la placa bacteriana y el cálculo que se deposita en los dientes y en la encía con el paso del tiempo. Todo ello es muy importante para poder conservar a largo plazo en el mejor estado nuestra dentadura y tener un cuidado de nuestra salud oral y general.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/esmalte-dental-composicion/