Publicado el

Tumores benignos en las glándulas salivales: síntomas y características

Por Dr. Daniel Torres Lagares

El adenoma pleomorfo es el tumor más frecuente en las glándulas salivales, es benigno y está compuesto por células epiteliales en un tejido condroide o en una matriz condroide o mixomatosa. El concepto “pleomorfo” hace referencia a la amplia variedad de estructuras en las puede aparecer.

Síntomas de tumores benignos en las glándulas salivales

Cuando se encuentra en la glándula parótida (debajo de la oreja y detrás de la mandíbula inferior) y levantan y separan el pabellón de la oreja, distendiendo la piel, el tumor puede provocar dolor en ocasiones por su compresión en el nervio facial.

En cambio, si se origina en una glándula accesoria (glándula salival), su crecimiento provoca el aumento de volumen de la zona, pero en raras ocasiones provoca dolor por compresión nerviosa.

Normalmente, este tumor dificulta la masticación y, en algunos casos, el paciente afirma tener dificultades para hablar.

Características de tumores benignos en las glándulas salivales

Generalmente el adenoma pleomorfo es un tumor único, de color blanco-grisáceo, con límites bien definidos, encapsulado, de consistencia firme y normalmente multilobulado. La superficie externa es lisa, aunque en algunos casos puede ser rugosa.

Cuando el tumor afecta a las glándulas accesorias intrabucales, el tamaño no suele superar 1 ò 2 cm de diámetro, aunque en algunos casos pueden llegar a ser de hasta 6 ò 7 cm.

Las partes de la boca más afectadas por este tumor son el labio y el paladar, ya que el 85% de estos tumores se encuentran en las glándulas parótidas, frente al 8% en la submandibular y el 7% en glándulas menores.

Dado que no hay signos de que el tumor sea un adenoma pleomorfo u otro tumor salival, es necesario acudir a una consulta de Odontología para explorarlo, analizar su composición y diagnosticarlo.

FUENTE: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/tumores-benignos-en-las-glandulas-salivales-sintomas-y-caracteristicas

Publicado el

Qué hacer si el niño se da un golpe en un diente de leche

Definimos traumatismo como aquella lesión corporal producida por una acción mecánica externa. Pura física newtoniana aplicada a los maxilares de nuestras tiernas criaturas. En este artículo explicaremos brevemente los tipos de traumatismos dentales y qué hacer en ese caso. Lo hemos dividido según sea dentición temporal o permanente (spoiler, aunque todas son ovejas, no mezclemos churras con merinas).

Lo fundamental en los dientes de leche es que, debajo de nuestro pobre diente traumatizado, está el germen del diente definitivo, en diferentes estadios de desarrollo, y es éste el que procuraremos preservar a toda costa. A fin de cuentas, es el que deberá usar hasta los 85 años según la esperanza de vida actual.

Otro condicionante es la edad del niño. Primero por el grado de cooperación que pueda tener en un momento que precisa atención urgente, y por otro, por la perspectiva de duración en boca del diente afectado. No es lo mismo un golpe en un incisivo a los 6 años que a los 2.

Existen diferentes tipos de traumatismos:

Traumatismos que no precisan atención urgente

Concusión. Es el típico “golpe”, no hay movilidad ni desplazamiento de la pieza, dolor de intensidad variable (según el nivel de tolerancia individual). El único cuidado que precisa es dieta blanda mientras siga molestando.

Subluxación. Puede presentarse sangrado en la encía; el dolor y la movilidad son mayores que en el caso de la concusión.

Fractura de esmalte / esmalte y dentina. Ocurre cuando el golpe provoca la pérdida de parte del diente, en mayor o menor grado. Si no veis un punto rojo en el diente podéis diferir la visita al dentista un par de días, hasta que se pase el susto. Según el grado de rotura precisará un pequeño limado (para no dañar labios y lengua) o reponer lo perdido.

Avulsión. El rey de los traumatismos, el que a los padres pone los pelos de punta… Es la pérdida total de la pieza dentaria debido al golpe. Es muy aparatoso, pero la única precaución que han de tener los padres es mirar el diente para comprobar que esté entero; y contar cuántos quedan en boca. Al ser traumatismos de intensidad mayor suelen afectar a varios dientes, y no queremos sorpresas. La herida se puede comprimir con unas gasas estériles durante unos minutos y evitar que el niño escupa fuerte para permitir una buena cicatrización. Y darle un helado, más con estos calores; el frío es un potente antiinflamatorio.

Los dientes de leche, nunca, jamás de los jamases se deben reimplantar. Existe riesgo de infección, pero fundamentalmente se produce una reacción llamada cementosis, por la que el diente queda “pegado” al hueso, impidiendo o dificultando su posterior exfoliación y recambio por el definitivo.
Traumatismos que precisan atención urgente

Son las situaciones en las que debéis actuar lo antes posible, buscando atención especializada por parte de un odontólogo; si vais al hospital lo único que podrán hacer es prescribir analgésicos.

Intrusión. El golpe provoca que el diente “se hunda” en el hueso. Es el traumatismo con mayor potencial para dañar al permanente, dependiendo de lo que se haya hundido en el alvéolo.

Extrusión. Lo contrario del anterior, el diente “se sale” del alvéolo, hay desplazamiento parcial. Produce interferencias al morder o cerrar la boca, y esto produce mucho dolor, nunca se debe dejar así. En ocasiones se puede “recolocar” el diente, pero debe hacerlo un profesional porque una mala reposición condiciona su viabilidad y puede dañar al germen del permanente.

Fractura coronal. La corona es la parte del diente que “se ve”, a diferencia de lo que hablamos anteriormente, en este caso la pérdida de sustancia dental afecta a la pulpa, el famoso “nervio” que tantas malas noches da… Veréis un punto rojo en la zona de rotura, incluso una pequeña hemorragia (no asustarse, he dicho pequeña). Duele mucho, así que hay que tratarlo sin demoras. En este caso evitar el helado, hielo, etc.

Traumatismos de tejidos blandos

Suelen ir de la mano de los anteriores: lengua, labios, encía, etc. Son muy aparatosos, sangran mucho, el niño llora y los padres se asustan. Calma porque son pocos los que acaban necesitando sutura. Procurar limpiarlos, al menos con agua fresca o clorhexidina si tenéis a mano, y un poco de compresión con gasas (si el niño se deja). Intentad no tirar demasiado de la zona dañada para no reabrir las heridas y paciencia. En pocos días estará cicatrizado y como nuevo.

Noticia de elpais.com

FUENTE: http://dentalista.es/web/art%C3%ADculos/diente-2/

Publicado el

¿Qué es la macroglosia?

La macroglosia es un trastorno que de la lengua que hace que tenga un mayor tamaño de lo normal en relación a las demás estructuras de la cavidad oral. Esto significa que en estado de reposo sale más allá de la parte interna de la mandíbula. Esta patología es de causa hereditaria o congénita y puede provocar anomalías dentales, musculares y esqueléticas, que conllevan dificultades en la masticación y en la fonación, así como problemas en los tratamientos ortodónticos o de cirugía ortognática.

El hecho que la lengua sea más grande de lo normal puede causar problemas al hablar, tragar, comer y dormir, además de afectar a estética facial.

Características clínicas: Se observa un agrandamiento de la lengua que adquiere aspecto festoneado y una forma ancha y plana. La lengua llena la totalidad de la cavidad oral.

Características funcionales: Se presentan dificultades para articular principalmente, problemas para comer y deglutir, inestabilidad mecánica, puede haber obstrucciones de la vía aérea como apnea obstructiva del sueño o de la orofaringe. También se observa más salivación de lo normal.

La macroglosia puede ser provocada por muchos factores, pero en la mayoría de casos suele ir acompañada de trastornos hereditarios o adquiridos como el hipotiroidismo, la diabetes, el síndrome de Down, el linfagioma u otras patologías. Este aumento en la cantidad del tejido que supone la macroglosia, debe ser estudiado de forma temprana por el dentista para observar las posibles afectaciones que puede producir esta anomalía y aplicar las medidas necesarias para solucionar el problema.

Tratamiento de la macroglosia

La macroglosia es un problema que afecta principalmente a niños, por lo que es importante detectar el problema a tiempo. Un paciente con macroglosia debe ser evaluado por un especialista que estudie su caso a fondo para establecer cuál es la mejor opción de tratamiento. Para hacer un correcto diagnóstico se debe evaluar el habla, el desarrollo del lenguaje, la motricidad oral, sus habilidades de alimentación y la dentición.

A partir de toda esta información se decidirá cuál es el tratamiento más indicado. Bien si es necesario someterle a una cirugía de reducción de la lengua o, si al contrario, no está justificada la cirugía.

Su tratamiento depende de la causa de la macroglosia, como también del grado de severidad de cada caso. El tratamiento puede ir desde la terapia del habla hasta la cirugía.

En caso que el especialista aplique una cirugía de reducción, se conseguirá disminuir el tamaño de la lengua para que sea capaz de descansar detrás de los dientes delanteros. Esta intervención se puede realizar mediante diferentes técnicas y proporciona varios beneficios al paciente: conlleva una mejora estética, mejora el aspecto visual del habla y pone solución a las dificultades en la alimentación.

La cirugía no siempre es una buena opción, ya que en ocasiones la macroglosia no es lo suficientemente grave como para justificarla. En estos casos será importante mantener un control regular por parte del dentista para controlar su dentición y del logopeda, que podrá ayudar a resolver los problemas del habla así como las habilidades motoras orales y de alimentación del niño.

 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/que-es-la-macroglosia/

Publicado el

La glosodinia o síndrome de la boca ardiente

El síndrome de la boca ardiente (SBA) o glosodinia es una alteración sensorial que los pacientes experimentan con pinchazos y dolor además de quemazón, ardor o picor en la cavidad bucal, especialmente en la lengua. También se puede ver afectado el paladar, las encías, los labios o la orofaringe.

En ocasiones aparecen otros síntomas como xerostomía (sequedad bucal) o disgeusia (alteración en el sentido del gusto). En los últimos años se ha asociado a disfunciones neurológicas. Afecta, mayormente, a mujeres de edad media y avanzada.

Causas del síndrome de boca ardiente

Actualmente, el síndrome de la boca ardiente se clasifica en dos tipos, el primario o idiopático, en el que no se pueden identificar clínicamente alteraciones locales a las que atribuir los síntomas o el SBA secundario, para el que existe una causa conocida. Recientes estudios, han encontrado evidencias de un posible mecanismo neuropático como causa del SBA primario.

Entre algunas causas que pueden desencadenar la sensación de quemazón en la lengua o un SBA secundario están: la anemia, la deficiencia de vitaminas, la diabetes mellitus, las infecciones por bacterias u hongos, las reacciones alérgicas, las enfermedades que provocan sequedad oral, los cambios hormonales (menopausia), las prótesis dentales mal ajustadas, trastornos hormonales ligados a otras enfermedades, o malos hábitos bucodentales.

Otras causas que pueden provocar quemazón son los bordes afilados de los dientes o la presión de una prótesis dental, así como hábitos que pueden causar mordisqueos en la lengua u otros síntomas típicos de personas con mucho estrés. La mucosa también puede reaccionar de forma alérgica a determinados alimentos o, en casos muy concretos, al material que utilizan los dentistas para rellenar los empastes dentales.

En muchos casos el componente psíquico juega un papel relevante. El estrés y el miedo pueden provocar e intensificar el dolor ardiente e incluso hacer que se prolongue en el tiempo o que no se pueda resolver con ningún tratamiento.

Tratamiento del síndrome de la boca ardiente

Los pacientes con sensación de quemazón en la lengua acuden frecuentemente primero al dentista. Tras una entrevista el dentista explora la boca y la mucosa de la lengua. Si se observan alteraciones del tejido visibles, como la presencia de puntos de una coloración en las zonas doloridas de la boca, el dentista podrá sospechar algunas de las posibles causas de las molestias.

En función de la patología que se sospeche, es recomendable hacer otras pruebas diagnósticas (por ejemplo, un análisis de sangre). La indagación de las causas de la sensación de quemazón en la lengua es importante porque el tratamiento normalmente depende de la causa de las molestias. En muchos casos se requiere tiempo y paciencia hasta lograr que las molestias desaparezcan.

En algunas ocasiones bastará con solucionar el problema que provoca la patología, mientras que, en otros casos, se requiere de medicación específica para controlar los síntomas.

Existen una serie de acciones que ayudan a controlar la afectación del síndrome de la boca ardiente. Beber abundante agua, evitar el tabaco y el alcohol, masticar chicles sin azúcar, evitar comidas picantes, reducir el consumo de alimentos ácidos o tratar de reducir el estrés, son algunos de los consejos que pueden ayudar a disminuir los síntomas a cualquier persona afectada por el síndrome de la boca ardiente, sea cual sea la causa que lo provoca.

Es importante acudir cuanto antes al dentista si uno tiene alguno de los síntomas de la glosodinia o del síndrome de la boca ardiente para que un especialista realice un diagnóstico detallado de la situación y así poner solución a los síntomas molestos de esta enfermedad.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/la-glosodinia-sindrome-la-boca-ardiente/

Publicado el

¿Qué es la quelitis angular? Causas y tratamiento

La queilitis angular es una lesión inflamatoria en la comisura labial, que puede ser unilateral o bilateral. Cuando hablamos de queilitis angular, conocidas coloquialmente como boqueras, nos referimos a fisuras o grietas dispuestas en las comisuras labiales.

Son dolorosas, de evolución crónica con brotes de agudización. Aparecen cubiertas por una pseudomembrana blanquecina o amarillenta. En casos graves, las fisuras pueden sangrar cuando se abre la boca, y formar úlceras poco profundas o una costra.

La etiopatogenia es muy variada y en muchos casos hay muchos factores causales que se encuentran asociados. Podemos reconocer factores de causa local como puede ser la disminución de la dimensión vertical de la cara en aquellas personas que han perdido muchos dientes o son portadores de prótesis mal adaptadas.

También pueden estar relacionadas con la edad avanzada y aparición de arrugas en la zona comisural, facilitándose el acúmulo de saliva y la colonización en estos pliegues de patógenos oportunistas como los hongos, cándida albicans y staphylococcus aureus.

Entre las causas o factores generales podemos encontrar los pacientes diabéticos, enfermos con déficits nutricionales como la anemia ferropénica o vitamínicos (B12) y aquellos que presentan infección por VIH. Es importante la valoración de estas lesiones actualmente en personas jóvenes que presentan queilitis angular crónica o con frecuente presentación, ya que podrían indicar una cierta alteración del estado inmunitario.

También se ha relacionado con deficiencias nutricionales, que puede ser evidencia de la mala alimentación o la malnutrición. La deficiencia de zinc también se ha asociado con queilitis angular.

Los casos menos graves se producen cuando hace mucho frío (por ejemplo, en invierno), y es ampliamente conocida por tener los labios agrietados. Los niños pueden lamer sus labios para intentar aliviar el dolor de manera temporal, pero este hecho empeora la lesión.

Clínica y diagnóstico

En la quelitis angular, puede aparecer dolor al realizar movimientos con los labios como hablar, bostezar o comer. El diagnóstico se va a realizar por la clínica y el análisis bacteriológico de las lesiones.

Tratamiento de la quelitis angular

El tratamiento de la queilitis angular varía dependiendo de la causa. El tratamiento va dirigido fundamentalmente a los factores generales y locales desencadenantes o perpetuadores de las lesiones.

Para los casos leves producidos por una infección bacteriana, es recomendable la aplicación de una crema antiséptica tópica en la zona durante varios días para tratar la infección y curar las lesiones. Pueden ser útiles las pomadas tópicas de antibiótico y/o antifúngicos (nistatina, miconazol, ketoconazol).

Por otro lado, los casos más graves de la infección pueden requerir la intervención de un odontólogo.

Algunos casos son causados por el síndrome de malnutrición o anemias. Esto es mejorado por inyecciones de vitamina B-12. La dosis indicada y la frecuencia de las inyecciones se determina por la gravedad de las lesiones y la curación es a los pocos días.

 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/la-quelitis-angular-causas-tratamiento/

Publicado el

¿Qué es el épulis dental y cuál es su tratamiento?

El épulis es un quiste que se forma en la encía o en las partes blandas de la boca. Generalmente es de carácter benigno, pero crece rápidamente y puede llegar a afectar al hueso y progresar a una lesión cancerosa.

Clínicamente se observa una tumoración blanda, flácida y dolorosa. Inicialmente, se presenta como una pequeña llaga y luego se desarrolla adquiriendo una apariencia de racimo, causando molestias durante la masticación e incluso puede llegar a sangrar.

El épulis dental es más frecuente en personas de mayor edad.

Clasificación del épulis dental

Podemos encontrar los siguientes tipos de épulis dental:

  • El épulis del embarazo: el aumento de los estrógenos (hormonas femeninas), que se produce con el embarazo puede causar la aparición de un épulis en el primer trimestre de gestación. Desaparece espontáneamente cuando se restaura el equilibrio hormonal después del parto.
  • El épulis congénito: suele aparecer en el borde alveolar del maxilar superior o mandíbula del recién nacido. En ocasiones puede dificultarle la respiración o la alimentación. En algunos casos, desaparece de forma espontánea, aunque siempre se recomienda la extirpación quirúrgica.
  • El épulis fisurado: su origen es irritativo y generalmente se produce una lesión que aparece en pacientes desdentados, sin dientes, y portadores de prótesis removibles mal ajustadas.
  • El épulis de células gigantes: es la forma más frecuente y se da principalmente en jóvenes. Puede tener diferentes causas. Entre las múltiples causas encontramos; una extracción dentaria complicada, una infección crónica, el sarro o la presencia de otra lesión similar, como es el caso de un mucocele (quiste que aparece en las mucosas de la boca).

Tratamiento del épulis dental

El láser de C02 presenta numerosas ventajas en el tratamiento del épulis dental, por su efecto de buena y rápida coagulación intraoperatoria y porque el curso postoperatorio es más confortable.

Actualmente, se considera la exéresis con el láser de C02 como el procedimiento más adecuado para el tratamiento de este tipo de lesiones hiperplásicas.

Posibles complicaciones del épulis dental

Las complicaciones del épulis dental son muy infrecuentes y se dividen en inmediatas y mediatas (secundarias o tardías).

Las complicaciones inmediatas pueden ser: desgarros, hemorragias, heridas de partes blandas; lesiones de los nervios cercanos; enfisema submucoso, fractura de instrumental, etc.

Las complicaciones mediatas: infecciosas, hemorrágicas (de causa local o general); generales (bacteriemas, septicemias, glomerulonefritis, crisis hiperglucémica o hipertiroidea, descompensaciones cardiacas, hepatitis, etc).

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/epulis-dental-tratamiento/

Publicado el

¿Qué es la macrodoncia y la microdoncia?

Existen muchísimas formas y tamaños de dientes diferentes en el mundo. Sin embargo, en ocasiones, algunas de las personas desarrollan unas piezas dentales fuera de lo común. Cuando se produce una alteración en el tamaño de los dientes, hablaremos de microdoncia y macrodoncia.

A pesar de que es difícil determinar cuándo existe una alteración, se establece que existe una anomalía cuando la proporción entre los dientes y el maxilar o mandíbula (es decir, la estructura donde se implantan los dientes) no es adecuada.

Tipos de alteraciones en el tamaño de los dientes

Las anomalías en tamaño de las piezas dentales son conocidas, según su tamaño, por macrodoncia, dientes más grandes de lo normal, o bien, microdoncia, dientes más pequeños de lo normal, es decir, en relación a la morfología de sus maxilares, su boca y su rostro en general.

  • La microdoncia es el término utilizado para nombrar dientes que son más pequeños de lo normal.
  • La macrodoncia se utiliza para definir los dientes cuya corona (parte visible del diente), es de mayor tamaño que lo normal.

La microdoncia

Empezamos hablando de la microdoncia. Esta anomalía se ha relacionado en la literatura con un patrón hereditario, que se manifiesta con dientes con una corona de un tamaño menor al normal en relación a los otros elementos de su boca.

Esto significa que normalmente la raíz tiene un tamaño normal, aunque puede tener formas extrañas, y que es la parte de la corona, parte visible del diente, que tiene un tamaño inferior al normal.

La microdoncia se divide en localizada o parcial, y la microdoncia generalizada, según el número de dientes afectados. La más común es la parcial, que se da cuando uno presenta microdoncia solo en algunas piezas en concreto. Normalmente, los dientes más afectados son los incisivos superiores (dientes más anteriores), ya sea uno o los dos.

En el caso de la microdoncia generalizada, todos los dientes presentan un tamaño inferior de lo normal, lo que se puede dar en el enanismo hipofisiario. Un problema distinto, es cuando las piezas son pequeñas en relación al maxilar, debido al gran tamaño de este, y por ello, se aprecian unos dientes pequeños.

La macrodoncia

La macrodoncia se asocia con el mismo patrón hereditario, aunque su etiología es desconocida.

La macrodoncia se clasifica según el número de dientes afectados como, parcial o localizada y total. En la macrodoncia parcial, se encuentran afectados determinados dientes, éstos presentan una forma de mayor tamaño y/o con deformidad coronal (parte visible del diente). Los terceros molares inferiores (muelas del juicio inferiores) son los dientes que mayormente presentan macrodoncia. Por otro lado, la macrodoncia generalizada se da cuando se trata de varios dientes que tienen aspecto grande respecto el resto de la dentadura, un hecho que sucede en el gigantismo hipofisiario.

Estas dos alteraciones de la morfología y tamaño de los dientes, la microdoncia y la macrodoncia, presentan un problema principalmente estético, pero no tienen mayor predisposición a caries, enfermedad periodontal, etc.

Para mejorar la estética del paciente, se pueden tratar estos dientes y dar solución a problemas funcionales que puedan derivar de esta anomalía en el tamaño de los dientes. Se puede recurrir a los siguientes tratamientos:

  • Realizar un stripping o tallado selectivo. Consiste en realizar un tallado mínimamente invasivo de los dientes. Con este procedimiento podemos conseguir un tamaño más normal en casos de macrodoncia.
  • Realizar prótesis fijas o coronas dentales. Mediante el tallado de las piezas dentales a restaurar podemos diseñar y realizar una rehabilitación dental y ganar mucha estética.
  • Carillas dentales de composite o carillas de porcelana. Estas estarían indicadas en el caso de microdoncia y se colocarían en los dientes anteriores más visibles, obteniendo la forma y el color que le paciente desee.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/la-macrodoncia-la-microdonci

Publicado el

Las aterradoras raíces de la odontología

¿Eres de esas personas a las que les horroriza la mera idea de tener que ir al dentista?

Por supuesto que no eres el único: es un miedo común que no pasa desapercibido.

Los odontólogos son muy conscientes de ello y están dispuestos a ayudar. Y hay un gran número de estudios explorando las distintas intensidades de este miedo que es tan común y que puede llegar a ser una fobia.

Pero incluso cuando no es tan grave, muchos nos sentimos un poco ansiosos al entrar en el consultorio.

“Yo creo que la razón por la que le tememos de una manera distinta a otras ramas de la medicina es que todavía es muy físico; estamos muy conscientes cuando nos sentamos en esa silla y sentimos esos dedos enguantados entrar en nuestra boca, tocar nuestras mejillas y palpar nuestras encías. Sentimos y escuchamos la fresa, su calor”, le dijo a la BBC Richard Barnett, autor de “Los ladrones de sonrisas: el fino y sucio arte de la odontología”,

No obstante, extrajimos 11 historias del libro de Barnett para que cuando tengas una cita te puedas sentir afortunado pues a lo que te vas a enfrentar es poco comparado con lo que era antes.

En la tumba

Algunos de los ejemplos de más larga data de la caries dental han sido encontrados en cráneos del antiguo Egipto, y se cree que la causa era el pan duro y los vegetales fibrosos. Y no se han encontrado cepillos de dientes o equipos para el cuidado dental en ninguna de las tumbas.

Gusanos

Una de las primeras explicaciones para la caries dental fue la idea de que pequeños gusanos o demonios cavaban los dientes. Los sumerios creían que las terminaciones nerviosas eran los pequeños gusanos y trataban de sacarlos halando de ellos.

Una extracción isabelina

Debido a su afamada afición a los postres, en 1578 los dientes de la reina Isabel I estaban negros; en ese entonces, el azúcar era muy preciado.

A pesar del dolor, la reina se negaba a que la trataran así que al obispo John Aylmer no le quedó más remedio que pedirle al cirujano que le sacara una de sus propias muelas para mostrarle a la monarca que la operación fue menos dolorosa que ella temía.

Espectáculos dentales

En la Edad Media, extracciones dentales se realizaban

  1. sin anestesia,
  2. en público y
  3. por los barberos.

Además, se utilizaba un instrumento terrible llamado “el pelícano dental”, y más tarde una “llave dental”, parecido a los fórceps para extraer los dientes.

¿Buches de qué?

El médico francés Pierre Fauchard, que practicó a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se le acredita como el padre de la odontología.

Es alabado por sus explicaciones científicas de la anatomía oral básica y procedimientos dentales pioneros como la eliminación de la caries y el trasplante de dientes.

Pero también recomendaba enjuagarse la boca generosamente con orina… la de uno.

Donde fueres haz lo que vieres

Andrómaco -el médico del emperador romano Nerón ( 37 a 68 d.C.)- utilizaba triaca para el dolor de muela así como todo tipo de enfermedades, pues decía que así no las curara, indudablemente hacía que la gente se sintiera mejor… lo cual probablemente era cierto pues su ingrediente principal era el opio.

Propaganda periodontal

¿Sabías que cepillarse los dientes era un acto político?

Durante la Guerra Fría, la propaganda oficial de Estados Unidos decía que la buena salud dental era la manera ideal de demostrar la superioridad sobre los bolcheviques.

Entre tanto, en la Unión Soviética, le decían a los ciudadanos que se cepillaran los dientes por la madre patria.

El estado de los dientes de EE.UU.

El estadounidense promedio gasta 38,5 días en total cepillándose los dientes durante toda la vida pero, sorprendentemente, la obsesión estadounidense con la salud dental no comenzó hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Los soldados estadounidenses que habían sido enviados al exterior, trajeron consigo el concepto de mantener los dientes limpios.

Las dentaduras de los muertos

En la década de 1800, a los vivos les ponían dientes postizos recuperados de cadáveres.

A 50.000 cadáveres les sacaron los dientes después de la batalla de Waterloo, y no era secreto: a esas dentaduras se les llamaba “los dientes de Waterloo”.

La moda de los colmillos

En Japón hay mujeres que acuden a sus dentistas para que les deforme los dientes.

La moda se llama yaeba y consiste en desalinear, afilar y alargar los dientes, pues -en su opinión- así sus sonrisas se ven más tiernas e inocentes, y las hace parecer más jóvenes.

Interesantes ingredientes

La pasta de dientes más antigua de la que tenemos conocimiento fue desarrollada por los egipcios en 3000-5000 a.C.

Los ingredientes eran mirra, piedra pómez, cenizas de las pezuñas de los bueyes y las cáscaras de huevo.

En la antigua Grecia y Roma usaban huesos y conchas de ostras triturados.

Siglos después, en los 1600, la pasta dental que se usaba en Inglaterra seguía incluyendo sustancias abrasivas que hoy nos aterrarían, tales como polvo de ladrillo, porcelana y loza triturada y cáscaras de moluscos.

A William Addis se le acredita por haber hecho el primer cepillo de dientes en 1780, usando huesos de vacas y pelo de jabalí.

El primer cepillo de dientes comercial fue desarrollado en la década de 1930 en Estados Unidos.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/noticias-39771417

Publicado el

¿Qué son las encías oscuras? Melanosis gingival

El color rosa pálido a color rosa coral es el color de una encía que tiene salud oral, el color en estado de salud o estado natural. Pero algunas personas especialmente en aquellos pacientes que el hábito tabaquero está presente existe una alteración de este color anteriormente explicado mostrando un color de encía oscuro con ausencia de brillo, esto también puede darse en fumadores de carácter pasivo.

La sonrisa de cualquier persona es uno de los elementos mas importantes de nuestro rostro por la estética que transmite  y a la vez es capaz de transmitir salud e imagen personal adecuada. Su aspecto debe ser de una textura gelatinosa y su función es proteger de los microorganismos orales y cubrir las raíces de los dientes es por ello cuando cambia de aspecto o de color nos esta alertando de que algo va mal. Y una evidencia de que se sufre alguna alteración es la presencia de manchas en el tejido blando (encías).

A continuación vamos a exponer algunas de las causas que originan la aparición de manchas oscuras, cómo podemos prevenirlas y los tratamientos más comunes para evitarlas y así mantener una sonrisa con salud oral.

Aunque la idea no parezca acertada la higiene no tiene nada que ver con la aparición de manchas negras o manchas de alguna tipo en la encía. Hay diferentes factores que las llegan a ocasionar y aunque algunas no son de cuidado, otras requieren de atención inmediata; estas son las más destacables:

  • Tatuaje por amalgama: La encía empieza a presentar manchas negras por el contacto que puede con alguna restauración  de un material denominado amalgama. Esto sucede principalmente, por el hecho de que algunas amalgamas, están realizadas con metales; por lo que al entrar en contacto con la encía, se empiezan a generar las manchas negras. Este hecho tampoco significa un problema de salud oral, se trata de un hecho estetico por lo que el tratamiento de elección será la retirada de la restauración de amalgama y cambiarla por un material de resina o composite.
  • Melanoplaquia: es a la acumulación en la encía de la sustancia conocida como melanina. La melanina es la responsable del color de la piel y se encuentra en la piel y en el pelo. Esta acumulación no supone un problema de salud oral , sólo se limita a un tema estético, y aunque actualmente no hay manera de prevenirla, si que contamos con un tratamiento para solucionar esta entidad  y se llama Dermoabrasión. Se basa en un tratamiento superficial que se realiza con láser, no es un tratamiento incómodo, doloroso e inseguro.
  • Melanosis del fumador (manchas por nicotina): el habito del tábaco ,no es precisamente uno de los mejores hábitos en cuanto a salud se refiere, y en la salud oral tiene un alto impacto. La nicotina . sustancia, que va directamente a los pulmones y a la sangre; también puede ser responsable de generar encías oscuras en la encía , por lo que si eres fumador, incluso fumador pasivo; y tienes las encías de un color marrón grisáceo. El tratamiento para esta entidad es cesar el habito del tabaco o al menos conseguir reducir la cantidad de cigarros que se fuman diariamente.

Es importante mencionar que si ya se han descartado las condiciones que hemos explicado y a pesar de no presentarlas tienes encías oscuras, será importante concertar una visita de revisión con el odontólogo a fin de descartar posibles patologías más graves.

Como acabas de leer, las encías obscuras no sólo afectan la estética o la imagen personal, sino que además son un indicador que nos ayuda para examinar nuestro salud oral.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/que-son-las-encias-oscuras-melanosis-gingival/

Publicado el

Un mal en boca de todos

El 90% de los chilangos padece caries, un problema bucal que, si lo ignoras, puede cobrar un alto costo económico y de salud.

ARTE: ANDREE ÁVALOS

Al parecer es más difícil encontrar alguien con una dentadura sana en la CDMX que áreas libres de smog, pues de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), las caries y las enfermedades periodontales, como gingivitis —inflamación en las encías—, son las más comunes en la capital, y de no atenderse podrían derivar en una infección, o hasta en cáncer bucal.

Como es de esperarse, la población de mayor riesgo son los niños y los adultos mayores. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (Sivepab) indica que nueve de cada 10 menores en etapa escolar tienen problemas tanto con dientes temporales como con los permanentes.

Entre los 30 y 40 años de edad se mantiene esta prevalencia, sin embargo, el Sivepab también detalla que dicho grupo presenta caries en entre tres y nueve piezas y ha perdido de uno a tres dientes de los 32 que cada persona tiene.

En la tercera edad, la mayoría carece de una boca funcional porque en la vejez se pierden hasta 20 piezas, lo que provoca malestares por mala masticación.

Me duele la muela… y el codo

A nivel nacional, cada año se realizan dos Semanas Nacionales de Salud Bucal y ya comenzó la primera en la Ciudad de México, la cual busca terminar con las caries en 20 escuelas y cubrir 10 mil consultas con chilangos de cualquier edad en los centros de salud. De acuerdo con la Sedesa, hay delegaciones que requieren mayor atención, por ejemplo Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuajimalpa y Álvaro Obregón, donde las enfermedades bucales son mayores comparadas con quienes viven en Benito Juárez o Miguel Hidalgo.
“Las principales razones son económicas y educativas, pues las personas no invierten en prevención y acuden al odontólogo solo hasta que el dolor afecta su vida, no antes”, explica Raúl Ríos Garza, coordinador de Salud Bucal de la Sedesa.

Esta tendencia es evidente también en una encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica, que revela que 49.3% de la población en el país va al dentista de dos a cuatro veces al año, mientras que el 30% dijo acudir una sola vez. En ambos casos, la razón es porque sintió dolor.

Conexiones insospechadas
Aunque sea difícil de imaginar, los problemas bucodentales aumentan el riesgo de complicaciones en padecimientos como enfermedades cardiovasculares, cáncer, males respiratorios crónicos, diabetes y obesidad. El efecto negativo es real y puede ser peor.

Y la explicación es más o menos sencilla: una caries es provocada por una bacteria que, al no ser tratada, puede perforar los dientes, avanzar hasta colarse por el torrente sanguíneo y afectar cualquier zona del cuerpo. Un ejemplo de este proceso es cuando los pacientes diabéticos descuidan su higiene dental y favorecen así el alza en los niveles de glucosa y la aparición de heridas difíciles de cicatrizar.

“Existen otras consecuencias que son poco comunes y de las que no existen datos de su prevalencia en la Ciudad de México, pero resultan de muy alto riesgo en quienes las padecen”, explica Ríos Garza.

“Cuando las muelas rozan con las paredes de la boca surgen lesiones, pero si el diente está enfermo se corre el riesgo de infectar e incluso desencadenar cáncer si las bacterias matan los tejidos lastimados, haciendo necesarios tratamientos que involucran mutilaciones de la mandíbula o de la lengua”. Este no es el peor panorama.

Otra consecuencia puede aparecer si la infección se extiende al piso de la boca y provoca una lesión llamada angina de Ludwig que puede manifestarse con una bola en el cuello. En casos extremos, la inflamación excesiva de la angina bloquea las vías respiratorias y causa la muerte.

ENDEUDARSE POR CARIES
“Los dientes son equivalentes a un órgano del cuerpo y asistir al odontólogo es tan necesario para la salud general como vacunarse, sin embargo, para la gente sigue siendo un tema secundario”, indica Raúl Ríos.

Una persona que acude periódicamente al odontólogo de los centros de salud capitalinos o con su sistema de seguridad social podría recibir tratamientos o consultas de seguimiento sin costo. En el caso de acudir con un dentista particular, los gastos podrían ser desde dos mil pesos aproximadamente por una sesión que incluye limpieza y revisión, dos veces al año.

Pero cuando llega el momento de una emergencia, todo cambia. Los costos se elevan y van desde tres mil hasta 15 mil pesos, más el costo de los chequeos mientras duren los procedimientos. Es en esta etapa, empujada por el dolor y las complicaciones bucales, que la mayoría de los chilangos se movilizan y se atienden.

En la Ciudad de México el hábito de cepillarse los dientes tres veces al día resulta complicado para las personas que salen a trabajar, estudiar o comen fuera de casa, pero cumplir esta cuota de limpieza y pasar el hilo dental una vez al día es la rutina recomendable para prevenir el mal dental más común que aqueja a los capitalinos y que puede ahorrar complicaciones: las caries.
En cifras:

  • 90% de los casos de mal aliento se deben a una escasa limpieza dental o mal realizada.
  • 8 de cada 10 personas en la CDMX también padecen inflamación en las encías.
  • 30 años es la edad en la que se empiezan a perder piezas dentales por falta de cuidados.

FUENTE: https://www.maspormas.com/2017/03/21/caries-boca-capitalinos-salud-bucal/