Publicado el

El jugo de uva es peor que el de naranja para los dientes

África Studio/Shutterstock

El bajo costo y disponibilidad de jugos, bebidas y gasesosas de frutas ácidas fomenta su consumo y puede llevar a una elevada prevalencia de erosión dental.

Investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis evaluaron recientemente las características químicas del jugo de uva y de naranja y su potencial de erosión en la disminución de la microdureza y la pérdida de estructura del esmalte. Encontraron que el jugo de uva presentaba mayor potencial erosivo que el jugo de naranja.

El equipo de investigación evaluó cinco jugos de uva y de naranja según nivel de pH, acidez valorable y concentración de calcio, fosfato y flúor. Se usó agua desionizada y un refresco de cola como control negativo y positivo. Doce muestras de esmalte bovino se sumergieron en las bebidas durante 10 minutos a 37° C, tres veces al día durante siete días. El potencial erosivo se cuantificó según parámetros de microdureza y de pérdida de estructura del esmalte.

Los resultados indicaron que el jugo de uva en polvo tenía el pH más bajo y el jugo de uva puro la acidez valorable más alta. El jugo de naranja fresco y el jugo de uva a base de soja tuvieron las menores concentraciones de calcio y fosfato, respectivamente. Entre las otras bebidas estudiadas, el jugo de naranja en polvo provocó la mayor disminución de la microdureza superficial y el jugo de uva concentrado causó la mayor pérdida de estructura del esmalte.

En general, todos los jugos evaluados provocaron erosión dental. Los jugos de uva presentaron mayor potencial erosivo que los de naranja. Los jugos de uva puros, en polvo y concentrados mostraron una pérdida similar de estructura de esmalte que la del refresco de cola. El potencial erosivo de las bebidas se correlacionó estadísticamente con el pH, la acidez valorable y las concentraciones de calcio, fosfato y fluoruro.

El estudio, titulado “Are grape juices more erosive than orange juices?” se publicó en línea en agosto antes de que aparezca en la revista European Archives of Pediatric Dentistry.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35827_el_jugo_de_uva_es_peor_que_el_de_naranja_para_los_dientes.html
 

Publicado el

Abusar de blanqueamientos desmineraliza los dientes

( iStock)

La investigación de la UCR demostró que los blanqueamientos con fundas, que comúnmente se aplican en las casas, causaron una pérdida de fosfato y carbonato en las piezas dentales de los pacientes.

Investigación de la UCR indicó que realizar este procedimiento más de una vez al año, debilitaría las piezas dentales Porosidad y manchas, son otras posibles secuelas.

Mostrar unos dientes blancos, a cualquier precio, es un deseo que lleva a muchos a someterse a blanqueamientos frecuentes poco saludables, en sus casas y sin la supervisión de un especialista.

Una investigación liderada por la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) reveló que someterse a este tipo de procedimientos, por periodos prolongados, trae consigo la desmineralización del esmalte dental. Esto, además de debilitar la pieza, la expone a una serie de riesgos, incluso su pérdida.

Según explicó la doctora Tatiana Vargas Koudriatsev, profesora de esta facultad e investigadora principal del estudio, la indagación demostró que la aplicación de blanqueamientos con fundas causó una pérdida de fosfato y carbonato. Este procedimiento comúnmente se realiza en las casas y muchas veces se abusa de él. 

“Vimos que al disminuirse esas moléculas, se da un aumento de la porosidad del esmalte. Esto hace que las piezas puedan estar más susceptibles al desgaste”, explicó la investigadora.

El análisis también demostró que los blanqueamientos que se realizan en los consultorios, con otro tipo de técnicas, como el láser, no desmineralizan las piezas. Lo anterior podría deberse a que en estos procedimientos se aplican por pocos minutos agentes químicos que, con las fundas, permanecen por más tiempo.

Según los precios del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, el costo mínimo de un tratamiento con funda es de ¢110.000 y el láser se ofrece a partir de los ¢170.000.

Sin peligros

Si bien el blanqueamiento controlado, realizado y supervisado por un odontólogo, no representa mayor riesgo, Vargas recomendó realizarse este tipo de tratamiento solo una vez al año.

Esta recomendación la comparte la fiscala de la Junta Directiva del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica,  Erica Mora. Ella comentó que este tipo de procedimientos son relativamente nuevos, y que el mercado ofrece diferentes formas de hacerlo, aunque no necesariamente todas son correctas.

“Lo que no se debe es abusar, sí se puede hacer, siguiendo ciertas recomendaciones, pero dejar pasar al menos un año entre uno y otro blanqueamiento dental es lo fundamental, además de una serie de cuidados que son parte de un protocolo que debe aplicar el especialista a cargo”, agregó la odontóloga.

 

FUENTE: http://www.nacion.com/vivir/bienestar/Abuso-blanqueamientos-desmineraliza-dientes_0_1651234930.html

Publicado el

La saliva humana ayuda a sanar las heridas

(Foto: sruilk/Shutterstock).

Un nuevo estudio chileno examina por qué las heridas en la boca tienden a sanar más rápido y mejor que las heridas en otras partes del cuerpo.

Los investigadores parecen haber encontrado la respuesta en los efectos del péptido salival histatina-1 sobre la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos), que es un factor crítico para la eficacia de la cicatrización de heridas.

Investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile realizaron experimentos a tres niveles: células endoteliales o de formación de vasos sanguíneos en cultivo; Embriones de pollo como modelos animales; y muestras de saliva humana obtenidas de donantes sanos. Observando estos tres modelos, el estudio encontró que la histatina-1 y la saliva aumentan la formación de vasos sanguíneos.

“Estos hallazgos abren nuevas alternativas para entender mejor la biología que subyace en las diferencias entre la cicatrización oral y la cicatrización de la piel”, declaró el co-autor del estudio, Dr. Vicente A. Torres, profesor asociado del instituto. “Creemos que el estudio podría ayudar diseñar mejores formas de mejorar la cicatrización de heridas en tejidos distintos de la boca”.

Los investigadores están ahora dando el siguiente paso en esta línea de estudio, utilizando estas moléculas para generar materiales e implantes para ayudar en la cicatrización de heridas.

El estudio, titulado “The salivary peptide histatin-1 promotes endothelial cell adhesion, migration, and angiogenesis”, fue publicado en línea julio antes de que aparezca en la impresa en la revista de la Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB). El Dr. Thoru Pederson, director de la revista, manifestó que “Los claros resultados del presente estudio abren una gran puerta para un avance terapéutico. Y avivan el posible significado de los animales, y a menudo de los niños, que se lamen las heridas”.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35826_la_saliva_humana_ayuda_a_sanar_las_heridas_.html

Publicado el

Los rasgos de una sonrisa perfecta

(Imagen: PLOS UNO)

Las sonrisas pueden ser de muchas maneras: grandes, abiertas, torcidas, tímidas. Sin embargo, la forma en que se percibe la expresión facial en la interacción social y en la comunicación no verbal pueden diferir significativamente.

Una investigación de la Universidad de Minnesota pidió a las 802 personas que participaron en el estudio que evaluaran 27 animaciones de sonrisas realizadas por computadora sobre la percepción de su eficacia (de muy mala a muy buena), autenticidad (falsa vs. auténtica), simpatía (de espeluznante a agradable) y expresión de la emoción (rabia, miedo, felicidad, tristeza o sorpresa). La expresión de la animación se alteró mediante variaciones en el ángulo de la boca, la amplitud de la sonrisa, la cantidad de dientes que se mostraban y cúan simétricamente se desarrollaba la sonrisa.

Los hallazgos sugieren que en una sonrisa de éxito —aquella que se percibe como efectiva, genuina y placentera—, menos es más. Las sonrisas con un ángulo medio tienden a ser juzgadas más favorablemente, mientras que las sonrisas de boca ampliamente abierta a menudo se interpretan como un signo de miedo o desprecio. De hecho, las dos sonrisas con menor puntuación mostraban muchos dientes.

En general, la investigación más conocida sugiere que la simetría facial se percibe a menudo como más hermosa que la asimetría. Sin embargo, en este estudio las sonrisas levemente torcidas obtuvieron mejor clasificación. Según los investigadores, este resultado es consistente con los principios del diseño de la sonrisa, en los que la simetría dinámica, que es muy similar pero no idéntica, permite una sonrisa más vital, dinámica, única y natural en comparación con la simetría estática.

Los resultados del estudio podrían tener amplias aplicaciones en una variedad de áreas, tales como cirugía de reanimación facial y rehabilitación en individuos que han sufrido de traumatismo, accidentes cerebrovasculares, condiciones neurológicas, cánceres o infecciones que les han robado la capacidad de expresar emociones a través del movimiento facial, según los investigadores.

Las consecuencias psicológicas y sociales del deterioro facial pueden ser extensas. La investigación ha demostrado que los individuos con parálisis facial parcial a menudo son mal interpretados, tienen problemas para comunicarse, tienden a aislarse y a sufrir de síntomas como ansiedad y depresión.

El estudio, titulado “Dynamic properties of successful smiles”, fue publicado el 28 de junio en la revista PLOS ONE.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35499_los_rasgos_de_una_sonrisa_perfecta.html

Publicado el

¿Cómo cuidar los ‘dientes de leche’ de su hijo?

Todos los seres humanos mudan de dientes y en ese proceso natural, es probable que algunos padres se angustien cuando sus a sus hijos se les caen ‘dientes de leche’ como son conocidos, debido a que muchos no tienen claro que cuidados deben tener.

Es relevante saber que los ‘dientes de leche’ son temporales y por eso se les conoce bajo este nombre, ya que cuando estos se caen, vienen a ser reemplazarlos por dientes permanentes.

Algunos de los síntomas que presentan los niños cuando están a punto de perderlos, es que sienten algo de incomodidad, se irritan con facilidad, presentan pérdida del apetito y en algunos casos la salivación aumenta.

Muchos padres se preguntarán ¿cuál es el mejor modo para retirar los dientes de leche? Lo más recomendable según los expertos es que se le dé una espera natural para que el diente se afloje espontáneamente, porque esto indica que el diente permanente está a punto de salir.

En caso de que el diente de leche se encuentre estancado y no se caiga, es necesario que acuda al odontólogo para que éste revise el estado del mismo y de ser necesario el experto lo pueda extraer adecuadamente para evitar lesiones en la encía del menor.

Adicionalmente, es poco recomendable que los adultos retiren los dientes mediante métodos tradicionales como halar el diente flojo con hilo dental para que salga de manera definitiva o que usen otras herramientas para su extracción.

Una vez el niño mude de dentadura es importante que los padres tengan sumo cuidado con su limpieza oral, y que comiencen a lavarles la encía de arriba hacia abajo con un cepillo especializado o que puedan asear la zona con gasa, para retirar de manera adecuada los residuos de comidas o bebidas que se puedan alojar en esos espacios.

Los expertos recomiendan que el lavado de los dientes se haga con crema dental que no contenga flúor, ya que muchos menores no saben como escupirla y si llegarán a ingerir esta pasta dental, podría verse afectada su salud.

No obstante, es de vital importancia que a los niños se les enseñe a tener una higiene oral adecuada, como por ejemplo usar la seda dental para retirar residuos de distintos alimentos, cepillar los dientes como mínimo tres veces al día después de cada comida.

Finalmente es necesario que los padres acudan de manera periódica al odontólogo con sus hijos desde los dos años de edad, para que éste revise si la limpieza oral que está haciendo el niño es la adecuada y de no ser así, pueda brindar algunas recomendaciones para que tenga sus dientes sanos y fuertes.

 

FUENTE: https://www.kienyke.com/tendencias/salud-y-bienestar/como-cuidar-los-dientes-de-leche-de-su-hijo

Publicado el

¿Has oído hablar de los niños con ‘dientes de tiburón’?

A pesar de la espectacularidad de la situación, no es un problema grave y afecta a uno de cada diez niños; pero cuando las piezas de leche y las permanentes coinciden, es recomendable hacer una visita al dentista.

Lisa tiene casi siete años y los dos únicos dientes que han abandonado su boca se los sacó la dentista con decisión y una pequeña dosis de espray anestésico. ¿Por qué? Los incisivos inferiores de esta estudiante de 1º de Primaria erupcionaron antes de que se cayeran los de leche, creando así una curiosa doble fila de dientes que llevó a su madre a llamar con urgencia a la clínica.

No es algo grave, pero después de revisar la dentadura de la pequeña, la especialista decidió sacar las piezas de leche. Pasaron los meses y los dientes definitivos de la pequeña están colocados perfectamente en su sitio. La lengua ha hecho todo el trabajo.

A pesar de la espectacularidad de la situación tener ‘dientes de tiburón’ es algo bastante frecuente en los niños y uno de cada diez experimenta esta singularidad sin que sus padres ni siquiera se percaten. Pero siempre, lo mejor, es consultar el dentista.

La licenciada en Odontología Ana Belén Esteban asegura que «es recomendable acudir al odontólogo en cuanto se detecta la presencia de un diente en segunda fila para que sea valorado por las posibles consecuencias que podría tener». «Cada dentadura es un mundo», pero gracias a su experiencia personal (dirige la Clínica Esteban Salamanca en la villa segoviana de Cuéllar desde hace casi dos décadas), «en la mayoría de los casos se suele exodonciar el diente temporal para permitir el correcto posicionamiento del diente definitivo».

Pero, ¿qué propicia esta situación? La doctora Esteban explica que puede haber varias causas: «Puede ser porque no exista suficiente espacio para la erupción del diente definitivo, porque el diente definitivo lleva una dirección de erupción diferente y no reabsorbe la raíz del diente temporal provocando así la no caída de éste o también, aunque menos frecuente, por anomalías genéticas por la presencia de un diente supernumerario, es decir, un diente extra que aparece en esa posición».

Se cual sea la causa, esta especialista destaca que gracias a que «cada vez hay más educación en salud dental y es más frecuente que los padres acudan al odontólogo para pedir una valoración» este tipo de situaciones se suelen solucionar rápidamente.

El chupete, hasta los 3 años máximo

Siempre que hablamos de dientes y niños cabe recordar que «la primera visita al dentista debe ser a partir del año, aunque no esté completa la erupción de toda la dentición temporal, como antiguamente se aconsejaba, porque cada vez aparecen problemas dentales en edades más tempranas que es necesario prevenir o tratar», afirma la doctora Esteban.

«El uso del chupete, concluye la especialista, no es perjudicial para la dentición siempre que se retire antes de los 3 años. Su uso más allá de esa edad provoca malposiciones dentarias y maloclusiones como mordida abierta, mordidas cruzadas… y a veces por un uso inadecuado impregnándolo en miel o azúcar las llamadas caries del biberón».

 

FUENTE: http://www.elnortedecastilla.es/padres-hijos/bebes/oido-hablar-ninos-20170716083149-ntrc.html

Publicado el

¿Qué es la disfunción craneomandibular?

Por Dr. Rafael Pérez-Escariz

La disfunción craneomandibular incluye todas las alteraciones funcionales relacionadas con la articulación temporomandibular y con los músculos que intervienen en su movimiento.

Su forma de presentación es de lo más variada: dolores en la articulación, chasquidos “click” de apertura o de cierre, cefaleas, contracturas musculares faciales o cervicales, limitación en la apertura, incluso bloqueo en la apertura o en cierre; dolores de oído, acufenos (ruidos en los oídos), atricción (desgaste) en el esmalte dentario, etc.

Se diagnostican en base a cambios patológicos en los tejidos musculares y articulares (contracturas, artritis…), y que con elevada frecuencia están relacionados con episodios de estrés.

Patologías de la disfunción craneomandibular

  • A nivel articular: artrosis, artritis o artralgia (dolor articular) de la ATM. Distintos grados de luxación del disco articular acompañados de bloqueos en la apertura o cierre.
  • A nivel muscular: mialgias (Síndrome miofascial) con o sin limitación de apertura.
  • A nivel dentario: pulpitis crónica o incluso necrosis pulpar en los dientes que sufren sobrecarga y desgaste del esmalte (bruxismo). Inflamación del ligamento dentario (periodontits) por sobrecarga (bruxismo).

Estas patologías se manifiestan por diversos síntomas:

  • Ruidos articulares, clic al abrir o cerrar la boca o al masticar. Puede ser un síntoma inicial que comienza de forma intermitente y se convierte en continuo. 
  • Dolor en los dientes al masticar o simplemente al cerrar la boca.
  • Alteraciones en la movilidad de la mandíbula, limitación en la apertura. Excesiva fatiga al masticar.
  • Dolor al abrir o cerrar la boca.
  • Dolor referido a áreas de la cara.
  • Dolor de oído, que en realidad es dolor de la articulación que por su proximidad con el oído confunde al paciente.
  • Cefaleas
  • Bloqueos en la apertura con imposibilidad de cerrar o con cambios en la posición de cierre y en el contacto delos dientes.

Problemas que puede causar la disfunción craneomandibular

La disfunción craneomandibular causa problemas relacionados con la movilidad de la mandíbula, pueden producirse bloqueos y/o luxación articular causando dificultad para hablar y dolor en la masticación.

A nivel de los músculos, las contracturas son dolorosas en la cara espontáneamente o a la palpación, y el dolor mantenido se convierte en cefaleas, dolor de oído, dolor y contractura cervical.

Alteraciones de la ATM

La maloclusión y los factores psicológicos acompañados de estrés son comúnmente aceptados como los factores etiológicos más implicados.

El paciente suele acudir al dentista por alguno de los síntomas antes enumerados; en su historia clínica siempre aparece el estrés (emocional, laboral…) como elemento más habitual.

Además, suelen acompañarse de hábitos de mordisqueo (uñas, chicles, lápices…), o simplemente tics de jugueteo y apretamiento muscular.

Tratamiento para las alteraciones de la ATM

El tratamiento debe ir dirigido a los síntomas que presenta el paciente, pero también a la causa que los produce.

Mediadas físicas ATM

  • Para el dolor articular es útil aplicar calor seco local sobre la articulación dolorida. Los ultrasonidos lo proporcionan más profundamente en tratamientos crónicos.
  • Masajes en los músculos contracturados.
  • También existen tablas de ejercicios musculares.
  • Acupuntura.
  • Si existe una luxación del disco articular, la manipulación (reducción) la debe realizar un profesional.

Medidas farmacológicas ATM

  • Antiinflamatorios, calman el dolor.
  • Miorelajantes, usados con precaución porque suelen producir sueño y crean tolerancia.
  • Ansiolíticos, ayudan a mejorar el estrés y son bien tolerados.
  • Antidepresivos, como la amitriptilina.

Tratamientos clínicos ATM

Un ajuste oclusal hecho en clínica puede ser necesario para estabilizar la mandílula en una posición muscular y articularmente mejor tolerada.

Férulas para la ATM

Su uso es muy común, no tienen ningún efecto adverso y casi siempre producen una mejoría clínica. Hay diferentes tipos:

  • De relajación.
  • De estabilización.
  • De reposicionamiento.
  • De Michigan.

Además, todas ellas consiguen proteger los dientes del desgaste y los tejidos blandos del trauma oclusal que acompaña a estas patologías.

FUENTE: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-es-la-disfuncion-craneomandibular

Publicado el

Piercings: una moda peligrosa para tus dientes

Por Dr.Prof. Juan José Alió Sanz

Aunque parezca que la fiebre de los piercings ha ido perdiendo fuelle, es difícil encontrar jóvenes que no hayan tenido o estén pensando en perforarse alguna zona. No hay prácticamente ninguna que escape a los pendientes, ni siquiera la boca, donde tanto la lengua como los labios y las mejillas lucen aros y todo tipo de joyas. Hablamos de adornos que pueden acarrear muchos problemas a la salud bucal si no se busca un lugar adecuado donde hacerlos y se toman las precauciones necesarias.

Los problemas bucales más frecuentes que causan los piercings

  • Infecciones; son la complicación más común. La boca alberga un sinfín de bacterias, la perforación hace que entren muchas más y la manipulación diaria que tenemos que hacer girándolo para que cicatrice, todavía más. Se pueden evitar lavando bien las manos y extremando la higiene bucal.

Antes de ponerse un piercing, es aconsejable comentarlo con el dentista por si quiere hacer alguna recomendación más. Además, se debe acudir al médico al menor síntoma de infección (enrojecimiento de la zona, dolor, fiebre y supuración) y tener en cuenta que si se deja pasar el tiempo esperando que cicatrice por sí solo las bacterias pueden entrar en el torrente sanguíneo y causar una endocarditis, una inflamación del corazón y sus válvulas, más complicadas de tratar.

  • Herpes bucal. Diversos estudios señalan que usar piercings en la boca eleva el riesgo de padecer herpes bucales de repetición.
  • Pérdida de sensibilidad. Se da cuando la perforación daña algún nervio.
  • Enfermedades periodontales. El pendiente puede dañar las encías causando heridas y su recesión, lo que pondría en riesgo la estabilidad de la pieza y hace que sean más frecuentes los casos de gingivitis y periodontitis.
  • Fracturas en las piezas. El 47% de las personas que usan piercings en la lengua sufren la rotura total o parcial de alguna de sus piezas.

Cómo evitar problemas bucales con los piercings

Si pese a todos estos problemas se está decidido a perforarse la lengua, mejillas o labios, conviene que antes se acuda a una consulta con el dentista para que compruebe el estado de las piezas y comente qué cuidados se deben tomar para evitar problemas.

FUENTE: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/piercings-una-moda-peligrosa-para-tus-dientes

Publicado el

Ortodoncia en adultos y en niños

Por Inmaculada Pimentel Gómez

Los dientes se pueden mover y corregir a cualquier edad, y la ortodoncia permite modificar su posición en el hueso. No ocurre de la misma manera si se necesita corregir la posición de los maxilares, ya que para ello es necesario que el paciente tenga crecimiento, a lo que se conoce como ortopedia maxilar.

No obstante, lo ideal son los tratamientos precoces en niños. Así, una intervención temprana puede evitar el desarrollo de tratamientos más complejos en el futuro.

¿Se pueden utilizar el mismo tipo de ortodoncia en adultos y en niños?

El especialista en Odontología decide y estipula la técnica utilizada en base a la edad del paciente y a sus necesidades.

No obstante, en niños se usa normalmente aparatología removible (funcional) y brackets en dentición permanente.

En el caso de los adultos, se utiliza aparatología fija, como multibrackets metálicos y estéticos, autoligables, alineadores invisibles, ortodoncia lingual… De hecho, en el caso de los adultos, la ortodoncia más demandada es la ortodoncia invisible, dada las necesidades sociales y laborables del mundo de los adultos.

Ortodoncia, estética y salud oral

La ortodoncia, haya sido diseñada tanto para niños como para adultos, aportan fundamentalmente tres aspectos:

  • Una sonrisa bella, que se convierte en la tarjeta de presentación de cada persona. Todo el mundo desea una sonrisa bonita.
  • Unas encías sanas, puesto que los dientes alineados permiten una mejor limpieza, evitando inflamaciones y posibles sangrados.
  • Correcta función: conseguir que se pueda masticar por los dos lados alternativamente, que es en definitiva para lo que sirve fundamentalmente la boca.

FUENTE: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/ortodoncia-en-adultos-y-en-ninos

Publicado el

Todo lo que necesitas saber sobre las muelas del juicio

Las muelas del juicio son los últimos molares que aparecen en boca (3r molar). Su erupción se sitúa en el inicio de la vida adulta, de ahí su nombre muela del juicio, molar de la cordura o cordal.

Toman su nombre de la antigua creencia de que, debido a su tardía erupción, las personas tienen más juicio que cuando son niños, edad en que aparece el resto de la dentición.

¿Todo el mundo tiene muelas del juicio?

Entre un 85-98% de pacientes jóvenes adultos presentan agenesia de terceros molares o muelas del juicio, esto es, la ausencia de éstos.

Este especial comportamiento del tercer molar es debido a un problema de adaptación del aparato masticatorio a nuestros hábitos, donde la evolución cultural tiene un papel predominante por encima de la biológica.

Con esto anteriormente dicho, nos referimos a que nuestra dieta actual es mucho más blanda que la dieta salvaje del hombre primitivo, por tanto, nos hemos adaptado a ésta y como consecuencia de ello, el espacio hábil de hueso para habitar los dientes se reduce en mayor proporción que el tamaño dentario, lo cual induce la aparición del apiñamiento dentario.

Las agenesias actuarían como mecanismo evolutivo a este hecho y sería una ciega solución a este problema. Afectan más frecuentemente al diente más posterior, siendo la muela del juicio el diente con mayor prevalencia de agenesia o ausencia dentaria.

¿Se tienen que extraer siempre las muelas del juicio?

En la sociedad en la que nos rodeamos es muy común que conozcamos a un alto porcentaje de amigos, familiares y compañeros que hayan pasado por la extracción de sus muelas del juicio. Si bien, este hecho nos puede hacer pensar que por regla general las muelas del juicio deben extraerse, pero no siempre es así.

Las muelas del juicio pueden estar situadas en diferentes posiciones, tanto en profundidad como angulación dentro del hueso, las cuales ayudarán a la decisión de actitud terapéutica o abstención. Es necesaria una planificación minuciosa previa para tomar una decisión acertada respecto al plan de tratamiento.

Así pues, además de un buen estudio radiográfico, será necesario valorar diferentes aspectos como la edad, sintomatología, antecedentes médicos y quirúrgicos, así como la realización de una correcta anamnesis basada en la exploración intra y extraoral.

Respecto a los cordales que permanecen asintomáticos, no hay criterios objetivos que nos permitan conocer la evolución que seguirán, por lo que mantendremos una actitud expectante con controles periódicos, excepto en los siguientes casos:

  • Pacientes que van a ser sometidos a radioterapia
  • Terceros molares bajo prótesis removibles
  • Cordales parcialmente erupcionados con capacidad eruptiva concluida (más riesgo de infección)
  • Para disminuir el riesgo de fracturas del ángulo mandibular (sobre todo en individuos jóvenes que practiquen deportes de riesgo)
  • Cordales en línea de fractura que impidan fijación de fragmentos
  • Cordales en zona de resección de un tumor • Cordales en línea de osteotomía necesaria para una cirugía ortognática
  • En casos de pérdida precoz del 1r y 2º molar.
  • Autotrasplante del 3ºr molar en posición de un 1º molar perdido de forma prematura.

Ante cordales que presenten sintomatología, la actitud terapéutica correcta será su extracción. Estos casos son:

  • Infecciones
  • Cordales con caries con importante destrucción
  • Cordales asociados a quistes y tumores
  • Cordales con reabsorción radicular
  • Cordales que provoquen caries o reabsorción en distal del 2º molar
  • Dolor facial atípico

¿Qué síntomas y complicaciones presentan las muelas del juicio?

La erupción de las muelas del juicio se presenta en brotes, es decir, el paciente refiere un periodo de molestias que normalmente suele durar en torno a una semana, seguido de un periodo asintomático o de molestias leves hasta nuevo brote. Esta sintomatología es totalmente normal.

El cordal puede bien erupcionar completamente su corona, casos en los que los síntomas, en general, no serán diferentes a los comentados anteriormente sobre su normal erupción, o bien erupcionar parcialmente. En este caso, el cordal puede estar cubierto parcial o totalmente de encía, pudiendo presentar éstos más probabilidad de síntomas adicionales a los de su normal erupción.

Otro caso diferente sería que el cordal quedase incluido dentro del hueso; aquí se debe tomar una actitud expectante y vigilar su evolución con controles radiográficos periódicos por posibilidad de que en un futuro presentase patología.

Como se ha dicho anteriormente, son los cordales semierupcionados los que más frecuentemente están asociados a la aparición de síntomas, siendo la pericoronaritis el primer síntoma que se presenta y la manifestación clínica más frecuentemente asociada a la retención del tercer molar. La pericoronaritis es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación de los tejidos mucosos que rodean al diente parcialmente erupcionado.

Desde un punto de vista patogénico, es fácil comprender que, al encontrarse la corona del molar parcialmente cubierta, es relativamente habitual que se produzca impactación alimentaria, que junto con la dificultad existente para poder limpiar de manera correcta la zona, hace que patógenos como estreptococos, estafilococos y espiroquetas encuentren un medio idóneo para su desarrollo, y por tanto la producción de pericoronaritis.

El tratamiento de la pericoronaritis será mediante antiinflamatorios y analgésicos y, en caso de supuración, serán necesarios antibióticos para “enfriar el proceso agudo”. Una vez superado el cuadro agudo, el cirujano decidirá si toma una actitud expectante o bien indica la extracción del cordal.

¿Cuál es la edad ideal para extraer las muelas del juicio?

No existe una edad ideal, si bien es un parámetro importante. Está demostrado que por encima de los 25 años la tasa de complicaciones aumenta de forma notable. Sin embargo, si comparamos grupos de edad entre 9 y 17 años, y entre 17 y 24 años, la tasa de complicaciones es prácticamente la misma.

¿Las muelas del juicio mueven los dientes cuando salen?

El debate a favor o en contra de la extracción profiláctica de los terceros molares inferiores en impedir la aparición o incremento del apiñamiento dentario anteroinferior ha tenido mucha controversia.

El mecanismo por el que a la erupción de los 3os molares se le atribuía el origen del apiñamiento tardío del sector anterior, sería el empuje mesial (hacia delante) de la dentición transmitido a través de los puntos de contacto interproximal, a modo desplazamiento en bola de billar.

Hay autores que defienden que las muelas del juicio “ejercen una presión desde atrás”, y a la misma vez sostienen que el desarrollo del apiñamiento postpuberal es multifactorial, es decir, que no justifican la extracción profiláctica generalizada de dichos dientes ya que su papel no es excesivamente importante.

En la mayoría de población adulta, aún habiéndose sometido anteriormente a tratamientos de ortodoncia, se observa algún grado de apiñamiento en incisivos inferiores.

En la actualidad, el único posible papel determinante en el apiñamiento anteroinferior sería la tendencia a la migración mesial de la dentición. Sabemos que está presente en el 1r molar, en edades coincidentes con la erupción del 3r molar.

Por lo tanto, la erupción del 3r molar inferior puede ser un factor a considerar en la aparición del apiñamiento tardío al colaborar en la migración mesial de la dentición. Sin embargo, no poseemos datos que permitan defender este hecho.

Así pues, podemos concluir que la extracción de los cordales inferiores para impedir el apiñamiento anteroinferior o la recidiva ortodóncica no estaría indicado.

¿En qué consiste la extracción de las muelas del juicio?

La extracción de un cordal es un procedimiento que puede realizarse en el gabinete dental con una duración no superior a 1h.

El procedimiento se llevaría a cabo con anestesia local. Sólo en indicaciones muy específicas debería llevarse a cabo con anestesia general:

  • Inclusiones muy profundas, ectopías y heterotopías (lejos de su posición habitual), donde la técnica quirúrgica sea diferente a la habitual
  • Pacientes con deficiencias psíquicas (falta de colaboración)
  • Pacientes con extremada ansiedad
  • Pacientes con poliinclusiones (varios dientes retenidos), aunque ésta sería una “indicación relativa”

Si bien, la anestesia general debe considerarse como técnica de “segunda línea”, debido a las posibles complicaciones propias de la técnica, y a la necesidad de internamiento del paciente en clínica al menos durante 24h.

En caso de que el paciente necesitase más de una extracción, lo ideal es que las citas estén separadas en un periodo de 10-15 días, o bien, se pueden extraer primero un lado (superior e inferior homolateral), y a la semana siguiente, extraer los otros dos del lado contralateral.

¿Cómo es el postoperatorio de la extracción de las muelas del juicio?

El postoperatorio tras la extracción de una muela del juicio es muy versátil. Depende de diversos factores como son la edad del paciente, la posición e inclinación del cordal, patología asociada, técnica quirúrgica, medicación que tome el paciente, enfermedades concomitantes, entre otros. Por lo tanto, el postoperatorio variará según el paciente y la técnica quirúrgica, sabiendo además que el dolor es un síntoma totalmente subjetivo.

Es totalmente normal que la herida sangre ligeramente durante las primeras 24h, pudiendo aparecer la saliva teñida. También es previsible cierto dolor, inflamación y dificultad de apertura bucal. No hay que alarmarse si la cara aparece hinchada al día siguiente, pudiendo incluso estar normal y presentarse mayor inflamación a los 3 días de la intervención.

El paciente debe advertir ante cualquier circunstancia que se salga de lo anterior comentado como normal, y debe ponerse en contacto con el odontólogo.

Además de todo esto, las siguientes horas a la intervención, el paciente deberá de seguir una serie de medidas:

  • Inmediatamente después de la intervención, mantener mordiendo una gasa estéril sobre la zona operatoria durante 30min – 1h
  • Aplicar frío en la piel a la altura del ángulo mandibular en intervalos breves (10 min) durante las primeras 24h
  • No escupir ni enjuagarse durante las primeras 24h
  • No ingerir alimentos durante 4-6h tras la extracción. Mantener dieta líquida o blanda preferiblemente fría o a temperatura de ambiente.
  • Evitar fumar y beber alcohol los días siguientes
  • Evitar conducir inmediatamente después de la intervención, así como realizar trabajos o ejercicios físicos importantes los días siguientes.
  • Dormir con la cabeza en posición más alta que el resto del cuerpo (varias almohadas)
  • Cepillar todos los dientes de manera normal es posible, excepto en la zona de la intervención durante los primeros días. Posteriormente cepillado suave de la zona.
  • Al día siguiente, enjuagarse con agua y sal o colutorio diluido en agua (Clorhexidina 0,12%), o bien, alternando ambos.
  • Mantener una adecuada higiene oral tanto pre como post operatoria (Ayuda a reducir al máximo el riesgo de complicaciones postquirúrgicas)

El paciente deberá seguir también las pautas de medicación que le indique su cirujano, siendo habitual la toma de un antiinflamatoriio y un analgésico de rescate. La toma de antibióticos posterior a la intervención será necesaria en determinadas circunstancias, y no por norma general.

 

FUENTE: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-las-muelas-del-juicio