Publicado el

Un uso frecuente del enjuague bucal puede aumentar el riesgo de tener diabetes

Tal y como se desprende de un estudio de la Universidad de Harvard (EE UU)

Pese a la necesidad de tener que mantener una buena higiene bucodental, su exceso también podría conllevar alguna consecuencia negativa para la salud.

Esta es una de las conclusiones de un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard, cuyos resultados muestran que el uso excesivo de enjuagues bucales puede aumentar el riesgo de padecer diabetes y obesidad.

Para llevar a cabo dicha investigación, sus autores analizaron los hábitos de higiene dental de más de mil adultos y descubrieron que aquellos que usaban colutorios para enjuagarse la boca dos veces al día o más, tenían un 55% más de riesgo de acabar desarrollando pre-diabetes o directamente diabetes mellitus tipo 2 en un tiempo de tres años.

En el estudio se analizaron 1.206 personas con sobrepeso de entre 40 y 65 años de media, las cuales tenían riesgo de sufrir diabetes. Durante la investigación, un 17% de dichos individuos acabó desarrollando pre-diabetes o diabetes, porcentaje que se elevó al 20% en aquellos que usaban enjuague bucal una vez al día y hasta un 30% para aquellos que lo usaban dos veces al día.

Dos o tres veces a la semana

Los investigadores aseguran que los enjuegues bucales no discriminan a la hora de eliminar bacterias y también destruyen aquellas que estimulaban la producción de óxido nítrico, un compuesto químico que ayuda a mantener los niveles de glucosa del organismo estables.

Por ello, la erradicación de microorganismos beneficiosos para la salud bucodental puede tener como consecuencia situar al usuario en riesgo de sufrir transtornos metabólicos, incluyendo la obesidad y la diabetes.

Por este motivo, los investigadores recomiendan que se utilicen de forma moderada, dos o tres veces por semana.

FUENTE: https://www.gacetadental.com/2018/01/uso-frecuente-del-enjuague-bucal-puede-aumentar-riesgo-diabetes-69629/

Publicado el

Un adecuado tratamiento de las encías ayuda a disminuir la presión sanguínea

Según investigadores de la Universidad Sun Yat-Sen en Cantón (China)

Una investigación desarrollada por investigadores de la Universidad Sun Yat-Sen en Cantón (China) muestra que el tratamiento intensivo de la periodontitis reduce significativamente la presión arterial en personas con prehipertensión.

La periodontitis se asocia con el desarrollo de enfermedades muy graves y potencialmente mortales, como las cardiovasculares, entre las que se encuentra la hipertensión.

Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Sun Yat-Sen en Cantón (China)demuestra, por primera vez, que la intervención periodontal intensiva puede por sí sola reducir los niveles de presión sanguínea, inhibir la inflamación y mejorar la función endotelial.

Los autores contaron con la participación de 108 adultos cantoneses con prehipertensión y periodontitis de grado moderado a grave a los que de forma aleatoria sometieron a una terapia convencional o a un tratamiento intensivo de su enfermedad bucodental.

Doble tratamiento

Por lo que respecta al tratamiento convencional, éste incluyó instrucciones básicas para la higiene oral y una limpieza dental con eliminación de placa por encima de la línea de las encías. Por su parte, el tratamiento intensivo sumó a dichas medidas la limpieza con anestesia local de las raíces dentro de las bolsas dentales, la administración de antibióticos y, de ser necesario, la extracción de piezas dentales.

Los resultados mostraron que, transcurrido un mes, los pacientes sometidos al tratamiento intensivo experimentaron una reducción de casi tres puntos en su PAS (presión arterial sistólica), sin observarse diferencias en el caso de la PAD (presión arterial diastólica). Asimismo, a los tres meses, los autores observaron una reducción de casi ocho puntos en la PAS y de cerca de cuatro puntos en la PAD asociada al tratamiento intensivo. Pasados seis meses desde la intervención, la terapia intensiva conllevó una disminución cercana a los 13 puntos en la PAS y a los 10 en la PAD.

FUENTE: https://www.gacetadental.com/2018/01/adecuado-tratamiento-las-encias-ayuda-disminuir-la-presion-sanguinea-69625/

Publicado el

¿Mala memoria? Mastique bien

Si usted es de las personas que engulle sus alimentos casi sin triturarlos, sepa que se trata de un mal hábito, pues estudios recientes de varias universidades y científicos han revelado que mascar es una actividad esencial para preservar la memoria, además de que esa acción representa importantes beneficios para la salud, especialmente la digestiva.

Investigadores de distintas disciplinas médicas descubrieron que funciones tan vitales como el aporte de oxígeno al cerebro, la memoria o el hambre se modifican con cada abrir y cerrar diario de los maxilares; se calcula que un individuo sano dedica a los procesos masticatorios entre 17.5 y 20 minutos a lo largo de 24 horas.

El doctor Hugo Furze, presidente de la Asociación Internacional de Odontología Pediátrica (IAPD), con sede en Londres, Inglaterra, asegura que la masticación va más allá del proceso de ingestión y de ser el primer paso de la digestión; no es un hecho mecánico, sino que está vinculada con la fisiología, la psicología y el conocimiento.

Un estudio de concentración y memoria realizado por Stephen Moss, doctor en Medicina Dental por la Universidad de Tufts, Boston, EU, y profesor emérito de la Universidad de Nueva York, reveló que masticar mejora un 35 por ciento la capacidad de un ser humano por ejemplo para retener palabras.

El doctor Moss, quien también es representante de la Federación Mundial de Odontología (FDI) ante Naciones Unidas, descubrió que masticar aumenta en el cerebro los niveles de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno, y la llegada extra de este elemento al cerebro puede mejorar la función de la memoria. Es decir, que esa actividad fisiológica diaria estimula la labor neuronal matriz.

Por su parte, la doctora Lucy Wilkinson, de la unidad de neurociencias cognitivas de la Universidad de Northumbria, en Inglaterra, corroboró la citada tesis con una investigación que incluyó a 75 jóvenes de 26 años a los cuales dividió en tres grupos: uno masticó chicle sin azúcar durante dos minutos, otro solo simuló los movimientos de mascado sin chicle y el tercero no masticó; después de un intervalo de 20 minutos con otras tareas se evaluaron la memoria y la atención de los conjuntos, el resultado fue que quienes masticaron chicle recordaron un 35 por ciento más de las palabras de una lista.

Lo anterior, apunta la especialista, sugiere que la masticación mejora la memoria secundaria, misma que reúne la capacidad de aprender, almacenar y recuperar información. La memoria operativa, encargada de retener información a corto plazo, también funcionó mejor en el grupo que masticó chicle

A partir de estos resultados sabemos que existe un efecto real sobre la memoria basado en la cantidad de resistencia del material masticado, explica la doctora Wilkinson, autora del sondeo.

En tanto que Minoru Onozuka, profesor del departamento de psicología y neurociencias de la escuela de medicina de la Universidad Gifu, en Japón, decidió recurrir a las imágenes por resonancia magnética (IRM) para observar personas cuando estaban mascando chicle, con lo cual comprobó que mientras los individuos mastican, la actividad del hipocampo -región del cerebro que cumple un papel esencial en el aprendizaje- registraba un claro aumento.

Como algunos estudios mencionaban una posible relación entre la mala memoria y la disminución de la masticación en los ancianos que habían perdido los dientes, el doctor Onozuka realizó una investigación con ratones a los que extrajo los molares, de manera que podían comer, pero no mascar; con ello demostró que estos fueron incapaces de encontrar la salida de un laberinto.

Los resultados del científico Onozuka, publicados en la revista interdisciplinaria mundial Behavioural Brain Research, refieren que al llegar a una edad avanzada la masticación es una actividad esencial para preservar la capacidad del individuo de construir nuevos recuerdos, además de que contribuye a mantener la memoria e incluso atrasar la demencia senil.

Al respecto, la doctora Joyce Wau, especialista en geriatría de la universidad de Edimburgo, Escocia, explica que mascar mejora la memoria porque reduce estrés; detalla que el hipocampo participa en el control de las tasas sanguíneas de la hormona del estrés o cortisol.

En un artículo publicado en la revista especializada NewScientist, la geriatra Wau sostiene que, si las personas de edad avanzada mastican menos, sus niveles de estrés aumentarán bastante como para alterar la memoria de los acontecimientos recientes.

La conclusión, científicamente comprobada, es que la masticación acelera el ritmo cardiaco, produce mayor gasto de energía, inhibe la secreción de cortisol, causante del estrés, además de que estimula el flujo de saliva, la cual protege los tejidos bucales y evita las caries, y no sólo aumenta el estado de alerta, sino que acrecienta la velocidad del procesamiento cognitivo.

Así que cuando esté comiendo, recuerde todos los beneficios de masticar al menos 40 veces cada bocado… y buen provecho.

FUENTE: http://todotexcoco.com/mala-memoria-mastique-bien-e3TQxe3jcyNA.html

Publicado el

Por qué la anestesia sigue siendo uno de los grandes misterios médicos de nuestro tiempo

Para muchos sería inconcebible someterse a una operación, aunque sea menor, sin anestesia. Imaginar los procedimientos quirúrgicos que se realizaron antes del siglo XIX, probablemente le dé escalofríos (y terror) a más de uno.

Afortunadamente, en el siglo XXI, la anestesia está a disposición de los pacientes que tienen que someterse a una cirugía.

Curiosamente, y aunque a que se utiliza en millones de operaciones alrededor del mundo de manera regular, se desconoce con certeza cómo opera en el organismo y logra evitarnos el dolor.

Varios estudios muestran que la sustancia actúa en el sistema que regula el sueño en el cerebro y que, de cierta forma, es similar al funcionamiento de una píldora para dormir.

Pero son pocos los detalles que se tienen pese a que se trata de un procedimiento médico que se utiliza hace más de 150 años.

El problema es que tiene que ver con la conciencia -la pérdida de ella- que ha sido durante mucho tiempo uno de los grandes misterios de la vida.

Todos la experimentamos pero aún no entendemos como ese pequeño saco de gelatina que es nuestro cerebro toma datos brutos sobre el mundo y los transforma en la sensación de estar vivo.

Usos de la anestesia en la historia

1845 – En Estados Unidos, el odontólogo Horace Wells trató, infructuosamente, de demostrar que utilizando óxido de nitrógeno (también conocido como el gas que hace reír) podía extraer un diente sin dolor.

1846 – El doctor estadounidense JC Warren le quitó un tumor en el cuello a un paciente llamado Gilbert Abbott utilizando éter.

Ese mismo año, el médico británico Robert Liston le quitó la pierna a una persona utilizando éter.

1847 – También en Reino Unido, el obstetra escocés James Simpson descubrió el cloroformo (líquido incoloro derivado del metano que se ha utilizado como anestésico).

1884 – El alemán Carl Koller descubrió que la cocaína podía usarse como anestesia local.

Fuente: BBC

Los comienzos

“El término anestesia fue acuñado por el médico estadounidense Oliver Wendell Holmes en 1846 para describir la falta de sensación en un área (particularmente referida al dolor) producida por una droga”, señala Bill Perkins, especialista en anestesiología de la Clínica Mayo, en el estado de Minnesota, EE.UU.

Esto ocurrió tras la primera demostración pública que se hizo de un paciente que perdió la conciencia después de inhalar éter y, consecuentemente, fue sometido a una operación.

La persona se desvaneció, pero funciones básicas, como la respiración y el mantenimiento de la presión sanguínea, no se vieron afectadas.

Sin embargo, hay información que apunta a que hubo un procedimiento quirúrgico anterior al referido previamente.

“Un cirujano japonés fue el primero en realizar una operación bajo los efectos de la anestesia en 1804, utilizando una potente mezcla de hierbas”, refiere un artículo publicado por publicación New Scientist.

Avances

Perkins indica que ahora hay un poco más de comprensión acerca del funcionamiento de la anestesia local, de la general se sabe menos.

Pero un estudio realizado por la Universidad de Queensland, en Australia, que apareció recientemente en la publicación científica Reportes Celulares, revelanuevos detalles acerca de los efectos de la sustancia en el organismo.

“Descubrimos que el propofol (un anestésico intravenoso de corta duración) dificulta el movimiento de una proteína que se necesita para que se produzca la sinapsis en las neuronas”, explica Adekunle Bademosi, uno de los científicos que participó en la investigación.

La sinapsis es el mecanismo que utilizan las neuronas y las células nerviosas para comunicarse entre sí.

Consecuencias

Los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué la gente se siente desorientada y mareada después de una cirugía.

“Creemos que la imposibilidad de que la sinapsis se realice, y que los mecanismos de comunicación del cerebro se activen, es lo que permite que se realice una operación, pese a que la anestesia logra que la persona se duerma”, indica Bruno van Swinderen, quien también participó en la investigación.

Adicionalmente, el descubrimiento puede ser de utilidad para entender qué pasa en el cerebro de personas cuya sinapsis es vulnerable, como es el caso de quienes sufren de Alzheimer o Parkinson.

“Nunca se ha podido entender por qué la anestesia general puede generar complicaciones en el caso de ancianos y de niños, cuyos cerebros están en pleno desarrollo. Nuestro hallazgo podría ser la razón”, señala van Swinderen.

Los avances científicos de los últimos años han aportado información adicional acerca de cómo funciona la anestesia en el organismo, pero son muchos los misterios que todavía se tienen que develar para comprender cómo logra que perdamos la conciencia y no sintamos dolor.

Si te parece sorprendente piensa que si aún no comprendemos la conciencia, es muy difícil comprender su desaparición.

 

FUENTE: https://www.laprensa.com.ni/2018/01/20/salud/2363978-por-que-la-anestesia-sigue-siendo-uno-de-los-grandes-misterios-medicos-de-nuestro-tiempo

Publicado el

La infección dental en niños que puede llegar hasta el cerebro

La infección dental, conocida como osteomielitis, es un problema que afecta al 50 % de la población infantil a partir de los 18 meses de vida, y de no ser tratada oportunamente puede dejar secuelas físicas y emocionales, alertó hoy una especialista.

“En los casos más agresivos, la infección se extiende hacia la región de los ojos, el cerebro o el cuello. Esto compromete la vida del paciente y deja secuelas funcionales y estéticas importantes”, recalcó la doctora Norma Villanueva Moreno, adscrita al servicio maxilofacial del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).

Indicó que esta población presenta dientes y muelas picadas por la falta de higiene y por usar el biberón de leche azucarada por tiempos prolongados.

Viridiana tenía poco más de cinco años cuando llegó al servicio de Urgencias del HIMFG con osteomielitis, padecimiento que había invadido el lado derecho de su cara.

Durante semanas estuvo internada para controlar el problema y salvarle la vida, pero después de varios estudios, se informó a la familia, originaria de Chiapas, que la pequeña perdería la mitad de su mandíbula.

Después de 12 años, Viridiana se encuentra en las últimas etapas de reconstrucción de su rostro para recuperar su autoestima.

Villanueva Moreno explicó que el proceso de rehabilitación en infantes es prolongado, debido a que deben esperar a que salgan los dientes permanentes y posteriormente iniciar un tratamiento ortopédico miofuncional.

“Con eso ayudamos a que los músculos de la parte afectada no queden tensos y puedan realizar movimientos normales. Enseguida se le realiza la ortodoncia correctiva”

La cirujana maxilofacial recomendó a los padres de familia vigilar de cerca cuando sus hijos tengan infección causada por caries, debido a que se puede complicar. Indicó que este problema no debe persistir más de tres días.

“No pueden esperar mucho tiempo, ya que este problema progresa, se puede diseminar desde la región de la cara hacia diferentes lugares y poner en peligro la vida del paciente”, dijo.

Según la especialista, cerca del 90 % de los adolescentes mexicanos presenta algún problema de caries y el 50 % de esos casos puede perder piezas dentales por complicaciones.

Cabe recordar que en México solo el 1 % de la población joven acude al dentista de manera preventiva, el resto asiste cuando no tolera el dolor de los dientes por algún problema bucal. EFE

FUENTE: https://www.debate.com.mx/salud/La-infeccion-dental-en-ninos-que-puede-llegar-hasta-el-cerebro-20180122-0309.html

Publicado el

Una mala higiene bucodental puede aumentar hasta en un 40% el riesgo de muerte prematura

Según expertos de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Irán)

¿Relajarse con la higiene dental puede ser sinónimo de morir joven? Tras una larga investigación, un grupo de científicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Irán) ha concluido que con una mala salud bucodental el riesgo de fallecimiento prematuro aumenta un 40%.

Son muchos los estudios que demuestran que las personas con una mala salud bucodental presentan un mayor riesgo de enfermedades muy graves y potencialmente mortales y, por ello, una mayor probabilidad de fallecer de forma prematura. Ahora, un grupo de expertos de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Irán) ha realizado la primera investigación en la que se observan los casos de un territorio en vías de desarrollo, llegando a la conclusión de que una mala salud bucal puede aumentar hasta un 40% el riesgo de fallecimiento prematuro.

 

Estudio observacional

Los autores que llevaron a cabo el estudio siguieron durante nueve años la evolución de 50.045 adultos de la provincia iraní de Golestán que, con edades comprendidas entre los 40 y los 75 años y en su mayoría mujeres (hasta un 57,6% del total de la muestra), respondieron a distintos cuestionarios sobre sus hábitos de higiene dental, uso de prótesis dentales y número de piezas dentales cariadas, empastadas o directamente perdidas. Durante el periodo de seguimiento, la cifra de participantes fallecidos ascendió a 3.820, registrándose 1.981 decesos por enfermedades cardiovasculares y 839 por distintos tipos de cáncer.

Si bien este estudio es observacional, por lo que no se pueden establecer unas causas y efectos relacionados, se cree por otros estudios que este aumento de la mortalidad podría deberse a que las bacterias presentes en una infección en la boca pueden pasar al torrente sanguíneo, alcanzando, por ejemplo, los pulmones o el corazón.

 

FUENTE: https://www.gacetadental.com/2017/12/una-mala-higiene-bucodental-puede-aumentar-40-riesgo-muerte-prematura-69232/

Publicado el

Enjuagadores bucales pueden incrementar la diabetes

Una investigadora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RCM) concluyó que los enjuagadores bucales podrían incrementar el riesgo de diabetes

Según Kaumudi J. Joshipura, catedrática de los National Institute of Health (NIH) y Directora del Centro de Investigaciones Clínicas y Promoción de la Salud de la Escuela de Medicina Dental (EMD) de la UPR-RCM, las personas que utilizan enjuagadores al menos dos veces al día tienen mayor riesgo de pre-diabetes y diabetes.

La razón es que los enjuagadores bucales pudieran deteriorar las bacterias beneficiosas del organismo humano e incrementar el riesgo de padecer diabetes en las personas.

Como parte del “San Juan Overweight Adults Longitudinal Study (SOALS)”, se analizó una muestra de 945 personas en sobrepeso, entre las edades de 40 a 65 años y sin diabetes, a quienes se les dio seguimiento por un periodo de 3 años.

El riesgo de padecer diabetes o aumento excesivo de glucemia, se informó, es aún mayor en los individuos que padecen de sobrepeso.

En la muestra, los individuos que reportaron usar enjuague bucal dos o más veces al día tenían 50% mayor riesgo de aumentar sus niveles de azúcar a pre-diabetes o diabetes, comparados con los que usaban menos enjuague bucal y con los que no lo usaban.

“Las bacterias buenas en nuestra boca, incluyendo los microbios que ayudan al cuerpo a producir óxido nítrico, podrían ayudar a regular el metabolismo y la resistencia a insulina, y protegernos contra la diabetes,” expresó la doctora Joshipura.

Otros colaboradores del estudio incluyen al Sr. Francisco Muñoz y la Dra. Evangelia Morou, facultad de la EMD del RCM y el Dr. Rakesh Patel de la Universidad de Alabama.

“Los enjuagadores bucales no necesariamente ayudan a combatir enfermedades periodontales, la mayoría de los enjuagadores encontrados en las tiendas se promocionan con la función principal de matar las bacterias, para mejorar la higiene oral o algunos específicos para prevenir caries y para el mal aliento” indicó Joshipura. Estos ingredientes antibacteriales no son selectivos, atacan todo tipo de bacterias buenas y malas.

La Asociación Dental Americana (ADA) establece que “aunque usar un enjuague bucal no reemplaza el cepillado y el uso de hilo dental, puede ser una adición que ayude al cuidado diario del higiene oral para algunas personas”.

A su vez, indicó que “para productos de venta sobre el mostrador, busque enjuagues que tengan el sello de aceptación ADA. El sello de ADA implica que este es un producto seguro y efectivo para el propósito anunciado”.

Sin embargo, la seguridad a largo plazo con respecto al riesgo de diabetes y otras enfermedades crónicas no se ha evaluado.

Según el comunicado de prensa del RCM-UPR, aunque se necesitan más estudios para confirmar la contribución de las bacterias orales en el desarrollo de diabetes, según los hallazgos de este y otros estudios es recomendable evaluar si realmente la persona necesita usar enjuague bucal. También se recomienda considerar los riesgos y beneficios para enfermedades orales y sistémicas.

Precisamente, la página informativa digital del Dr. Mercola pide en su edición de hoy a las personas que se deshagan de los enjuagues bucales y las pastas con flúor (floruro) para mejorar el microbioma oral.

“Al igual que su microbioma intestinal, su microbioma oral necesita estar equilibrado con el fin de conservar su salud a nivel óptimo. Si este equilibrio se altera demasiado, las bacterias benignas pueden tener efectos patógenos. Aunque el consumo de probióticos mejorará el equilibrio de las bacterias en su intestino, esta estrategia no funcionará en su cavidad oral. Ante todo, la clave para mejorar su microbioma oral es interrumpir la matanza indiscriminada de microbios en su boca”, explica.

Agrega que se debe “evitar usar enjuagues bucales a base de alcohol, pastas dentales con flúor e ingredientes antimicrobianos como el triclosán. El flúor daña su microbioma y tiene diversos efectos perjudiciales para la salud”.

La exposición excesiva al flúor proveniente tanto de la pasta de dientes, como del agua con el mismo compuesto y otras fuentes, ha provocado una epidemia virtual de daño por flúor, informa.

“En la actualidad, 4 de cada 10 adolescentes en los Estados Unidos, tienen dañados sus dientes debido al flúor –esta afección se conoce como fluorosis dental. Asimismo, el flúor es un disruptor endocrino que puede dañar a sus huesos, cerebro, tiroides, glándula pineal e incluso su nivel de azúcar en la sangre”, dice.

También explica que en los niños, el flúor se relaciona con el daño cerebral y bajo coeficiente intelectual. “Sus dientes necesitan ciertos minerales y nutrientes, sin embargo, el flúor no es uno de ellos, e incluso su aplicación por vía tópica se ha puesto en tela de juicio”, se afirma en la página digital.

Una alternativa sería cepillar los dientes con una mezcla de aceite de coco y bicarbonato de sodio o potasio, dos veces al día.

“El cepillado dental diario es la base del cuidado bucal. Las investigaciones sugieren que lo ideal es cepillar los dientes por 2 minutos a una presión de 150 gramos, esto equivale al peso de una naranja aproximadamente”, reveló.

 

FUENTE: http://www.elvocero.com/actualidad/enjuagadores-bucales-pueden-incrementar-la-diabetes/article_374d29bc-f6a1-11e7-9cb0-6f22945f8fc4.html

Publicado el

Primera evidencia del origen de los dientes

(Imagen: Donglei Chen).

Un grupo de investigadores que estudia el fósil de un espinoso pez de hace 400 millones de años de Estonia cree haber encontrado evidencia del origen de los dientes. El uso de avanzada microtomografía de sincrotrón en numerosos especímenes que representan diferentes edades ha permitido una rara visión de la evolución y formación de los dientes. Sigue leyendo Primera evidencia del origen de los dientes

Publicado el

El jugo de uva es peor que el de naranja para los dientes

África Studio/Shutterstock

El bajo costo y disponibilidad de jugos, bebidas y gasesosas de frutas ácidas fomenta su consumo y puede llevar a una elevada prevalencia de erosión dental.

Investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis evaluaron recientemente las características químicas del jugo de uva y de naranja y su potencial de erosión en la disminución de la microdureza y la pérdida de estructura del esmalte. Encontraron que el jugo de uva presentaba mayor potencial erosivo que el jugo de naranja.

El equipo de investigación evaluó cinco jugos de uva y de naranja según nivel de pH, acidez valorable y concentración de calcio, fosfato y flúor. Se usó agua desionizada y un refresco de cola como control negativo y positivo. Doce muestras de esmalte bovino se sumergieron en las bebidas durante 10 minutos a 37° C, tres veces al día durante siete días. El potencial erosivo se cuantificó según parámetros de microdureza y de pérdida de estructura del esmalte.

Los resultados indicaron que el jugo de uva en polvo tenía el pH más bajo y el jugo de uva puro la acidez valorable más alta. El jugo de naranja fresco y el jugo de uva a base de soja tuvieron las menores concentraciones de calcio y fosfato, respectivamente. Entre las otras bebidas estudiadas, el jugo de naranja en polvo provocó la mayor disminución de la microdureza superficial y el jugo de uva concentrado causó la mayor pérdida de estructura del esmalte.

En general, todos los jugos evaluados provocaron erosión dental. Los jugos de uva presentaron mayor potencial erosivo que los de naranja. Los jugos de uva puros, en polvo y concentrados mostraron una pérdida similar de estructura de esmalte que la del refresco de cola. El potencial erosivo de las bebidas se correlacionó estadísticamente con el pH, la acidez valorable y las concentraciones de calcio, fosfato y fluoruro.

El estudio, titulado “Are grape juices more erosive than orange juices?” se publicó en línea en agosto antes de que aparezca en la revista European Archives of Pediatric Dentistry.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35827_el_jugo_de_uva_es_peor_que_el_de_naranja_para_los_dientes.html
 

Publicado el

La saliva humana ayuda a sanar las heridas

(Foto: sruilk/Shutterstock).

Un nuevo estudio chileno examina por qué las heridas en la boca tienden a sanar más rápido y mejor que las heridas en otras partes del cuerpo.

Los investigadores parecen haber encontrado la respuesta en los efectos del péptido salival histatina-1 sobre la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos), que es un factor crítico para la eficacia de la cicatrización de heridas.

Investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile realizaron experimentos a tres niveles: células endoteliales o de formación de vasos sanguíneos en cultivo; Embriones de pollo como modelos animales; y muestras de saliva humana obtenidas de donantes sanos. Observando estos tres modelos, el estudio encontró que la histatina-1 y la saliva aumentan la formación de vasos sanguíneos.

“Estos hallazgos abren nuevas alternativas para entender mejor la biología que subyace en las diferencias entre la cicatrización oral y la cicatrización de la piel”, declaró el co-autor del estudio, Dr. Vicente A. Torres, profesor asociado del instituto. “Creemos que el estudio podría ayudar diseñar mejores formas de mejorar la cicatrización de heridas en tejidos distintos de la boca”.

Los investigadores están ahora dando el siguiente paso en esta línea de estudio, utilizando estas moléculas para generar materiales e implantes para ayudar en la cicatrización de heridas.

El estudio, titulado “The salivary peptide histatin-1 promotes endothelial cell adhesion, migration, and angiogenesis”, fue publicado en línea julio antes de que aparezca en la impresa en la revista de la Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB). El Dr. Thoru Pederson, director de la revista, manifestó que “Los claros resultados del presente estudio abren una gran puerta para un avance terapéutico. Y avivan el posible significado de los animales, y a menudo de los niños, que se lamen las heridas”.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35826_la_saliva_humana_ayuda_a_sanar_las_heridas_.html