Publicado el

Causas y tratamiento de la hiposalivación o xerostomía

La hiposalivación es la disminución anormal de secreción de saliva por parte de las glándulas salivales. La hiposalivación se trata de es un signo clínico, que se puede medir y observar. Sin embargo, la xerostomía es un síntoma de sequedad oral, es decir, se trata de una sensación subjetiva.

Aunque suele acompañarse la falta de secreción salival con malestar oral, la xerostomía no es sinónimo de hiposalivación.

La presencia de saliva en la cavidad oral es importante. La saliva mantiene húmedos los tejidos orales, facilitando el habla, la masticación, la deglución, la autoclisis (limpieza oral), entre otras funciones de la cavidad oral.

Un nivel de saliva adecuado puede evitar un desequilibrio de microorganismos en el ambiente oral que puede dar paso a la aparición de diferentes patologías como, por ejemplo: caries, enfermedades en las encías, halitosis o mal aliento.

Causas de la xerostomía e hiposalivación

Hay múltiples causas de la xerostomía, las más frecuentes son las siguientes:

  • Ausencia de ingesta de líquidos.
  • El estrés, la ansiedad y la depresión que afectan al sistema nervioso central. Esta afectación altera el funcionamiento de las glándulas de todo el cuerpo, incluidas las glándulas salivales.
  • La diabetes y otras enfermedades sistémicas afectan a todo el organismo, alterando el funcionamiento glandular, como el Síndrome de Sjögren.
  • El consumo de determinados fármacos como los antihistamínicos, antihipertensivos y diuréticos, desencadenan la disminución de la producción salival.
  • Una dieta con exceso consumo de hidratos de carbono y déficit de frutas y verduras.
  • El consumo de tabaco y alcohol puede disminuir esta secreción salival, ya que inhibe la transmisión de impulsos nerviosos.

Tratamiento de la xerostomía

  • Entre los tratamientos más destacados para la xerostomía, se encuentran los siguientes:
  • Control de las enfermedades sistémicas, destacar el síndrome de Sjögren, la diabetes etc.
  • Reducir el consumo de fármacos xerostomizantes, sobre todo en los pacientes con medicación de radioterapia del cáncer de cabeza y cuello.
  • Control de los factores psicológicos, especialmente, el estrés y la ansiedad.
  • Ingerir sustancias que promueven la secreción salival, conocidos como sialogogos.
  • Agentes humectantes o sustitutos salivales.
  • Insistir en una correcta higiene oral, haciendo uso del cepillo dental y el complemento del hilo de seda, los cepillos interproximales y enjuagues con colutorios.
  • Realizar revisiones periódicas al odontólogo para detectar de manera precoz cualquier posible anomalía desencadenante.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/causas-tratamiento-la-hiposalivacion-xerostomia/

Publicado el

Cepillado de la lengua: importancia y técnica de limpieza correcta

Al igual que en el resto de la cavidad oral, en la lengua se acumulan una gran cantidad de bacterias orales, pudiendo ocasionar afecciones negativas tanto en la cavidad oral como en la salud en general.

De manera que, todos los especialistas de nuestra clínica dental Estudio Dental Barcelona, recomiendan llevar a cabo una buena higiene oral de rutina que incluya el cepillado lingual.

Beneficios del cepillado lingual

Cepillarse le lengua tiene múltiples ventajas, entre ellas se encuentran:

  • Evitar el  mal aliento. El origen del mal aliento en la boca está asociado a las bacterias orales también localizadas en el dorso y la parte posterior de la lengua.
  • Previene la caries y las enfermedades periodontales. Las bacterias se localizan en la lengua y, desde ahí, progresan hasta la superficie de los dientes, provocando la formación de la conocida como placa bacteriana, principal factor causante de caries y enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis.
  • Mejora el sentido del gusto.

La superficie dental y la lingual son muy diferentes, por lo que la técnica de cepillado también debe ser diferente.

Raspador lingual

La limpieza lingual puede realizarse de dos maneras, bien con el mismo cepillo dental o con un raspador lingual determinado. Ambos instrumentos dentales, consiguen eliminar eficazmente gran cantidad de bacterias orales acumuladas en el dorso lingual.

Lo más indicado, es colocar el cepillo en la parte posterior del dorso de la lengua, es decir, lo más al fondo posible y desde ahí, realizar un barrido suave anterior hasta la punta.

No es necesario, ejercer mucha presión al cepillar la lengua. Si se sienten náuseas al realizar esta limpieza, se puede hacer uso de un raspador lingual, que disminuye el reflejo nauseoso. Sin embargo, esta sensación va desapareciendo conforme uno se va habituando al cepillado lingual.

En definitiva, es imprescindible incorporar en nuestra rutina de higiene oral, un correcto cepillado lingual para poder eliminar una gran cantidad del número de bacterias orales y evitar así, el desarrollo de graves patologías o anomalías dentarias, principalmente la caries.

 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/cepillado-la-lengua-importancia-tecnica-limpieza-correcta/

 

Publicado el

Parestesia dental, cuándo ocurre y por qué

La parestesia dental es una condición donde una parte de la zona facial, comienza a sentir un hormigueo y se adormece. Esta sensación puede presentarse de manera temporal o de manera permanente.

Cuándo ocurre la parestesia dental

En la mayoría de los casos, se trata de una situación a corto plazo, temporal, causada por una presión sobre un nervio o por haber manipulado la zona cercana al nervio en cuestión. Es una sensación de hormigueo, ardor o entumecimiento, normalmente indoloro.

La parestesia facial más conocida, es la parestesia del nervio dentario inferior. Esta parestesia puede desembocar en síntomas como la parestesia de la zona labio-mandibular.

Los principales síntomas que padece el paciente son, una sensación anormal de una zona cercana al labio y la mandíbula, que se percibe como un quemazón, zumbido, pinchazo, prurito, frío y entumecimiento.

En algunos casos, si se da en la mucosa oral, puede también dar lugar a una disminución de la secreción salival, conocido como xerostomía.

Tratamiento de la parestesia del nervio dentario inferior

El mejor tratamiento para las lesiones o alteraciones neurosensoriales del nervio dentario inferior es la prevención mediante el uso de técnicas radiológicas en el momento cuando aparecen signos de sospecha de compromiso de cercanía al nervio dentario inferior y una correcta y precisa técnica quirúrgica.

Parte de la investigación, explica que la recuperación de la sensibilidad de la zona se puede producir poco a poco, con el paso del tiempo, e incluso la toma de complejos vitamínicos “B” puede ser favorecedor para su tratamiento. No obstante, se requiere de mayor investigación. Asimismo, se deben realizar un control periódico al mes y a los tres meses.

Se considera que aquellas lesiones que no se recuperan entre los tres y los seis meses, difícilmente se pueden resolver del todo.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/parestesia-dental-cuando-ocurre/

Publicado el

Osteítis alveolar: ¿qué es y cuándo ocurre?

Una de las complicaciones más frecuentes después de haber realizado una extracción dental es la osteítis alveolar. Esta afección hace referencia a un dolor intenso y continuo que puede presentarse localizado en la zona donde se ha realizado una extracción dental o bien irradiarse en parte de la región facial.

La osteítis alveolar es una complicación que se origina sobre todo en aquellas extracciones dentales que han resultado ser complicadas, especialmente en la zona posterior de la mandíbula, donde el hueso se caracteriza por ser más denso y de menor irrigación sanguínea.

¿Por qué sucede la osteítis alveolar?

En la osteítis alveolar, el alveolo, el lugar que ocupaba el diente, se presenta seco y con infección. Este hecho sucede porque después de una extracción dental, el coágulo que debería formarse se desprende, o bien, no llega a formarse correctamente, dejando al descubierto el alveolo.

Consecuentemente, esta exposición del alveolo a la cavidad oral puede dar lugar al acúmulo de restos alimentarios en su interior, que retrasa e interfiere el proceso de cicatrización de la zona, provocando un dolor considerable.

Cuando nos encontramos ante una situación como esta, lo más importante es acudir urgentemente a la clínica dental para la observación de un especialista.

Lo más indicado en estos casos es limpiar bien el alveolo infectado mediante la irrigación y la limpieza cuidadosa pero exhaustiva de la zona. Muchas veces, se recurre a la aplicación de algún apósito sedante, como también, de sustancias antibacterianas como la Clorhexidina. Asimismo, se pude indicar la toma de ciertos medicamentos para reducir los síntomas de dolor, como analgésicos, o bien, antibióticos en el caso de presentar infección.

Si se van repitiendo las limpiezas del interior del alveolo de manera rutinaria, como también, tener un buen control de la zona, la infección puede remitir sin ningún problema y a los pocos días presentar la zona bien cicatrizada.

Para finalizar, es muy importante tener un buen cuidado de la zona después de cualquier tipo de extracción dental. Asimismo, cumplir las indicaciones que explica el dentista como dejar de fumar durante unos días en el caso de los fumadores, o también, llevar a cabo una correcta higiene oral de la zona, dado que la prevención es la mejor manera de poder evitar este tipo de complicaciones.

Publicado el

Causas de la aparición de llagas en la boca

En el artículo de hoy vamos a abordar el tema de las causas de la aparición de llagas en la boca. Lo cierto es que pueden ser pequeñas pero muy incómodas. Suelen doler y molestar, y al estar en una parte tan húmeda como lo es la boca, cuesta que se curen rápidamente.

CAUSAS DE LA APARICIÓN DE LLAGAS EN LA BOCA

A pesar de ser heridas que aparecen con frecuencia y que afectan al 20% de la población, lo cierto es que los expertos no han podido determinar con exactitud por qué aparecen estas pequeñas úlceras en la boca.  Diferenciamos dos tipos: simples o complejas. Las primeras aparecen algunas veces al año y duran una semana aproximadamente, en personas jóvenes. Las complejas no son tan frecuentes y las sufren aquellas personas que ya han sufrido algún tipo de úlceras bucales anteriormente.

Algunos factores que desencadenan la aparición de llagas se pueden deber al estrés, la ingesta de alimentos ácidos, un problema nutricional o una enfermedad gastrointestinal. Los objetos afilados y la ortodoncia también pueden ocasionar este tipo de llagas.

Si quieres saber si tienes una úlcera bucal, presta atención a los síntomas: ardor, sensación de hormigueo doloroso, llagas redondas blancas o grises con enrojecimientos en los bordes. También fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, etc.

La buena noticia acerca de las llagas bucales es que suelen desparecer por sí solas. El dolor puede ser muy molesto durante esos días, pero es importante no posar la lengua ni los dientes en el lugar afectado. Generalmente en un periodo de siete a diez días se habrán ido definitivamente.

CONSEJOS PARA EVITAR LA APARICIÓN DE LLAGAS

Presta especial cuidado al cepillarte los dientes ya que puede generar heridas similares a las llagas, o bien, irritaciones. Lo mismo cuando comes algún alimento más puntiagudo, como puede ser el pan, las tostadas e incluso las galletas. Es aconsejable evitar los alimentos ácidos o picantes y los chicles. Algo esencial en el cuidado de nuestra salud bucodental es el uso del hilo dental después de cada comida para eliminar los restos de alimentos entre los dientes y así tener una boca limpia y llena de salud.

FUENTE: http://www.clinicacimerpaterna.com/causas-de-la-aparicion-de-llagas-en-la-boca/

Publicado el

Sedación consciente, la solución a la fobia al dentista

Hay personas que sufren miedo y ansiedad ante determinados procedimientos terapéuticos o diagnósticos, algo que es muy subjetivo y que puede ser difícil de controlar, complicando la realización de los procedimientos. En pacientes pediátricos o con algún grado de discapacidad psíquica puede ser de tal magnitud que impida llevar a cabo el procedimiento o que las técnicas de sujeción provoquen un miedo y sufrimiento superior, desarrollando fobias importantes, tales como la fobia al dentista. En dichos casos es importante que intervenga un especialista en anestesia, que administrará los fármacos adecuados para que se pueda realizar el procedimiento sin estrés ni sufrimiento.

Utilidades de la sedación consciente

Al emplear la sedación consciente:

– Disminuirá el nivel de ansiedad del niño, cosa que influirá positivamente en su comodidad y posteriores experiencias médicas.

– Permitirá que los niños que deban someterse a tratamientos largos o traumáticos tengan experiencias más agradables.

– Disminuirá el nivel de estrés y aumentará la seguridad en el trato con algunos pacientes.

– Disminuirá la cantidad de urgencias médicas, muy importante en odontopediatría.

– Permitirá tratar a pacientes con condiciones físicas o mentales más fácilmente.

– Conseguirá una colaboración mayor por parte del niño.

– Evitará náuseas, en pacientes con un reflejo faríngeo excesivamente sensible.

– Servirá como coadyuvante en el control del dolor.

Tipos de sedación consciente y cuándo se recomiendan

Según el tipo de paciente y el tipo de procedimiento que deba realizar el experto en Odontología y estomatología, el anestesista elegirá una anestesia más o menos profunda. En pacientes adultos sin patologías psíquicas que tienen cierto grado de ansiedad ante procedimientos dentales puede ser suficiente con sedación superficial. Esto significa que el paciente está despierto pero con un grado de relajación importante, lo que permite que sea sometido al procedimiento y colaborar con el especialista.

En cambio, en pacientes pediátricos, sobre todo aquellos que son muy pequeños o que sufren alguna discapacidad psíquica (Autismo, Síndrome de Down o Parálisis Cerebral, entre otras), será necesaria una sedación profunda. En este caso el paciente estará totalmente dormido. Es algo parecido a la anestesia general, con la diferencia de que el paciente respira por sí mismo, como si estuviera dormido.

Posibles riesgos de la sedación consciente e importancia de profesionales cualificados

Las técnicas de sedación consciente no están exentas de riesgos, aunque pueden disminuir si el procedimiento se lleva a cabo por un especialista en Anestesiología con amplia experiencia en anestesia extrahospitalaria. Asimismo, es fundamental que dicho profesional disponga de todos los medios técnicos necesarios.

Recomendaciones previas a la sedación consciente

Se recomienda que los pacientes acudan a consulta en ayunas, para prevenir complicaciones, y son evaluados por el médico anestesista antes de ser sometidos a la anestesia en sí. Una vez finaliza la intervención y tras pasar un intervalo de tiempo de seguridad, el paciente regresará a casa con unas indicaciones específicas.

FUENTE: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/sedacion-consciente-la-solucion-a-la-fobia-al-dentista

Publicado el

El jugo de uva es peor que el de naranja para los dientes

África Studio/Shutterstock

El bajo costo y disponibilidad de jugos, bebidas y gasesosas de frutas ácidas fomenta su consumo y puede llevar a una elevada prevalencia de erosión dental.

Investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis evaluaron recientemente las características químicas del jugo de uva y de naranja y su potencial de erosión en la disminución de la microdureza y la pérdida de estructura del esmalte. Encontraron que el jugo de uva presentaba mayor potencial erosivo que el jugo de naranja.

El equipo de investigación evaluó cinco jugos de uva y de naranja según nivel de pH, acidez valorable y concentración de calcio, fosfato y flúor. Se usó agua desionizada y un refresco de cola como control negativo y positivo. Doce muestras de esmalte bovino se sumergieron en las bebidas durante 10 minutos a 37° C, tres veces al día durante siete días. El potencial erosivo se cuantificó según parámetros de microdureza y de pérdida de estructura del esmalte.

Los resultados indicaron que el jugo de uva en polvo tenía el pH más bajo y el jugo de uva puro la acidez valorable más alta. El jugo de naranja fresco y el jugo de uva a base de soja tuvieron las menores concentraciones de calcio y fosfato, respectivamente. Entre las otras bebidas estudiadas, el jugo de naranja en polvo provocó la mayor disminución de la microdureza superficial y el jugo de uva concentrado causó la mayor pérdida de estructura del esmalte.

En general, todos los jugos evaluados provocaron erosión dental. Los jugos de uva presentaron mayor potencial erosivo que los de naranja. Los jugos de uva puros, en polvo y concentrados mostraron una pérdida similar de estructura de esmalte que la del refresco de cola. El potencial erosivo de las bebidas se correlacionó estadísticamente con el pH, la acidez valorable y las concentraciones de calcio, fosfato y fluoruro.

El estudio, titulado “Are grape juices more erosive than orange juices?” se publicó en línea en agosto antes de que aparezca en la revista European Archives of Pediatric Dentistry.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35827_el_jugo_de_uva_es_peor_que_el_de_naranja_para_los_dientes.html
 

Publicado el

Abusar de blanqueamientos desmineraliza los dientes

( iStock)

La investigación de la UCR demostró que los blanqueamientos con fundas, que comúnmente se aplican en las casas, causaron una pérdida de fosfato y carbonato en las piezas dentales de los pacientes.

Investigación de la UCR indicó que realizar este procedimiento más de una vez al año, debilitaría las piezas dentales Porosidad y manchas, son otras posibles secuelas.

Mostrar unos dientes blancos, a cualquier precio, es un deseo que lleva a muchos a someterse a blanqueamientos frecuentes poco saludables, en sus casas y sin la supervisión de un especialista.

Una investigación liderada por la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) reveló que someterse a este tipo de procedimientos, por periodos prolongados, trae consigo la desmineralización del esmalte dental. Esto, además de debilitar la pieza, la expone a una serie de riesgos, incluso su pérdida.

Según explicó la doctora Tatiana Vargas Koudriatsev, profesora de esta facultad e investigadora principal del estudio, la indagación demostró que la aplicación de blanqueamientos con fundas causó una pérdida de fosfato y carbonato. Este procedimiento comúnmente se realiza en las casas y muchas veces se abusa de él. 

“Vimos que al disminuirse esas moléculas, se da un aumento de la porosidad del esmalte. Esto hace que las piezas puedan estar más susceptibles al desgaste”, explicó la investigadora.

El análisis también demostró que los blanqueamientos que se realizan en los consultorios, con otro tipo de técnicas, como el láser, no desmineralizan las piezas. Lo anterior podría deberse a que en estos procedimientos se aplican por pocos minutos agentes químicos que, con las fundas, permanecen por más tiempo.

Según los precios del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, el costo mínimo de un tratamiento con funda es de ¢110.000 y el láser se ofrece a partir de los ¢170.000.

Sin peligros

Si bien el blanqueamiento controlado, realizado y supervisado por un odontólogo, no representa mayor riesgo, Vargas recomendó realizarse este tipo de tratamiento solo una vez al año.

Esta recomendación la comparte la fiscala de la Junta Directiva del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica,  Erica Mora. Ella comentó que este tipo de procedimientos son relativamente nuevos, y que el mercado ofrece diferentes formas de hacerlo, aunque no necesariamente todas son correctas.

“Lo que no se debe es abusar, sí se puede hacer, siguiendo ciertas recomendaciones, pero dejar pasar al menos un año entre uno y otro blanqueamiento dental es lo fundamental, además de una serie de cuidados que son parte de un protocolo que debe aplicar el especialista a cargo”, agregó la odontóloga.

 

FUENTE: http://www.nacion.com/vivir/bienestar/Abuso-blanqueamientos-desmineraliza-dientes_0_1651234930.html

Publicado el

La saliva humana ayuda a sanar las heridas

(Foto: sruilk/Shutterstock).

Un nuevo estudio chileno examina por qué las heridas en la boca tienden a sanar más rápido y mejor que las heridas en otras partes del cuerpo.

Los investigadores parecen haber encontrado la respuesta en los efectos del péptido salival histatina-1 sobre la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos), que es un factor crítico para la eficacia de la cicatrización de heridas.

Investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile realizaron experimentos a tres niveles: células endoteliales o de formación de vasos sanguíneos en cultivo; Embriones de pollo como modelos animales; y muestras de saliva humana obtenidas de donantes sanos. Observando estos tres modelos, el estudio encontró que la histatina-1 y la saliva aumentan la formación de vasos sanguíneos.

“Estos hallazgos abren nuevas alternativas para entender mejor la biología que subyace en las diferencias entre la cicatrización oral y la cicatrización de la piel”, declaró el co-autor del estudio, Dr. Vicente A. Torres, profesor asociado del instituto. “Creemos que el estudio podría ayudar diseñar mejores formas de mejorar la cicatrización de heridas en tejidos distintos de la boca”.

Los investigadores están ahora dando el siguiente paso en esta línea de estudio, utilizando estas moléculas para generar materiales e implantes para ayudar en la cicatrización de heridas.

El estudio, titulado “The salivary peptide histatin-1 promotes endothelial cell adhesion, migration, and angiogenesis”, fue publicado en línea julio antes de que aparezca en la impresa en la revista de la Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB). El Dr. Thoru Pederson, director de la revista, manifestó que “Los claros resultados del presente estudio abren una gran puerta para un avance terapéutico. Y avivan el posible significado de los animales, y a menudo de los niños, que se lamen las heridas”.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35826_la_saliva_humana_ayuda_a_sanar_las_heridas_.html

Publicado el

Los rasgos de una sonrisa perfecta

(Imagen: PLOS UNO)

Las sonrisas pueden ser de muchas maneras: grandes, abiertas, torcidas, tímidas. Sin embargo, la forma en que se percibe la expresión facial en la interacción social y en la comunicación no verbal pueden diferir significativamente.

Una investigación de la Universidad de Minnesota pidió a las 802 personas que participaron en el estudio que evaluaran 27 animaciones de sonrisas realizadas por computadora sobre la percepción de su eficacia (de muy mala a muy buena), autenticidad (falsa vs. auténtica), simpatía (de espeluznante a agradable) y expresión de la emoción (rabia, miedo, felicidad, tristeza o sorpresa). La expresión de la animación se alteró mediante variaciones en el ángulo de la boca, la amplitud de la sonrisa, la cantidad de dientes que se mostraban y cúan simétricamente se desarrollaba la sonrisa.

Los hallazgos sugieren que en una sonrisa de éxito —aquella que se percibe como efectiva, genuina y placentera—, menos es más. Las sonrisas con un ángulo medio tienden a ser juzgadas más favorablemente, mientras que las sonrisas de boca ampliamente abierta a menudo se interpretan como un signo de miedo o desprecio. De hecho, las dos sonrisas con menor puntuación mostraban muchos dientes.

En general, la investigación más conocida sugiere que la simetría facial se percibe a menudo como más hermosa que la asimetría. Sin embargo, en este estudio las sonrisas levemente torcidas obtuvieron mejor clasificación. Según los investigadores, este resultado es consistente con los principios del diseño de la sonrisa, en los que la simetría dinámica, que es muy similar pero no idéntica, permite una sonrisa más vital, dinámica, única y natural en comparación con la simetría estática.

Los resultados del estudio podrían tener amplias aplicaciones en una variedad de áreas, tales como cirugía de reanimación facial y rehabilitación en individuos que han sufrido de traumatismo, accidentes cerebrovasculares, condiciones neurológicas, cánceres o infecciones que les han robado la capacidad de expresar emociones a través del movimiento facial, según los investigadores.

Las consecuencias psicológicas y sociales del deterioro facial pueden ser extensas. La investigación ha demostrado que los individuos con parálisis facial parcial a menudo son mal interpretados, tienen problemas para comunicarse, tienden a aislarse y a sufrir de síntomas como ansiedad y depresión.

El estudio, titulado “Dynamic properties of successful smiles”, fue publicado el 28 de junio en la revista PLOS ONE.

 

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/35499_los_rasgos_de_una_sonrisa_perfecta.html