Publicado el

Cómo cuidar los dientes ante un cáncer en la boca

MADRID. – Fumar y beber alcohol, juntos, potencian un 500% la posibilidad de un cáncer de cabeza y cuello; pero no se queda ahí este dato mayúsculo: los tratamientos para detener el avance tumoral en la cavidad oral (cirugía, radioterapia y quimioterapia) deterioran gravemente las encías, los dientes, con caries o pérdidas dentarias, y el hueso mandibular, con necrosis (ORN).

Un cáncer de cavidad oral se puede localizar en la zona labial; en el paladar duro, sin llegar hasta la campanilla; en el suelo de la boca, por debajo de la lengua; en los dos tercios anteriores a la lengua; y en todas las encías, hasta llegar a la zona de las amígdalas… y en la mayoría de los casos, por desgracia, se detectan en estadios avanzados.

“Nos aparecerán llagas o nódulos en las zonas señaladas, o tendremos dificultades para hablar o para mover la lengua o tragar”, apunta la doctora Lara iglesias, médico oncóloga del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

“Si observamos estos síntomas -señala-, la mayoría de las veces nos estaríamos enfrentando a procesos benignos sin importancia; pero si transcurren siete o diez días, y estas heridas no remiten, convendría que nos viera un otorrinolaringólogo o una cirujana maxilofacial”.

Cabe recordar que los pacientes de cáncer de cabeza y cuello en estadios 1 y 2, es decir, cuando las lesiones son muy pequeñas, tienen una tasa de curación del 80% o 90%, por lo que es imprescindible acudir al médico cuanto antes al percibir algún señal de alarma.

Si el diagnóstico final es un cáncer en la boca, y dependiendo del tamaño de la tumoración y su diseminación, se efectuará, primero, un tratamiento quirúrgico “para quitar las partes blandas o duras afectadas por las neoplasias, recubrir con piel sana donde sea posible, cerrar las heridas abiertas tras la cirugía, dejando cicatrices, o implantar porciones de hueso de otras estructuras corporales en la mandíbula”, apunta la especialista.

La radioterapia no se queda atrás y ocasionará, antes o después, “más fibrosis -atrofia epitelial, acompañada de dureza- pérdidas en la cantidad y la calidad de la saliva (sequedad bucal o xerostomía); una situación determinante para debilitar las encías que aumentará, de paso, el número de caries en las piezas dentales”.

La “quimio”, siempre sistémica, llegará a la boca “aportando mucositis -inflamación de los tejidos- y, a largo plazo, una menor vitalidad de las encías”.

Para colmo, no se podrán obviar las náuseas, los vómitos, la anemia -disminución de glóbulos rojos-, la trombopenia -disminución alarmante de plaquetas-, las alteraciones en la piel o las diarreas.

Un paciente informado y tratado previamente afronta en mejores condiciones los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos a corto, medio y largo plazo; pero también es fundamental que prolonguen todas las medidas higiénicas.

Estos son algunos consejos prácticos para mantener la salud bucal:
1.- Descartar los azúcares, los alimentos pegajosos y los que contengan ácidos.
2.- Beber y enjuagarse la boca con frecuencia.
3.- Eliminar y evitar la formación de placa bacteriana.
4.- Limpiar los restos de alimentos de los dientes.
5.- Estimular el tejido gingival.
6.- Aportar fluoruros mediante pasta dentífrica.
7.- Cepillarse los dientes después de cada comida, sobre todo antes de dormir.
8.- Ser meticuloso en el cepillado durante tres o cuatro minutos: seguir un orden dentario y no olvidar encías y lengua.
9.- Usar cepillos de dientes con mango recto, cabeza pequeña y cerdas suaves. Cambiarlos con frecuencia. No emplear el mismo cepillo para dientes y prótesis, que son especiales.
10.- No se pueden utilizar objetos punzantes, como los palillos para extraer restos de comida.
11.- Los enjuagues bucales -indicados por los especialistas, y sin alcohol- son primordiales.
12.- Las prótesis dentarias se deben limpiar con sumo cuidado.

La mayoría de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello son varones con una media de edad de 48 años, con hábitos de tabaco y alcohol y con una higiene buco-dental muy descuidada. Si la zona hospitalaria engloba barrios o distritos económicamente deprimidos, la situación empeora.

Para la doctora Morales Vela “algo estaremos haciendo mal cuando un cáncer de cabeza y cuello se diagnostica en estadios 3 o 4, lo que se traduce en una supervivencia no superior a cinco años. Muchos de estos carcinomas, que aparecen en las mucosas orales, están a la vista”.

“Los especialistas en odontología tenemos que fijarnos en todos los detalles de la cavidad oral, más aún en personas en riesgo neoplásico -fumadores, bebedores-”, alerta.

“Los signos de alarma que refieren los pacientes,  como dolor bucal, zonas adormecidas o piezas dentales que se mueven, nos deben hacer sospechar, también, de un cáncer en la cavidad oral… y el diagnóstico precoz será la clave de su calidad y esperanza de vida”, concluye.

Fuente: EFE Salud

FUENTE: http://diariosalud.do/do/categoria-odontologia-estomatologia/17729-como-cuidar-los-dientes-ante-un-cancer-en-la-boca.html

Publicado el

La necrosis pulpar o muerte del nervio del diente

Cuando una caries avanza de tal manera que alcanza el nervio del diente, comienza un proceso infeccioso que inicialmente genera la inflamación del nervio dental y con el paso del tiempo el nervio comienza a necrosarse hasta producirse la muerte del tejido nervioso.

Muerte del nervio del diente

Inflamación reversible del nervio

En un estadio muy inicial la inflamación puede ser reversible y tras la valoración del endodoncista, se puede controlar el proceso mediante la eliminación de la caries dental y la posterior restauración del diente con el material indicado. Por lo general esta restauración se lleva a cabo con materiales de composite.

Síntomas que indican que hay una inflamación reversible del nervio dental

Cuando existe una sensación de dolor al frio se vá tras retirar el estímulo que la produce, entonces por lo general el proceso será reversible tras la eliminación de la caries que lo produce.

Siempre que el individuo sienta una sensación de sensibilidad localizada con el frio, debe acudir de inmediato al dentista para valorar el diente afectado. Si acude a tiempo es posible que se pueda evitar el tratamiento del nervio dental.

Si el individuo pasa por alto esta sensación y no acude al dentista de inmediato, es cuestión de poco tiempo para que la caries avance y contacte directamente al nervio, afectándolo de forma irreversible.

Inflamación irreversible del nervio

Cuando el nervio queda expuesto de forma directa a la caries o al medio externo por algún tipo de fractura dental, este nervio quedará afectado de forma irreversible y no habrá otra solución para detener el proceso más que el tratamiento de conductos del diente.

Síntomas que indican que hay una inflamación irreversible del nervio dental

Cuando hay sensación de dolor al frío pero esta permanece un rato después de haber retirado el estímulo que la ha producido, el daño al nervio es irreversible.

Otro signo claro de una inflamación irreversible del nervio, es cuando se produce un dolor espontaneo sin que exista algún estímulo que lo produzca. En estos casos el paciente suele estar expuesto a un dolor dental muy fuerte que le impide realizar sus actividades cotidianas.

Una vez más la solución para el problema, es acudir de inmediato a un dentista especialista en endodoncia, para que valore el caso y lleve a cabo el tratamiento del nervio, evitando que se produzca la muerte del mismo y sucesivos procesos infecciosos que pongan en riesgo la estabilidad del diente en boca y la salud del paciente.

Necrosis pulpar o muerte del nervio

Cuando el paciente pasa por alto cualquiera de los síntomas descritos anteriormente y se automedica con analgésicos y antibióticos para controlar el dolor dental, comienza el proceso de necrosis del nervio afectado.

Una vez iniciada la necrosis o muerte del nervio no es posible detener el proceso, por ello el nervio debe ser tratado de inmediato para evitar infecciones que puedan generar abscesos o flemones que pongan en riesgo al diente y al paciente.

Síntomas que indican que hay una necrosis o muerte del nervio dental

Cuando el paciente sufre un dolor dental y este cesa de repente, existe la tendencia a creer que el problema ha desaparecido, pero no suele ser así. Por lo general lo que ocurre es que el nervio ha comenzado a necrosarse y solo es cuestión de tiempo para que la situación empeore, haciendo que el dolor sea mucho mayor al sufrido inicialmente.

En otros casos no hay dolor, pero si el diente es valorado radiográficamente, se observará como el proceso infeccioso e inflamatorio desencadenado por la necrosis del nervio a nivel del hueso produce la resorción o destrucción de este, poniendo en riesgo la estabilidad de diente en boca.

En los casos más severos las necrosis pueden generar infecciones tan importantes que ameriten el ingreso hospitalario del paciente.

Todo diente que presente dolor leve, moderado o severo; debe ser valorado por un endodoncista. Cuanto antes este sea tratado, mejor será su pronóstico y más sencillo su tratamiento.

Visitando periódicamente al dentista en la clínica dental, se evitarán procesos que puedan generar dolor, además las caries serán tratadas de forma conservadora, antes de afectar al nervio y evitando estos procesos de necrosis pulpar.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/la-necrosis-pulpar-o-muerte-del-nervio-del-diente/

Publicado el

Hiperdoncia, causas y tratamientos

Dientes Supernumerarios llamados así a los dientes que salen de más. Se definen a los dientes supernumerarios o hiperdoncia como la existencia de un número excesivo de dientes en relación con la normalidad.

La hiperdoncia puede ser simple (aparecer solo un diente de más), múltiple (con la presencia de más de un diente supernumerario) o asociada a síndromes. Su origen se debe a alteraciones durante las fases de inicio y proliferación del desarrollo dental.

La presencia de dientes supernumerarios suele ser más común en la dentición permanente, y su prevalencia oscila entre el 0,1% y el 3,8%. Se ha observado que hay más casos reportados en el maxilar superior, sobretodo en la línea media. Los dientes supernumerarios aparecen de manera más común en hombres que en mujeres.

Los dientes supernumerarios en orden de frecuencia son:

  1. Mesiodens (diente supernumerario en línea media del maxilar).
    2.    Cuarto molar superior, distomolar superior o retromolar
  2.  Paramolares superiores.
    4.    Premolares inferiores
  3.  Incisivos laterales superiores.
    6.    Cuarto molar inferior.
    7.    Premolares superiores

Las causas que determinan la erupción de dientes supernumerarios son bastante desconocidas, pero existen varias teorías los relacionan con una hiperactividad de las células epiteliales embrionarias; esto puede ser debido a causas locales como por ejemplo traumatismos, infecciones o factores irritativos; o a causas de tipo más generales como por ejemplo disfunciones genéticas o enzimáticas o incluso debido a factores hereditarios.

Su etiología, también se relaciona con la teoría de la dicotomía, es decir, por una escisión del folículo dental, este proceso es debido a diferentes factores como traumatismos o mutaciones durante su proceso de evolución, el cual haya causado una división accidental del folículo dental en dos o más fragmentos.

Los dientes supernumerarios se pueden clasificar según:

Su localización:

  • Mesiodens: se encuentran entre los incisivos centrales superiores, son pequeños y por lo general tienen forma conoide, pueden ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales.
  • El peridens o paramolar: se encuentra erupcionado en el área de los dientes posteriores es un diente pequeño,rudimentario que se localiza por bucal o lingual de los molares superiores.
  • Disto molar:es pequeño y rudimentario, se presenta detrás de los terceros molares y rara vez afecta la erupción de los dientes adyacentes.
  • Parapremolar:diente de premolar duplicado.

Por el número:

  • Único
  • Múltiples

Por el tipo de dentición:

  • Temporal
  • Permanente

Por morfología:

  • Normal: imitando la forma de los dientes normales (eumorficos)
  • Anormal: puede ser en forma conoide, tuberculado, suplementario o molariforme (dientes hetemorficos)

Los dientes supernumerarios, normalmente son asintomáticos y se descubren mediante un examen radiográfico o una inspección clínica rutinaria. Los dientes supernumerarios pueden erupcionar totalmente o de manera parcial, e incluso pueden quedarse incluidos en el hueso.

¿Cuál es el tratamiento de los dientes supernumerarios?

El tratamiento de los dientes supernumerarios dependerá de su morfología, posición, el efecto real o efecto potencial en los dientes vecinos, y deberá formar parte de un plan de tratamiento integral, donde el tratamiento a elegir para cada caso deberá ser analizado individualmente según cada caso.

El tratamiento de un supernumerario normalmente es la extracción, por motivos estéticos, funcionales, y para evitar las posibles complicaciones. En ciertos casos, la extracción debe ser quirúrgica, y en otros casos es necesario un tratamiento ortodóntico.

No existe un momento ideal para la exodoncia de los dientes supernumerarios, pero muchos autores han determinado que el momento ideal para la exodoncia de supernumerarios en la región anterior es aproximadamente a los 6-7 años de edad, cuando las raíces de los incisivos centrales están en desarrollo, pero no completamente formadas.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/hiperdoncia-causas-y-tratamientos/

Publicado el

¿Qué es un quiste radicular y como se trata?

Un quiste es una cavidad anormal con contenido, que puede ser líquido, células, aire o una combinación, suele estar rodeada casi siempre por una pared de tejido conectivo y/o epitelio, el cual puede derivar éste del aparato odontogénico o haber sido incluido durante el periodo embrionario.

 Los quistes que se forman en los huesos maxilares pueden ser odontogénicos y no odontogénicos. Los quistes odontogénicos, están causados por residuos de dientes que no se han formado o correctamente. Los quistes no odontogénicos, son el resultado de procesos inflamatorios que se producen dentro de los dientes o alrededor de ellos.

Los quistes radiculares son los quistes más frecuentes dentro de los quistes odontogenicos inflamatorios. Se trata de lesiones periapicales que se producen por la degeneración pulpar. Puede ser una consecuencia de procesos cariosos o a traumatismos dentales. Este tipo de quistes son benignos y aun que pueden generar dolor, la mayoría de casos son procesos asintomáticos. Cuando se produce una lesión pulpar, se inicia un proceso inflamatorio dentro de la raíz del diente. Esta inflamación puede dar origen a una lesión apical con contenido líquido o semilíquido, pero recubierto por una membrana, es decir, un quiste radicular, además, puede cursar o no con sintomatología deformidad facial, aparición de trayectos fistulosos, desplazamiento de dientes adyacentes y afectación de regiones anatómicas colindantes.

El quiste radicular se diagnostica mediante radiografías periapicales, en la radiografía los quistes se observan como una lesión radiolúcida (negras) con los bordes bien delimitados por una delgada línea blanquecina, de forma redondeada u ovalada. Su tamaño puede variar, desde un tamaño muy pequeño hasta lesiones muy grandes, pudiendo llegar a producir la movilidad de los dientes vecinos a la lesión.

El quiste radicular odontogénico se recoge con mayor incidencia en el sector anterior del maxilar y en el sector posterior de la mandíbula. Y dentro de la arcada, se localizan con más frecuencia en el ápice de los dientes, lateralmente a la raíz de los dientes, o pueden quedarse en el tejido óseo después de extracción dentaria si no se ha visto previamente.

El quiste radicular aparece en igual medida en ambos maxilares, se puede presentar en cualquier edad y no muestra preferencia por sexo. Cuando hay un caso de un quiste radicular, el paciente puede llegar a experimentar además de un proceso inflamatorio, un absceso dental, celulitis o incluso una fístula.

Este tipo de quistes se observan acudiendo al dentista, una vez se ha diagnosticado el quiste radicular y se ha determinado si es debido de un proceso infeccioso o no, se procederá a realizar el tratamiento. El tratamiento del quiste radicular, consiste en la exeresis del quiste y si es necesario, se realiza la endodoncia del diente afectado

Si el origen del quiste es un proceso infeccioso, deberá realizarse la endodoncia del diente en cuestión, es decir se llevará a cabo el tratamiento de los conductos radiculares. Una vez hecha la endodoncia se tendrá que controlar. En el caso que el quiste no remitia, se requerirá la extirpación quirúrgica de la lesión radicular.

Si un paciente acude a la consulta con un tratamiento de endodoncia ya realizado, pero presenta una lesion radicular, el tratamiento que se llevará a cabo será la reendodoncia del diente afectado.Se repetirá el tratamiento de conductos siguiendo el correcto protocolo para que el tratamiento tenga éxito. Pero si, aun así, si tras el tratamiento de la reendodoncia, la lesión aun no desaparece, entonces se procederá a la extirpación quirúrgica del quiste.

El pronóstico de estos tratamientos, es altamente favorable, aunque pueden recidivar si no se realiza la adecuada exéresis del quiste, el tratamiento del diente afectado o ambas cosas.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/que-es-un-quiste-radicular-y-como-se-trata/

Publicado el

Caries en el anciano

Existen algunos factores de riesgo en la aparición de la caries dental, tales como:

  • radiación de cabeza y cuello
  • boca seca
  • higiene oral inadecuada
  • una exposición deficiente de fluoruro tópico
  • ingesta elevada de bebidas o alimentos azucarados
  • asistencia a consulta por sintomatología
  • condición socioeconómica en el acceso a servicios de la salud

Algunos factores de riesgo a nivel intraoral:

  • hiposalivación/indicadores de boca seca
  • pulpa expuesta, ulceras, fistulas, absceso u infección dental
  • experiencia de caries y lesiones activas
  • placa dental; la existencia de una biopelicula en áreas de retención
  • aparatos, restauraciones y otras causas de aumento de retención de la placa bacteriana
  • superficies radiculares expuestas

Fisiopatología de las caries en el paciente mayor:

La caries dental es una enfermedad infecciosa y multifactorial que se caracteriza por ser un proceso dinámico de desmineralización y remineralización que ocurre en la superficie del diente como producto del metabolismo bacteriano e influenciada por otros muchos factores, biológicos, conductuales y sociales, cuya expresión clínica es la destrucción localizada y progresiva de los tejidos duros dentarios.

No todas las bacterias de la biopelícula dental tienen un papel activo en la aparición de la caries dental. Las características que hacen que una bacteria tenga potencial cariogénico:

  • Capacidad de transportar rápidamente los azucares cuando entra en competencia con otras bacterias y de convertir rápidamente los azucares en ácidos (poder acido-génico).
  • Capacidad de mantener metabolismo de los hidratos de carbono en condiciones extremas bajo pH.
  • Capacidad de sintetizar polisacáridos intra y extracelulares que contribuyen a tomar matriz de la biopelicula y que pueden ser movilizados cuando no hay disponibilidad de azucares.

Los ácidos producidos por bacterias al metabolizar los hidratos de carbono de la dieta producen la desmineralización del esmalte, dentina y cemento y por tanto desestructuración de los tejidos.

La caries dental puede ser debida a una acumulación de placa bacteriana en las áreas retentivas de la anatomía del diente, existen diferentes factores que influyen:

  • La atracción, abrasión, erosión y abfracción remodelan las superficies dentarias suavizando cúspides, rebordes marginales, surcos y fisuras, produciendo una disminución de la retención de placa que protege al diente de las caries de superficies oclusales.
  • La exposición de la raíz dentaria provocada por la recesión gingival y perdida de soporte periodontal deja al descubierto el cemento radicular, de superficie rugosa, facilitando la retención de placa dental y favoreciendo la aparición de lesiones cariosas.
  • El desgaste de las restauraciones, fracturas en el margen de las restauraciones y la existencia de filtraciones, producen la aparición de zonas retentivas de biopelicula que aumentan la incidencia de caries secundarias o recidivantes en los pacientes
  • Xerostomía.
  • Déficit de higiene oral.

Los factores que determinan el potencial cariogénico de la dieta son:

  • La cantidad de azúcar consumida
  • El patrón de ingesta
  • El momento de la ingesta
  • Las propiedades físicas y químicas de los alimentos
  • El tipo de hidratos de carbono
  • La presencia o no de factores protectores

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/caries-en-el-anciano/

Publicado el

¿Pueden estar relacionados los problemas posturales con la boca?

Todo ser humano necesita que se dé un equilibrio en la postura corporal y que sea estable como apoyo, esto evita estrés y sobrecargas en determinados músculos. La postura adecuada que debemos presentar es cuando se da una alineación de los ejes de todas nuestras articulaciones, ante todo se debe dar un equilibrio muscular entre cabeza, tronco, hombros, y cintura.

La alineación es la causa del equilibrio para que esto se dé el cuello debe estar colocado en el punto medio central entre lado y lado del cuerpo en cuanto a la relación de la espalda y de frente.

Existen diferentes métodos de evaluación postural, para reconocer las posibles alteraciones posturales uno de los más conocidos es el de Kendall y Mccreary, el cual se realiza con un hilo de plomo para ver que los puntos más importantes estén alineados.

El desequilibrio postural implica que el individuo deba adoptar una postura de compensación provocando una influencia en las funciones motoras dependientes, cualquier mal posición que desarrolla un aumento del stress sobre las articulaciones se puede llamar “mala postura” que dependiendo del tipo de musculatura que se presente puede llegar a desencadenar una patología.

Nuestro sistema estomatogmático está localizado en la parte cráneo-facial-cervical, está compuesto por:

  • Lengua.
  • Encías.
  • Paladar.
  • Dientes.
  • Mucosa yugal.
  • Mejillas.
  • Amídgalas.
  • Región orofaringe.
  • Glándulas salivares.
  • Suelo de la boca.
  • Frenillos bucales.
  • Maxilar superior.
  • Maxilar inferior.
  • Senos paranasales.
  • Atm (articulación temporomandibular).
  • Huesos, músculos, piel de cara y cuello.

Todas estas partes mencionadas son las encargadas permiten las funciones al individuo de: comer, hablar, deglutir, sonreír, fonación, respirar, acto de succionar o besar.

Cuando existen cambios de posturas se dan contracciones musculares a nivel del sistema estomatogmático que provocan el cambio de posición de la mandíbula que adoptará nuevas posiciones a fin de seguir con su funcionamiento,es por ello que una mala postura se puede considerar como la etiología de diferentes tipos de maloclusiones ya que se produce una inmediata modificación de la relación entre el maxilar superior y el maxilar inferior.

Este sistema estomatogmático está íntimamente relacionado con el cráneo y a su vez con la columna cervical, en el caso que la postura de la columna este alterada, esta postura nos dará una patología dental determinada la podemos clasificar

  • Descendente en la cual el origen del problema lo más probable es que sea de tipo dental o de la articulación
  • Ascendente el origen del problema es de los miembros inferiores o en el apoyo plantar
  • Mixto es una combinación de descendente y ascendente

La alteración postural más frecuente es que se da en cuanto a columna y maloclusión es una posición adelantada de la cabeza ocasionando una hiperextensión, de la cabeza sobre el cuello lo que provoca una retrusión de la mandíbula y por lo tanto una maloclusión dental, para diagnosticarlo se puede realizar mediante el examen clínico o con radiografías laterales de cráneo. A demás la curvatura que produce en la columna se conoce como hiperlordosis.

Es por ello que a la mínima sospecha de alteraciones de posiciones de columna, o si observamos desviaciones posturales, debemos acudir a nuestro odontólogo para descartar la existencia de posibles maloclusiones dentales, que en edades tempranas se puede solucionar de manera sencilla, nuestra especialista realizará un amplio estudio, a fin de poder determinar si estas alteraciones posturales van a desencadenar o ya han desencadenado problemas dentales, de musculatura o de la articulación los cuales se podrán tratar, evitar que la patología evolucione o llegar a solucionar por completo   mediante la colocación de aparatología ortopédica (en la mayoría de los casos aparatos removibles).

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/pueden-estar-relacionados-los-problemas-posturales-con-la-boca/

Publicado el

Cáncer de cabeza o cuello y la vinculación con la boca

Hoy en día hay 3.000 casos nuevos al año de cáncer en España, para combatirlos se han instaurado tratamientos quirúrgicos, la radioterapia y la quimioterapia. Con estas técnicas es posible curar y prevenir el cáncer.

El cáncer en la cavidad oral se localiza por orden de prevalencia en: lengua, labios, suelo de la boca, encías, paladar, glándulas salivares y por último en la oro-faringe.

La quimioterapia dentro de la odontología puede actuar como coadyuvante, una vez realizada la cirugía o como paliativa en estados más avanzados con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.

Por otro lado, la radioterapia, suele ser la opción terapéutica de tumores bucales, pudiendo realizarse sola o combinada con la cirugía y la quimioterapia. Existen diferentes complicaciones que afectan a la cavidad oral en pacientes que han recibido radioterapia, como:

Mucositis: la mucositis es una reacción inflamatoria de la mucosa oral, esta es secundaria al uso de fármacos o debido a las radiaciones. Se diferencian diferentes grados de mucositis, empezando por un eritema de la mucosa sin sintomatología, y acabando por una afagia donde el paciente no puede deglutir. La mucositis no tiene tratamiento, pero si puede prevenirse y aliviar los síntomas.

Xerostomía: un paciente con xerostomía tiene la sensación de tener una saliva más espesa y viscosa. Si aparece la xerostomía, esta puede agravar la mucositis del paciente irradiado. Un paciente con xerostomía corre el riesgo de padecer una mayor incidencia de caries dental, sobretodo en el área cervical y radicular.

Otro de los problemas que puede darse en un paciente que está en tratamiento es la candidiasis, afectando el paladar blando, la lengua, la mucosa oral. La candidiasis en la cavidad oral tiene un aspecto de placas blandas y que se pueden remover con un raspado. Existen factores de riesgo asociados con la candidiasis como la xerostomía, pacientes portadores de una prótesis dental y el hábito de fumar. La candidiasis puede ser tratada aplicando antifúngicos como la nistatina aplicándola siguiendo las indicaciones de un médico especialista.

Ante un paciente que va a ser tratado con radioterapia y quiere realizarse un tratamiento dental, debemos seguir unas pautas antes del tratamiento, durante y una vez finalizado el tratamiento.

Previamente al tratamiento de radioterapia el paciente debe solucionar las enfermedades dentales y periodontales. Ante tratamientos como exodoncias, estas deberían realizarse dos semanas antes de empezar con el tratamiento de radioterapia y tomar antibióticos de manera preventiva para minimizar las posibles complicaciones. Es importante eliminar el tabaco y el alcohol y tener una excelente higiene oral incluyendo el hilo dental para eliminar todos los restos de alimentos y utilizar colutorios orales de clorhexidina para favorecer una buena curación de los tejidos. Ver los cuidados requisitos después de una extracción dental.

Una vez finalizado el tratamiento de radioterapia en Estudi Dental Barcelona, recomendamos realizarse una higiene dental y no realizarse tratamientos dentales como exodoncia pasados 6 o 12 meses, así como no utilizar la prótesis dental durante el tratamiento y esperar un mínimo de entre 2 meses y 1 año para realizar la prótesis si se han realizado exodoncias previas al tratamiento de radioterapia.

Para evitar las posibles complicaciones orales de un tratamiento dental en un paciente que se va a someter a tratamiento de quimioterapia o radioterapia es importante que antes de realizarte cualquier tratamiento se realice una consulta con el oncólogo para planificar bien el tratamiento.

La mayoría de canceres de cabeza y cuello usan radioterapia, este tratamiento puede producir efectos tóxicos en la mucosa oral debido a su renovación celular ya que la cavidad oral es muy susceptible, por ese motivo el tratamiento debe de hacerse bajo un enfoque multidisciplinario para reducir al mínimo los riesgos que pueda padecer el paciente.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/cancer-de-cabeza-o-cuello-y-la-vinculacion-con-la-boca/

Publicado el

¿Qué es una fístula dental?

En la cavidad oral se pueden llegar a producir distintas patologías que tiene diferente etiología, por ello es importante que se acuda al odontólogo para que este las diagnostique y nos explique el tratamiento ideal.

Una fístula dental se puede definir como la abertura que se da en la mucosa que el propio organismo instaura para posibilitar la salida de pues que procede de un diente o de un tejido el cual presenta una infección. Se trata de un conducto que va desde la parte interna del diente hacia al exterior, concretamente al tejido blando(encía). El aspecto de lo que denominamos fistula es una especie de bulto de color blanco y en su interior alberga pus.

El origen de una fístula está en un proceso de infección ya sea por una caries de gran profundidad que han llegado a alcanzar al nervio y por lo tanto afectarlo o puede tener origen periodontal (por algunas de las entidades de enfermedad de encías). El lugar de drenaje por lo general es muy cercano al diente afectado y lo más frecuente es que aparezca en la parte bucal o vestibular de la encía. Aunque cuando la raíz de la pieza dental en cuestión está más inclinada hacia el paladar hará su aparición por el paladar.

Pero existen otras ocasiones en las que se pueden observar la aparición de fístulas a una distancia considerable de su lugar de origen por lo que el odontólogo deberá realizar un exhaustivo examen clínico y radiológico.

Cuando se trata de una infección de tipo severo o muy grave lo más común es que esta infección drene hacia el exterior de la cavidad oral ósea que drenara de modo extraoral.

Al realizar el examen clínico de la pieza dental involucrada con la fístula se observa la presencia de caries y a las pruebas complementarias que se realizan a fin de tener un diagnóstico de certeza puede dar una respuesta negativa frente al estímulo del frío por ejemplo (no presentará sensibilidad).

La forma más usual para hacer la identificación de que la pieza dental diagnosticada es la afectada consiste en la inserción de una gutapercha (un pequeño y finísimo cono confeccionado en plástico) en la fístula hasta que se nota una resistencia a la continuación de la inserción de este instrumento, a posteriori se realiza un examen radiográfico para de esta forma ver el recorrido de esta guta percha hasta donde se origina la fistula.

El origen de tipo periodontal de la presencia de una fistula no se debe pasar por alto, ya que la incidencia de la patología periodontal es alta en la población, las enfermedades de tipo infeccioso bacteriano, causan con mucha fistulas en el periodonto, entidades que se han reconocido a finales del siglo XIX, se trata de la colonización de componente sero- purelentas con restos de bacterias. Es importante que el odontólogo esté preparado para identificarlas y comente las posibles consecuencias de no tratarlas a tiempo.

Las fistulas de tipo periodontal se producen con mayor frecuencia en las piezas molares, serán estas piezas las que representan el 50% de los casos de formación de fistulas. Las razones por las que mayoritariamente hacen su aparición en las muelas tiene que ver con la anatomía. Las fistulas de tipo periodontal pueden llegar a aparecer durante el tratamiento periodontal que se esté realizando.

En cualquiera de los casos si vemos aparecer una zona blanquecina y que es un tipo de bulto prominente a la palpación, lo mejor es acudir al odontólogo de forma rápida antes que se complique el proceso infeccioso y de presencia de bacterias en la cavidad oral.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/que-es-una-fistula-dental/

Publicado el

Candidiasis Oral

La candidiasis oral es una infección producida por la proliferación de hongos que se aíslan en la boca, es una infección micótica muy frecuente producida por la especie cándidaalbicans.

La candidiasis oral se transforma en patógeno cuando hay alteraciones en el paciente, estas alteraciones pueden ser locales o sistémicas que producen un desequilibrio en la cavidad oral.

Existen diferentes factores que favorecen la aparición de la candidiasis que pueden ser:

  • Debido a un trauma o a una atrofia de la mucosa
  • Cambios de la cantidad de saliva que pueden ser causados por xerostomía, pacientes tratados con radioterapia o quimioterapia para el cáncer o medicamentos que inhiban el sistema inmunitario.
  • La toma prolongada de antibióticos.
  • Tener mala salud en general.
  • Ser muy viejo o muy joven.
  • Tener una infección por VIH o SIDA.
  • Tomar esteroides orales o inhalados.
  • Pacientes que padezcan de diabetes, hipotiroidismo o hipoparatiroidismo.
  • Portar prótesis dentales.
  • Debido a una malnutrición del paciente.

¿Cuál es la sintomatología de la candidiasis?

La candidiasis bucal aparece como placas blandas de color blanquecino en la boca y en la lengua. Estas placas pueden desprenderse de la cavidad oral mediante un raspado. Debajo de la placa blanquecina, hay un enrojecimiento de la mucosa que puede presentar sangrado y las lesiones pueden aumentar lentamente en número y tamaño. Provocando en el paciente disgeusia (provoca alteraciones de la percepción del gusto en el paciente, siendo una sensación desagradable que puede llegar a alterar la calidad de vida del paciente), sensación de ardor o hay casos en el que el paciente aun presentando los depósitos blancos membranosos en la boca es totalmente asintomático (no presenta ningún síntoma).

Si la persona está inmunocomprometida (por ejemplo, es VIH positivo o recibe quimioterapia), la infección se puede diseminar a otros órganos, como el esófago (causando dolor al deglutir), o por todo el cuerpo, lo cual puede ser mortal.

¿Qué signos presenta la candidiasis?

  • Eritema (enrojecimiento de la mucosa y la piel)
  • Depósitos blanquecinos
  • A veces, se asocia con fisuras labiales o queilitis angular (fisuras bilaterales en la comisura de los labios)

¿Cómo se diagnostica la candidiasis oral?

Mediante una exploración visual, el médico o el odontólogo puede observar la boca y la lengua donde observara las lesiones que produce la candidiasis, una placa blanquecina en la lengua u otro tipo de lesiones característicos de la candidiasis. En el caso de no estar claro el diagnostico se puede realizar un cultivo, frotis o una biopsia de las lesiones que se mandarán al laboratorio y nos establecerán un diagnóstico de las lesiones.

¿Qué tratamiento es el más eficaz?

Ante cualquier tipo de tratamiento es importante que acudas a un médico u odontólogo donde te darán las pautas a seguir, es importante que no te auto-mediques ya que puede conllevar a la aparición de complicaciones mayores.

Es muy importante tener una buena higiene oral, realizando un buen cepillado dental  y de la prótesis (en el caso de que seas portador de una prótesis dental). Existen colutorios que ayudaran a mantener una correcta higiene oral que deberás utilizar para enjuagarte la boca y lavar la prótesis también.

Intenta suprimir algunos factores irritantes como alimentos calientes, ácidos o picantes y el tabaco o el alcohol. Un buen control de los niveles de glucemia en personas que padezcan de diabetes puede ser lo que se necesita para eliminar una infección de candidiasis bucal.

El médico especialista o el odontólogo puede prescribir un enjuague bucal antimicótico (nistatina) o tabletas (clotrimazol) en el caso de candidiasis oral severo o en pacientes con un sistema inmunitario debilitado. Estos productos generalmente se necesitan tomar de 5 a 10 días.

En el caso de que la infección se haya diseminado a todo el cuerpo o en pacientes portadores de  VIH, se pueden utilizar medicamentos más fuertes como ketoconazol (Nizoral) o fluconazol (Diflucan).

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/candidiasis-oral/

Publicado el

¿Qué son los triángulos negros entre dientes y cómo se soluciona?

Cuando hablamos de triángulos negros nos referimos a los espacios que se forman entre los dientes, causados por una retracción (pérdida) total o parcial de la encía. En estado de salud dental optima estos espacios cuentan con un relleno de papila interdental (encía), cuando están presentes se cuenta con una sonrisa mucho más agradable y natural, la presencia de triángulos negros contribuye a tener una sonrisa con un aspecto más envejecido.

La causa más frecuente de la aparición de los triángulos negros, es la presencia de enfermedad periodontal, ya que se trata de un proceso de carácter infeccioso e inflamatorio que llega a destruir la estructura ósea pero además el tejido blando que rodea a las piezas dentales. Después de realizar un correcto tratamiento para abordar la enfermedad periodontal y llegar a eliminar bacterias, microorganismos y poder conseguir la desinflamación del tejido circundante, es muy normal la aparición de dichos triángulos negros.

Cuando se produce la aparición de estos triángulos negros la sonrisa se verá alterada llegando a afectar en primer lugar a la estética de la sonrisa, el habla también se puede ver condicionada y pueden llegar a producir una molesta sensibilidad dental.

A pesar de los innumerables avances que se han producido en el mundo dental, todavía no existe avance que consiga regenerar o formar las papilas (encía entre los dientes), ni si quiera lo ha conseguido la cirugía mucogingival.

Es por ello que para tratar la aparición de los triángulos negros existen otras alternativas de tratamiento, aunque en la mayoría de los casos los pacientes requieren un tratamiento combinado en el cual actuarán tres especialidades: la periodoncia, la ortodoncia y la estética dental, para conseguir transformar la sonrisa envejecida que se ha adquirido con la presencia de estos triángulos.

La periodoncia como bien hemos explicado anteriormente se encargara de restablecer la salud de los tejidos blandos circundantes a las piezas dentales, es por lo que será la primera de la especialidades en actuar, se encargara de frenar la enfermedad periodontal.

A partir de este punto se plantean dos opciones de tratamiento: ortodoncia o estética dental, para poder seleccionar la mejor opción realizaremos un estudio detallado de la sonrisa del paciente sobretodo analizando como son los triángulos negros presentes. Un examen clínico y fotográfico será fundamental.

En caso de realizar ortodoncia el objetivo de este tratamiento será el cierre de espacios mediante la aplicación de aparatología, con fuerzas leves, durante el tiempo que se esté haciendo el tratamiento de ortodoncia es muy importante que el paciente este controlado periodontalmente asistiendo a visitas de mantenimiento y control de las encías.

Otra opción de tratamiento es recurrir al área de estética dental con la aplicación de carillas dentales ya sean confeccionadas en porcelana o en composite conseguirán el cierre de estos incómodos y antiestéticos espacios. Este tratamiento de estética tiene la gran ventaja que tarda mucho menos en cerrar los espacios en comparación del tratamiento de ortodoncia, además de ser menos doloroso para el paciente. Y otra gran ventaja con la que se cuenta al realizar el tratamiento de carillas es que podemos cambiar o devolver un color más estético a nuestros dientes, así que con un único tratamiento podremos modificar la anatomía y el color, consiguiendo el cierre de espacios y consiguiendo un color uniforme para nuestros dientes.

Lo más importante en ambos casos de tratamiento, ya se seleccione la opción de la ortodoncia o la opción de la estética dental, es que el paciente podrá llegar a lucir una sonrisa sana y estética, volviendo a establecer una sonrisa armónica, rejuvenecida y embellecida.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/que-son-los-triangulos-negros-entre-dientes-y-como-se-soluciona/