Publicado el

La función cognitiva deteriorada es un indicador de riesgo de caries dental

(Fotografía: didesign021 / Shutterstock)

IDUNEDIN, Nueva Zelanda: Existe una mayor prevalencia de discapacidades cognitivas y físicas entre las personas mayores que pueden afectar negativamente su autocuidado oral y dificultar la provisión de cuidado bucal, según investigadores de la Universidad de Otago. En una primicia mundial, los investigadores estudiaron la salud oral de las personas que viven en residencias de ancianos, y encontraron que aquellos con demencia y hombres mayores en general tenían más dientes afectados por caries. En consecuencia, han puesto de relieve la necesidad de prestar más atención a la salud oral de los neozelandeses de más edad.

De las 987 personas examinadas en el estudio -que representaba a más de 14,000 neozelandeses que vivían bajo cuidado de ancianos-, alrededor de la mitad tenía una función cognitiva severamente afectada y más de un tercio requirió empastes o extracciones. Aquellos con una función cognitiva severamente afectada tuvieron tasas más altas de caries dental. Estos pacientes también tenían puntuaciones más altas de desechos orales, lo que refleja una peor higiene oral diaria.

La mala salud oral es uno de los “gigantes geriátricos” y un “importante problema clínico y de salud pública que empeorará”, según el autor principal, el Prof. Murray Thomson, Jefe del Departamento de Ciencias Orales de la universidad. Función cognitiva emparejada es un indicador de riesgo para la caries dental.

“Ni el sector de atención a personas mayores ni la profesión dental, en la mayoría de los países, están preparados. No solo tenemos más y más personas mayores cada año, sino que cada vez más personas ingresan a la vejez con sus propios dientes, en lugar de dentaduras postizas completas, como era la situación hace apenas un par de décadas. De alguna manera, la odontología ha sido víctima de su éxito: durante mucho tiempo hemos enfatizado la idea de “dientes para la vida” sin pensar demasiado en lo que sucede hacia el final de la vida “, explicó Thomson.

“Es una situación muy compleja que involucra a muchos jugadores: el sector de cuidado de personas mayores, el Ministerio de Salud, la profesión dental y el público. Un signo alentador es la inclusión de la salud oral en la Estrategia de Envejecimiento Saludable de Nueva Zelanda. Ese es un punto de partida, pero hay mucho trabajo por hacer “, concluyó Thomson.

Sin embargo, los investigadores también descubrieron que incluso los participantes con mayor deterioro cognitivo podían ser examinados con bastante facilidad, lo que indica que la eliminación regular y rutinaria de desechos orales por los cuidadores debería ser manejable.

El estudio, titulado “Estado oral, función cognitiva y dependencia entre los residentes de hogares de ancianos de Nueva Zelanda”, se publicó en línea en Gerodontology el 23 de abril de 2018 antes de la inclusión en un número.

FUENTE: https://ap.dental-tribune.com/news/impaired-cognitive-function-is-a-risk-indicator-for-dental-caries/

Publicado el

Dieta optimizada para la salud oral reduce la gingivitis

AMSTERDAM, Países Bajos: Generalmente, una dieta baja en carbohidratos refinados se asocia con consecuencias positivas para la salud general y para la salud oral en particular, ya que reduce el riesgo de caries dental. Según un estudio reciente realizado en la Universidad de Friburgo en Alemania y presentado en EuroPerio9, el congreso líder mundial en periodoncia e implantología, una dieta optimizada para la salud oral también puede reducir significativamente la gingivitis.

Investigaciones anteriores en la universidad encontraron un efecto pronunciado de las intervenciones dietéticas sobre la inflamación gingival. Sin embargo, los mecanismos detrás de esto son ampliamente desconocidos. El estudio reciente tuvo como objetivo determinar cómo una dieta oral optimizada para la salud podría afectar la inflamación periodontal y sistémica.

“Realizamos un ensayo clínico aleatorio utilizando el diseño de nuestro estudio anterior, con un grupo de pacientes a los que se pidió seguir una dieta especial baja en carbohidratos procesados ​​y proteínas animales, pero ricos en ácidos grasos omega-3, vitaminas C y D, antioxidantes, plantar nitratos y fibras “, dijo el autor principal, el Dr. Johan Wölber, del Departamento de Odontología Operativa y Periodontología del centro médico de la Universidad de Friburgo. “Las personas en el grupo control no cambiaron sus hábitos alimenticios, siguiendo una dieta occidental común rica en carbohidratos procesados ​​y ácidos grasos saturados, y baja en micronutrientes. Pedimos a ambos grupos que no se limpien los dientes durante el estudio. Evaluamos los parámetros periodontales clínicos y los parámetros inflamatorios sistémicos al inicio del estudio y después de cuatro semanas “.

Comentando los resultados, Wölber dijo: “Nos sorprendió descubrir que, después de solo cuatro semanas, una dieta saludable redujo sustancialmente la inflamación de las encías. En general, encontramos una reducción significativa de la gingivitis de alrededor del 40 por ciento, que fue, como en el estudio anterior, significativamente diferente del grupo control, sin limpieza interdental. Con respecto a los parámetros serológicos, no vimos diferencias entre el grupo de control y el grupo experimental, excepto un aumento significativo de vitamina D en el grupo que consumió en forma saludable. En otras palabras, una dieta óptima parece influir en la gingivitis temprana, antes de que aparezca la inflamación sistémica “.

Los resultados del estudio reciente, titulado “El efecto de una dieta optimizada para la salud bucal en los parámetros periodontales y serológicos”, se presentaron en EuroPerio9 el 20 de junio en Amsterdam. El estudio anterior, titulado “Una dieta optimizada para la salud bucal puede reducir la inflamación gingival y periodontal en humanos, un estudio piloto controlado aleatorizado”, se publicó el 26 de julio de 2016 en BMC Oral Health.

FUENTE: https://eu.dental-tribune.com/news/optimised-diet-for-oral-health-reduces-gingivitis/

Publicado el

¿Qué hago si se me infectan los implantes dentales?

Los implantes dentales son uno de los tratamientos que cada vez más pacientes demandan en la actualidad. “En primer lugar, lo primero que hay que tener en cuenta es que los implantes dentales están situados en la boca, una parte del cuerpo que incluso en condiciones de una salud óptima está llena de bacterias, algo en lo que hay que prestar especial atención”, señalan desde Saludalia Dental, especialistas en implantes dentales Murcia.

Los implantes dentales tienen una menor capacidad defensiva que los dientes ante las infecciones: Es decir, no tienen ligamento periodontal que los una al hueso y amortigüe, por así decirlo, las cargas, tiene además menor cantidad de vasos sanguíneos y la encía que los rodea suele ser de una peor calidad.

Los pacientes recurren a un tratamiento de implantes dentales cuando han perdido alguno de sus dientes. Y también es importante que los pacientes conozcan y sepan que los implantes hay que cuidarlos ya que también existe riesgo de infección, por lo que también requieren un cuidado diario.

“Hay varias razones por las cuales los implantes pueden fallar y los más comunes entre ellos tienen que ver con el abandono. Además, la mala higiene oral puede afectar a la longevidad de los implantes dentales de la misma manera que afectan a los dientes naturales”, señalan los especialistas de esta clínica dental en Murcia.

Existen además algunas enfermedades relacionadas con los implantes dentales. Así, encontramos la periimplantitis, una enfermedad inflamatoria que produce cambios patológicos alrededor del tejido óseo que sostiene un implante dental. Hablar de esta condición es sinónimo de hablar de infección ya que esta inflamación está producida por las bacterias que hay en nuestra boca. Por eso es muy importante la higiene bucodental diaria.

Cuando estamos ante un caso de periimplantes, señalan los dentistas de esta clínica de Murcia:

“se puede dar el caso de rechazo del implante, ya que el proceso de cicatrización no se produce de la manera correcta, ya que un tejido celular blando se interpone entre el hueso y el implante de titanio, no permitiendo la osteointegración”.

La colocación de implantes dentales también puede implicar otro riesgo, aunque en esta ocasión mucho menor. Es lo que se conoce como mucositis periimplantaria. Este problema tiene que ver con el tejido óseo que no se ve afectado, sino que únicamente son los tejidos blandos de alrededor del implante los que presentan cambios inflamatorios.

En caso de mucositis el tratamiento a aplicar sería una buena limpieza dental en la consulta del dentista. “Además, será necesario una buena higiene oral en casa mediante una técnica de cepillado concreta y la utilización de sustancias antimicrobianas que le prescribirá su periodoncista, sería suficiente para tratar este tipo de infección”, señalan distintos dentistas en Murcia.

FUENTE: https://www.cinconoticias.com/que-hago-si-se-me-infectan-los-implantes-dentales/

Publicado el

¿Qué son las agenesias dentales y como se pueden tratar en la consulta con el odontopediatra?

La agenesia dental es la ausencia congénita de uno o varios dientes, sean temporales o permanentes y se clasifican desde el punto de vista clínico en:

  • Anodoncia o ausencia de todos los elementos dentarios.
  • Hipodoncia o ausencia de algún elemento dentario.

Prevalencia

La frecuencia de la agenesia aislada en dentición permanente varía entre el 1,6% y el 9,6%. En dentición temporal es menos común, la media se sitúa en el 5%.

Según explica la doctora Raquel Torrents, odontopediatra de Cambra Clinic Nens, en la población general, los dientes que tienen agenesias más comúnmente son los terceros molares. Prescindiendo de ellos, los dientes que faltan con más frecuencia son los incisivos laterales superiores, segundos premolares inferiores, segundos premolares superiores e incisivos centrales inferiores.

Dónde está la causa

Numerosos estudios han demostrado que la hipodoncia tiene componentes hereditarios, “pero se discute la modalidad de transmisión genética, aunque parece que se hereda más frecuentemente de forma autosómica dominante”, explica la doctora Torrents.

Otras de las causas es la evolución de la especie, ya que existen cambios evolutivos en la dentición y una de sus manifestaciones es la disminución del número de dientes en el arco dentario.

También puede ser debido a alguna enfermedad grave que afecte a la madre durante el primer mes de gestación o a numerosos síndromes hereditarios que pueden cursar con agenesia dentaria, Síndrome de Down, fisura palatina, displasia ectodérmica, entre otros.

Diagnóstico

En cuanto al diagnóstico de la agenesia, la doctora Torrents cuenta que se deberá realizar tanto en el ámbito clínico como por el examen radiográfico.

La ausencia del incisivo lateral puede ser detectada radiográficamente a los tres años y medio, mientras que la formación del segundo premolar puede detectarse a los cinco años y medio de edad.

No obstante, la ausencia de segundos premolares no puede diagnosticarse radiográficamente con rotundidad antes de los 9-10 años, ya que puede existir una calcificación tardía.

Cuál es el tratamiento

Respecto al tratamiento dental de la anodoncia o hipodoncia, se puede optar por cerrar el espacio definido por el diente ausente, o por el contrario, abrir el espacio para permitir la colocación de nuevos dientes, substituyendo los que no se han formado. A veces es necesario recurrir a la prótesis fija o removible.

“La edad óptima para el tratamiento la dicta el grado de tratamiento necesario, por lo general se necesitan varias fases terapéuticas a lo largo de la vida y de la edad del paciente”, añade la odontopediatra de Cambra Clinic Nens. El uso de implantes dentales es mejor diferirlos hasta la adolescencia o comienzo de la edad adulta.

Pero también resalta que la elección de la técnica más adecuada “dependerá de los resultados de un estudio exhaustivo de la estructura dental y la relación entre la oclusión y el tipo de estructura facial”.

FUENTE: https://bqdentalcenters.es/noticias-odontologicas/que-son-agenesias-dentales-y-tratamiento/

Publicado el

Mala técnica de cepillado causa sensibilidad dental

La mala técnica de cepillado afecta a más del 40 por ciento de la población

La sensibilidad dental se entiende como la sensación dolorosa causada por el adelgazamiento de la capa que recubre los dientes, el 47 por ciento de la población padece esta condición y la percibe al ingerir alimentos calientes o fríos.

El doctor Raúl Rangel Gálvez supervisor de estomatología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Delegación Estado de México Poniente indicó que los dientes sanos son duros pero cuando la capa protectora (esmalte) se deteriora los nervios y vasos sanguíneos se encuentran expuestos y generan malestar.

Algunos factores que contribuyen a la sensibilidad dental son: cepillado brusco, tratamiento o limpieza, blanqueamiento, caries y el consumo de productos con alto contenido de azúcar.

Aunque todos los dientes son susceptibles de padecer esta afección, la mayor incidencia se da en premolares, que son los dientes que tienden a ser cepillados con más fuerza, causando abrasión en la base, más aún si se emplean cepillos con cerdas muy duras.

Para prevenir la sensibilidad dental, el especialista aconseja evitar alimentos o bebidas altos en azúcar, no utilizar palillos de madera y realizar la técnica correcta de cepillado de ser necesario con una pasta dentífrica especial para la sensibilidad.

Esta condición impacta de forma directa en el modo de vida de quien la padece, si no es tratada puede provocar cambios de comportamiento, de hábitos alimenticios y descuido de la higiene bucal.

El doctor Rangel Gálvez resaltó que una vez diagnosticada esta enfermedad es necesario el uso diario de productos para disminuirla así como visitar al menos dos veces al año al odontólogo para un adecuado monitoreo y control.

FUENTE: https://www.seunonoticias.mx/2018/06/18/mala-tecnica-de-cepillado-causa-sensibilidad-dental/

Publicado el

Bebés que nacen con dientes

No es habitual oír hablar de bebés que nacen con dientes, aunque existen casos específicos en los que podemos apreciar esta circunstancia. Hablamos de casos excepcionales, pues tan sólo les ocurre a uno de cada tres mil bebés. Suelen nacer con un par de dientes parcialmente erupcionados (normalmente los incisivos centrales inferiores), aunque también se conocen casos en los que los dientes están totalmente erupcionados.  Este acontecimiento es conocido como dientes natales.

Los dientes natales son más frecuentes en niñas que en niños, y por norma general son unos dientes que no están del todo sujetos a las encías, por lo que son bastante débiles. Los padres podéis estar tranquilos, pues no se trata de ningún problema, simplemente que las piezas dentales han erupcionado de manera prematura. El bebé continuará su desarrollo con total normalidad. En realidad, todos los niños cuando nacen tienen los brotes de los dientes, pero en ese momento no se asoman por las encías hasta pasados unos meses.

Como todos sabemos, no existe una edad exacta en la que  los dientes empiezan a erupcionar, ya que depende del desarrollo individual de cada niño. No obstante, en la mayoría de los casos el primer diente suele aparecer entre el sexto y el octavo mes de vida del bebé.

FUENTE: http://www.clinicacimeralmansa.com/bebes-dientes/

Publicado el

Estética veneciana aplicada a la odontología

El lanzamiento de un libro de odontología es siempre señal de que una persona o entidad tiene inquietudes intelectuales que comunicar y debatir con los demás. La reciente aparición de un libro sobre estética dental refuerza este concepto sobre una universidad peruana que sigue evolucionando.

El autor del libro, titulado “Sfumato”, es el Dr. Julio César Reynafarje, profesor de estética dental en la Universidad Norbert Wiener de Lima (Perú), con quien conversamos en el congreso AILARO 2018.

El título de la obra se refiere a una técnica de pintura utilizada por Leonardo da Vinci, “y la idea es que los bordes se van difuminando, tal como hacemos en estética”, explica el Dr. Reynafarje.

“Diagramamos el libro como si fueran máscaras venecianas”, comenta sobre este título, concebido para darle al clínico general tratamientos sencillos que pueda hacer en su consultorio.

“Los tratamientos tienen que ver con el área de estética, pero desde un punto de vista facial: no vamos solamente a los dientes, sino a optimizar algunos conceptos que nos permitan hacer una estética más armónica”, explica Reynafarje.

En este sentido, el autor mencionó que el uso actual de impresiones y articuladores digitales para hacer restauraciones CAD/CAM ha dado como resultado que la armonía facial se ha dejado de lado, lo cual incide negativamente en la estética.

Se han “desarrollado algunos elementos para trasladar a la boca, como la línea bipupilar, el manejo de línea media y la discrepancia de los planos oclusales con relación a la línea bipupilar y manejo de curvas o arcos dentarios tridimensionales”, explicó. Pero dijo que hay que diferenciar entre el concepto primario de arco funcional hacia un arco estético, utilizando las caras vestibulares de todas las piezas del sector anterior, no de punta a punta de canino pasando por los bordes incisales, hay una discrepancia. Y esto genera nuevos estudios con relación a lo que son proporcionalidades trasladadas de la cara hacia la estructura dentaria”.

Preguntado por los principios de la divina proporción como guía estética, Reynafarje elogia el trabajo realizado por el odontólogo estético brasileño Christian Coachman, sobre DSD (diseño de la sonrisa) a partir de fotografía y diseño digital.

“Nosotros estamos promoviendo, no solo el diseño como proyección sino tridimensionalmente, utilizando medidas precisas, y el uso de divinas proporciones a veces es un poco inexacto”, comentó.

El experto agregó que “la precisión sólo se obtiene utilizando medidas tridimensionales exactas para poder generar proporcionalidad entre las estructuras de diente”.

Reynafarje dijo que no deja de lado “estéticas proporcionales o utilizar la divina proporción”, porque es algo que afecta también a las medidas faciales.

Concepto fácil

El especialista comentó que el concepto del libro “es muy fácil de llevar a boca” porque todo se puede medir.

“No jugamos con medidas proyectadas: trabajar directamente en tres dimensiones es más sencillo que en dos dimensiones. Ese es el aporte que estamos generando con esta nueva tendencia”, agregó.

Reynafarje dijo que “lo interesante de este concepto es que el arco estético que nosotros generamos es un arco natural para darle la curvatura general. Al generar medidas a través de curvaturas naturales, no nos ceñimos estrictamente a divinas proporciones, sino que buscamos el concepto de simetría y armonía facial”.

El libro “Sfumato” se publicó para conmemorar el 50 aniversario de Dent Import, uno de los principales distribuidores de productos dentales de Perú y se puede obtener a través de dicha casa comercial.

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/estetica-veneciana-aplicada-a-la-odontologia/

Publicado el

Botox en el manejo del bruxismo

Enrique Jadad Bechara

El bruxismo ha sido descrito en la literatura como el hábito involuntario de rechinar o apretar los dientes. Esta patología se ha clasificado en el grupo de las parafunciones, lo que significa que es parte de las actividades del sistema de masticación que carecen de un propósito funcional, como la trituración de los alimentos. Cuando los seres humanos tienden a rechinar o apretar los dientes, la musculatura del sistema masticatorio se encuentra en estado de hiperactividad. Este fenómeno se ha reportado que tiene altos índices de prevalencia en adultos y en la población infantil.

Son muchos los hábitos parafuncionales, aparte de rechinar o apretar los dientes: podemos citar el morderse los labios, la lengua o las mejillas, el comerse las uñas, lápices o similares. Los reportes de casos indican que muchas personas realizan una o más de estas actividades de manera inconsciente. No se ha encontrado consenso acerca de la etiología del bruxismo, por lo que se lo considera una patología de origen multifactorial en la cual influyen factores locales oclusales, psicológicos, tensionales, neurológicos y alteraciones del sueño.

El bruxismo se hace presente tanto de día como de noche. El bruxismo diurno se relaciona directamente con estrés y ansiedad, afecta a un 20% de la población y es el tipo de bruxismo menos estudiado, donde las pruebas a efectuar alteran el comportamiento de los pacientes. Por su parte, el bruxismo nocturno se presenta durante el sueño (fase REM) y afecta del 8 al 16% de la población, no hay diferencias entre los géneros y es inversamente proporcional a la edad de los pacientes. Cuando se presentan casos severos de bruxismo, el paciente rechina los dientes por más de 45 minutos seguidos aplicando fuerzas mayores que en la masticación. Estos hábitos parafuncionales han llegado a más de 100 kilogramos, según estudios.

Los pacientes en un gran porcentaje no detectan los síntomas porque se generan de manera inconsciente durante la fase de sueño. En los casos crónicos o de larga data, aparecen tensiones o hipertrofia de la musculatura masticatoria. Los estudios sobre el bruxismo nos hablan de dolor en los dientes, las articulaciones temporomandibulares (ATM), la sien, los oídos (ruidos y tinitus), la nuca y los hombros. Las sobrecargas prolongadas en las ATM pueden generar alteraciones que dificultan el proceso fisiológico de abrir la boca o el paciente percibe ruidos en las articulaciones; en muchos casos, se presenta un desplazamiento del disco articular que puede generar impedimento al tratar de abrir la boca.

De los procesos más complejos referente a esta disfunción es su diagnóstico. Al ser un acto inconsciente, que se presenta adicional al acto de masticar o deglutir, en gran porcentaje de los casos no se le trata a tiempo y los pacientes acuden a buscar tratamiento cuando los daños en los dientes y estructuras adyacentes al sistema gnático son evidentes. Para el tratamiento del bruxismo es importante identificar el factor etiológico principal, hacia el cual se debe enfocar la terapia inicial. Si existen
desarmonías masticatorias, deben ser corregidas. Referente al tratamiento del bruxismo, ha sido ampliamente reportado el uso de placas oclusales de diferentes tipos, el apoyo con farmacoterapia basada en la formulación de relajantes musculares, antiinflamatorios y analgésicos, estrategias de orientación al paciente, control del estrés y la ansiedad, evitar factores de riesgo y de exacerbación como el tabaco, la cafeína o drogas como la cocaína, técnicas de relajación, hipnoterapia, acupuntura, terapias cognitivas, dispositivos de biofeedback, y otros.

Botox para el bruxismo

En la literatura aparecen cada vez más aplicaciones de la toxina botulínica para el tratamiento de mialgias masticatorias, bruxismo y luxación de la mandíbula. La toxina botulínica ha existido por siglos, pero sus efectos benéficos solo se han considerado válidos desde hace relativamente poco tiempo. La primera vez que se habló de la toxina botulínica sus propiedades cosméticas eran completamente desconocidas. En 1820, después de la muerte de decenas de alemanes (al parecer tras ingerir morcillas mal preparadas),un científico llamado Justinus Kerner decidió que debía de haber una causa más convincente. Durante su investigación, en la que llevó a cabo experimentos con sobras de comida, descubrió que el envenenamiento alimentario y los síntomas neurológicos posteriores se debieron al consumo de alimentos enlatados de forma inapropiada e incluso llegó a inyectarse toxina botulínica para buscar y desarrollar posibles tratamientos. Los estudios de Kerner condujeron a la primera definición clínica del botulismo. Años más tarde, Emile Pierre Van Ermengem, de Ellezelles, Bélgica fue el primero en describir la presencia de la bacteria Bacillus botulinum en 1895. Años más tarde, fue llamada Clostridiun botulinum, microorganismo precursor de la toxina botulínica tipo A que se utiliza hoy día con fines terapéuticos en humanos.

En la década de 1950, el Dr. Vernon Brooks descubrió que la inyección de una pequeña cantidad de toxina botulínica podía relajar la musculatura. Por su parte, el Dr. Alan B. Scott no tardó en empezar a experimentar en monos y descubrió que la toxina botulínica tenía la capacidad de corregir el estrabismo. Aquel fue el primer paso hacia el amplio uso que actualmente se hace de la toxina botulínica para tratar desórdenes musculares. Sin embargo, también observó que dejaba a los pacientes con los ojos bien abiertos y que reducía visiblemente sus arrugas.

La toxina botulínica es una sustancia anticolinérgica que actúa principalmente como relajante muscular e inhibe la liberación de acetilcolina. Este compuesto en actúa sobre las terminaciones nerviosas presinápticas mediante un mecanismo que impide la acción de los iones de calcio en el proceso necesario para la liberación de acetilcolina y disminuye el potencial de placa, causando finalmente una parálisis muscular. En 1988, el laboratorio Allergan se hace a los derechos de distribución de la toxina botulínica tipo A, conocida comercialmente como Oculinum. Este laboratorio se dedicó a llevar a cabo ensayos clínicos de este producto para aplicarlo en otras patologías o disfunciones, incluyendo la distonía cervical.

Desde hace varias décadas, el producto conocido como botox ha sido formulado y aplicado en el manejo de patologías como problemas neurológicos, estrabismos, distonías musculares, enfermedades del sistema digestivo, en urología y en el manejo de correcciones estéticas. Se ha utilizado por más de 15 años para tratar cerca de un millón de pacientes en todo el mundo y está aprobado por los ministerios de salud de más de 100 países. Se ha reportado el botox para el tratamiento de desórdenes de la articulación temporomandibular, obteniendo mejoría en la sintomatología estadísticamente significativa. La toxina botulínica tipo A se ha utilizado como manejo conservador de la hipertrofia de músculos maseteros y temporales,
encontrando a esta toxina segura y una alternativa para su tratamiento. Hace poco tiempo, la compañía Allergan logró que el Ministerio de Salud en Colombia y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) le dieran el aval para usar este fármaco en el manejo del bruxismo.

Los estudios reportados en la literatura muestran resultados satisfactorios para pacientes con bruxismo utilizando toxina botulínica tipo A, ofreciendo seguridad y efectividad en manos entrenadas, con mínimos efectos adversos, siendo un tratamiento conservador. Esta literatura sobre el bruxismo está creciendo exponencialmente día a día en revistas indexadas del mundo entero.

Dosificación y protocolo

Se deben colocar inyecciones de botox en ambos lados de la cara e inyectar los músculos maseteros y temporales. En los maseteros se deben inyectar 3 puntos con 10U/0.1 ml en cada punto. En los músculos temporales se deben colocar dos inyecciones en dos puntos a cada lado de 10U/0.1 ml, para un total de 100U de botox que corresponden a un vial. El botox ha sido reportado tóxico cuando se usan 400U, por lo que con 100U se trabaja con un margen de seguridad amplio.

El 94.1% de los pacientes reportan de buenos a excelentes resultados después del uso de botox para el manejo del bruxismo. El inicio del efecto del medicamento es de 2 a 10 días después del inicio de la terapia, donde es importante el conocimiento técnico, la pericia y la manipulación del producto para lograr resultados que mejoren la calidad de vida a los pacientes.

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/epaper/dental-tribunes/dt-latin-america/dt-latin-america-no-6-2018.pdf

Publicado el

Lesiones premalignas de la mucosa oral y manchas cancerígenas

La OMS define lesión premaligna como aquel tejido de morfología alterada con mayor predisposición a la cancerización que el tejido equivalente de apariencia normal, independientemente de sus características clínicas o histológicas. Es un estado reversible.

Estas lesiones se presentan frecuentemente como manchas, placas o erosiones, rojas o blancas, que clínicamente son conocidas como Leucoplasia, Eritroplasia, Candidiasis hipertrófica crónica y Queratosis actínica.

La leucoplasia es la lesión blanca por excelencia, y sirve de referencia en el diagnóstico diferencial por su carácter precanceroso

Los principales factores de riesgo de estas lesiones son el tabaco, el alcohol y determinados factores nutricionales.

Es imprescindible ante cualquier lesión sospechosa realizar un correcto y exhaustivo examen clínico junto con una detallada historia clínica. Por ello la exploración sistemática de la cavidad bucal, además de sencilla y no invasiva, proporciona información y representa una herramienta útil en el diagnóstico de alteraciones de la mucosa bucal.

Por ello es importante que cualquier paciente que observe alguna mancha o placa roja o blanca en la mucosa, lengua, paladar o encía acuda a su dentista.

Para un correcto tratamiento es imprescindible comenzar por eliminar los principales factores de riesgo sobretodo el tabaco y el alcohol. También es muy importante una dieta para la salud dental rica en vitaminas A, E, C y betacarotenos y un sistema inmune competente.

Todos los pacientes precisan de revisiones cada 6 meses para llevar a cabo un correcto control de la lesión y evitar llegar a la malignización de dicha lesión.

FUENTE: https://www.dentalnavarro.com/blog/2015/09/lesiones-premalignas-manchas-cancerigenas-boca/

Publicado el

¿Qué debemos saber sobre el láser aplicado a la odontología?

Un láser (del acrónimo inglés que significa amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente.

En 1915, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres. En 1928, Rudolf Ladenburg informó haber obtenido la primera evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación. El primer láser fue uno de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960. Fue construido por Theodore Maiman.

Si bien se conocen desde hace tiempo, la aplicación de láseres a la salud, es relativamente novedosa. Con ellos se ha incorporado la posibilidad de realizar tratamientos no quirúrgicos, los que ya han mostrado evidencia científica. Y una de las ramas en las que se lo utiliza es en la odontología.

Rosario3 consultó a Alicia Bussa, odontóloga quien dijo que esta tecnología se viene aplicando desde 1960, año en que comenzaron las primeras investigaciones y trabajos científicos publicados. “En el año 1996, la FDA (Food and Drug Administration) autorizó su uso en odontología, y de ahí en adelante, se fueron incorporando las distintas aplicaciones en odontología. La FDA es un referente internacional en materia de salud humana”, se explayó Bussa.

– ¿Se enseña láser en las facultades de odontología en Argentina?

– Recién a fines del año pasado se comenzaron a aprobar programas de enseñanza en diversas Facultades de Odontología de Buenos Aires.

– ¿En otras partes del mundo está más extendida su enseñanza?

– Sí. En otras partes del mundo y en Sudamérica todas las instituciones de enseñanza cuentan con láseres para posgrado; y en muchas Universidades, en la enseñanza de grado, lo dan como materia optativa.

– En nuestro medio, ¿qué hace un estudiante del último año o un odontólogo con pocos años de recibido si quiere tomar contacto con el uso del láser en odontología?

– En Rosario, yo doy un ciclo de conferencias para la introducción a la materia y en Buenos Aires pueden tomar un curso de posgrado en distintas Universidades como la Kennedy y la UAI. Además, la Universidad de Aachen de Alemania viene a dar un “Mastership en Láseres Odontológicos”. Yo pertenezco a la misma como docente y como egresada de la primera cohorte de graduados de esa Universidad. Soy docente habilitada para dar el uso del láser en odontología.

– ¿Para usar el láser en odontología el profesional debe, primero, ser odontólogo?

– Yo me convencí de la eficiencia y las bondades del láser en odontología, hace mucho tiempo. Y me encontré con la dificultad para acceder a una capacitación en el país. Hoy se acepta el láser en oftalmología, en dermatología, en tratamientos estéticos; pero en odontología, recién ahora estamos avanzando. Yo practico la odontología convencional, pero con la ayuda del láser. Y cuál es la diferencia, se preguntarán ustedes: el láser me ayuda a regenerar tejidos y, también, a cortar, cuando es necesario. El láser es una luz que nos permite ayudar en un proceso inflamatorio, ente un dolor; como así también, para generar una intervención estética. Todas las mañanas pongo a mi alcance todos los láseres, ya que como queda dicho, son varios.

– ¿Qué aporta de diferente el láser al paciente? ¿Cuál es el beneficio para el paciente?

– En primer lugar, confort. El paciente está tranquilo y relajado porque no tiene, ni siquiera, que escuchar un ruido que hace tiempo lo ponía en tensión. Tampoco existe una vibración. Yo hago muchos trabajos en los cuales no necesito recurrir a la anestesia; y otros en los que ya no hay sangrado.

FUENTE: https://www.rosario3.com/noticias/Que-debemos-saber-sobre-el-laser-aplicado-a-la-odontologia-20180518-0018.html