Publicado el

Las bacterias periodontales pueden reactivar el VIH latente

(Foto: Sherry Yates Joven / Shutterstock).

Investigadores de la Universidad Case Western Reserve de EE UU han descubierto que los subproductos de bacterias implicadas en la enfermedad periodontal son capaces de reactivar el VIH en las células T latentes y hacer que el virus se replique.

Los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué los pacientes con VIH y periodontitis severa tienen altos niveles de virus residual en saliva y plasma, y sugieren que los pacientes seropositivos podrían beneficiarse significativamente de la terapia periodontal.

Los investigadores, que publicaron el estudio en la revista Virology, examinaron los ácidos grasos metabólicos de cadena corta de patógenos periodontales en particular. Observaron que cinco subproductos de ácidos grasos de cadena corta de dos bacterias orales prevalentes, a saber, Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum, están implicados en la activación de las células T que llevan latente VIH-1.

Según el co-investigador Dr. Fengchun Ye, profesor asistente en la Escuela de Medicina Dental de la universidad, todos los seres humanos tienen una reserva de células T latentes que se activan en respuesta a la inflamación para evitar infecciones en el organismo. Sin embargo, en contraste con los de las personas sanas, estas células T pueden llevar el virus VIH-1 latente en pacientes con VIH. Los subproductos bacterianos actúan después de forma similar a un cable de puente en una batería muerta, explicó Ye.

Los resultados contribuyen a mejorar la comprensión poco investigado del microbioma en la enfermedad del VIH y da más apoyo a la idea de que el tratamiento precoz de las infecciones bacterianas es muy importante para los pacientes dentales con VIH.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/21831_las_bacterias_periodontales_pueden_reactivar_el_vih_latente.html

Publicado el

El hombre que devolvió la sonrisa a la humanidad

(Foto: Cortesía de Nobel Biocare).

El descubrimiento de la osteointegración, realizado por el Dr. Per-Ingvar Brånemark a comienzos de la década de 1950, fue un hito en la medicina y la odontología que ha transformado la vida de millones de personas en todo el mundo.

El profesor Brånemark, fallecido a los 85 años de un ataque al corazón el 20 de diciembre pasado en Gotemburgo (Suecia), estudió estudió cirugía ortopédica en la Universidad de Lund y fue profesor de Anatomía en la Universidad de Gotemburgo. Comenzó su carrera de investigador estudiando el papel que juega el flujo sanguíneo en la reparación de las fracturas óseas, específicamente el proceso de regeneración entre la sangre y la médula ósea después de un accidente.

El estudio que convertiría a Brånemark en el “padre de la implantología” comenzó en 1952, cuando colocó cámaras ópticas protegidas con titanio puro en la tibia de conejos. Las cámaras consistían en un tubo de titanio con lentes y luz en ambos extremos, que estaban conectadas a un microscopio. Como eran caras, una vez finalizado el estudio Brånemark quiso recuperar las cámaras. La gran sorpresa del estudio fue que el hueso se había soldado a la superficie del titanio con tanta fuerza que no podían separarse.

El Dr. Brånemark denominó “osteointegración” al proceso mediante el cual el hueso se une a nivel celular y molecular con el titanio, y sus investigaciones se concentraron a partir de entonces en la utilización de titanio para tratamientos de rehabilitación oral. La teoría convencional era que la introducción de cualquier material extraño causaba primero inflamación y después el rechazo del cuerpo. El titanio probó ser la excepción a esta regla.

El primer paso fue realizar amplios estudios para comprobar la seguridad de los implantes. Brånemark reclutó a un grupo de estudiantes de su laboratorio, a los que se les colocaron pequeños tornillos de titanio en el tejido blando de los brazos bajo condiciones cuidadosamente controladas. Los resultados fueron positivos.

Sin embargo, convencer a los odontólogos de que el titanio se fusionaba naturalmente con el hueso en el organismo fue una labor larga y ardua, especialmente con las organizaciones odontológicas suecas, ya que Brånemark no era dentista. Tanto así, que la Junta Nacional de Salud sueca no aprobó el uso limitado de los implantes hasta 1975.

El primer paciente

Desde un principio, la meta de Brånemark fue siempre ayudar a los pacientes más desvalidos, aquellos que sufrían de graves trastornos médicos y dentales.

El investigador colocó por primera vez implantes para soportar prótesis completas a pacientes totalmente edéntulos o inválidos orales. Los pacientes así rehabilitados usaban prótesis completas cómodas y recuperaron la sensación de masticar. Además, podían comer una variedad más amplia de alimentos, masticar bien, digerir mejor que antes y sentirse seguros de que las dentaduras no se les iban a salir de la boca en un momento inoportuno.

El primer paciente a quien el Dr. Brånemark colocó un implante dental de titanio en 1965 fue Gösta Larsson, un hombre con paladar hendido y edéntulo en la mandíbula inferior. La rehabilitación oral con cuatro implantes permitió al paciente utilizar una prótesis fija hasta su fallecimiento en 2006.

Treinta años después de que iniciara sus investigaciones, el Dr. Brånemark obtuvo un amplio reconocimiento al presentar y explicar los fundamentos científicos y el protocolo de la osteointegración durante la Conferencia de Toronto sobre Osteointegración en Odontología Clínica en 1982.

La conferencia, organizada por el profesor George Zarb, de la Facultad de Odontología de Toronto, legitimó las investigaciones presentadas, destacando la “importante contribución de Brånemark a la implantología dental y su exhaustiva documentación del éxito a largo plazo de los implantes de titanio en estudios en animales y humanos”.

Poco después, se formó la Academia de Osteointegración, que en 1986 publicaría el primer número de la revista “International Journal of Oral and Maxillofacial Implantology”.

La investigación presentada por Brånemark marcó el comienzo de una nueva era en la odontología, confiriendo por primera vez a los dentistas la capacidad de reemplazar dientes naturales de forma predecible y permanente.

Tras el éxito del Dr. Brånemark, otros comenzaron investigaciones y estudios para ampliar el uso de los implantes dentales a puentes fijos, dentaduras parciales removibles, prótesis híbridas y dientes individuales. Muchas compañías se concentraron en demostrar la estabilidad y predecibilidad de los implantes. La investigación actual indica que un implante dental utilizado para reemplazar un solo diente puede durar toda su vida y la tasa de éxito es superior al 90%.

Brånemark fue uno de los primeros científicos en reparar en la importancia que tiene la boca para todo el organismo humano, siendo uno de los pioneros en el campo de la salud y el bienestar total. Igualmente, fue uno de los grandes impulsores de la odontología basada en la evidencia científica que requiere que todos los nuevos productos y técnicas se basen en investigaciones sólidas y en resultados predecibles.

La compañía sueca Nobel Biocare fabrica y distribuye el sistema de implantes dentales del Dr. Brånemark. El investigador trabajó también durante mucho tiempo en Brasil, donde varias instituciones llevan su nombre.

Las aplicaciones de los implantes de titanio se han extendido mucho más allá de la odontología, y actualmente la osteointegración se utiliza desde hace años en medicina, especialmente en ortopedia, y veterinaria. El propio Brånemark desarrolló implantes para personas con amplias lesiones faciales y para quienes necesitaban audífonos externos.

El investigador fue galardonado con el Premio Soderberg de la Sociedad Sueca de Medicina (llamado el mini Nobel), la medalla de la Academia Sueca de Ingeniería (por sus innovaciónes técnicas), la Escuela de Medicina Dental de Harvard o la Sociedad Real de Medicina del Reino Unido. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por más de treinta universidades, entre ellas la Andrés Bello de Chile y la Universidad Europea de Madrid.

En 1989, el profesor Brånemark fundó el Centro Brånemark Osteointegración (BOC) en Gotemburgo, la primera de una red de clínicas internacionales especializadas en la colocación de implantes dentales.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/21571_el_hombre_que_devolvio_la_sonrisa_a_la_humanidad.html

Publicado el

El desayuno y el buen aliento

(Foto: wavebreakmedia/Shutterstock).

La película de la lengua y una higiene oral insuficiente, como el cepillado irregular de la lengua, están entre las principales razones del mal aliento bucal. Ahora, un estudio en 665 adolescentes realizado en Japón indica que saltarse el desayuno contribuye igualmente al desarrollo del mal aliento.

Una encuesta y examen clínico, que incluyó la evaluación de la saburra y el estado del mal aliento oral, indicó que 173 participantes (26%) tenían mal olor oral, de lo que casi el 55% era consciente.

Los investigadores observaron que los participantes que omiten el desayuno eran 1,7 veces más propensos a tener mal olor oral que los que desayunaban. Los que no se limpiaban la lengua diariamente eran también 1,7 veces más propensos a tener mal aliento en comparación con aquellos que practican este comportamiento.

En conclusión, una gestión adecuada de la saburra junto con otros hábitos de vida saludables, como desayunar en particular, deben ser defendidos en la educación de salud de los adolescentes, afirman los investigadores.

El estudio, titulado “Mal olor oral entre los adolescentes y su asociación con el comportamiento y el estado de la salud oral”, fue publicado online en la revista International Journal of Dental Hygiene antes de impresión. Se llevó a cabo en la Universidad Médica y Dental de Tokio en colaboración con la Universidad Nacional de Malasia en Kuala Lumpur.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/24852_el_desayuno_y_el_buen_aliento.html

Publicado el

El aceite de coco reduce la gingivitis

(Fotografía: Joanna Wnuk / Shutterstock).

Un estudio reciente indica que el enjuague bucal con aceite de coco podría ser un método eficaz de reducir la formación de placa y la gingivitis inducida por la placa.

El aceite de coco es una sustancia fácilmente utilizable y segura con mínimos efectos secundarios y por lo tanto podría ser una alternativa a los agentes antimicrobianos orales convencionales, tales como la clorhexidina.

El estudio piloto incluyó 60 adolescentes de 16 a 18 años con gingivitis inducida por placa, de los cuales la mitad utilizaron un enjuague con aceite de coco además de su higiene oral de rutina durante 30 días. El resto fue el grupo control.

Un examen oral al inicio del estudio y en los días 1, 7, 15 y 30 halló que tanto los índices de placa como de enfermedad gingival disminuyeron significativamente. Los investigadores observaron una reducción constante de los dos valores de placa e índice gingival después de una semana de tratamiento. Además, observaron una disminución del 50% de estos valores a las cuatro semanas, lo cual es comparable a la disminución producida por la clorhexidina.

En contraste con la clorhexidina, el aceite de coco no alteró la sensación del sabor ni produjo tinción de los dientes en el grupo de prueba, que son efectos secundarios comunes a largo plazo del uso de la clorhexidina.

Una serie de estudios indica que el enjuague con aceites reduce la gingivitis. En 2007, por ejemplo, un enjuague con aceite de girasol redujo los índices de placa y el nivel gingival después de 45 días. Sin embargo, el estudio actual es el primero en investigar los beneficios del aceite de coco a este respecto.

Hasta la fecha, no se conoce el mecanismo de funcionamiento de estos aceites. Según los investigadores, la reducción de la placa podría atribuirse a fuerzas de cizallamiento mecánicas que pueden reducir la adherencia de la placa. Otra posible explicación se basa en la composición del aceite de coco: contiene 92% de ácidos saturados, de los cuales aproximadamente un 50% es ácido láurico, que ha demostrado tener efectos anti-inflamatorios y antimicrobianos.

Curiosamente, la leche materna es la única otra sustancia natural con una concentración similar de ácido láurico, según los investigadores. La conclusión es que se necesitan estudios más amplios sobre los efectos y el potencial antimicrobiano del aceite de coco para verificar estas hipótesis.

El estudio, titulado “Efecto del aceite de coco en la gingivitis relacionada con la placa -Un informe preliminar”, fue publicado en el Nigerian Medical Journal y se llevó a cabo en la Escuela Dental Kannur en la India.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/24847_el_aceite_de_coco_reduce_la_gingivitis.html

Publicado el

La lactancia previene la maloclusión

(Foto: HTeam / Shutterstock).

Una serie de estudios ha demostrado que la lactancia materna tiene efectos positivos de larga duración en la salud durante toda la vida, incluyendo el desarrollo dental y la susceptibilidad a enfermedades orales. Ahora, una investigación de la Universidad de Adelaida (Australia) proporciona pruebas de que la lactancia materna puede proteger también contra la maloclusión infantil.

El estudio correlacionó la lactancia con los datos de ortodoncia de 1.303 niños de 5 años de edad, con el fin de evaluar si la lactancia materna exclusiva tiene un efecto protector contra las maloclusiones en la dentición primaria.

El análisis indica que la lactancia materna está correlacionada con una menor prevalencia de mordida abierta, overjet y maloclusión de moderada a severa. Los niños que fueron amamantados exclusivamente de 3 a 6 meses hasta los 6 meses de edad, tuvieron una prevalencia un 33% y un 44% menor respectivamente de mordida abierta que los niños que no fueron amamantados. Además, en comparación con el último grupo, los niños en el grupo de lactancia exhibieron una prevalencia menor de 41% y un 72% de maloclusión moderada a severa, respectivamente.

Los investigadores concluyen que la promoción exclusiva de la lactancia materna hasta los 6 meses se debe considerar una estrategia efectiva para prevenir la maloclusión en la población.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Sin embargo, actualmente sólo el 38% de los bebés son amamantados exclusivamente a nivel mundial. La OMS se ha fijado el objetivo de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad en todo el mundo por lo menos a 50% para 2025.

El estudio, titulado “Exclusive breastfeeding and risk of dental malocclusion”, fue publicado en la revista “Pediatrics”.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/24665_la_lactancia_previene_la_maloclusion_.html

Publicado el

Descubren la estructura interna de la dentina

Un equipo interdisciplinario ha descubierto que las partículas minerales de la dentina se precomprimen y que esta tensión interna evita la propagación de fisuras y aumenta la resistencia de su bioestructura. El descubrimiento puede abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de materiales de restauración más resistentes.

Los dientes humanos, sometido a fuerzas masivas, son uno de los materiales orgánicos más duros. Hasta la fecha, no se sabía en qué se basaba la alta resistencia a la ruptura que demostraba la dentina.

Los ingenieros utilizan muchas veces tensiones internas para reforzar materiales para usos técnicos específicos. Parece que nuestros dientes utilizan este mismo truco. A diferencia de los huesos, compuestos en parte de células vivas, los dientes humanos no pueden reparar los daños que sufren. Los dientes están hechos en su mayor parte de dentina, material similar al hueso que consiste de nanopartículas minerales. Estas nanopartículas minerales están incrustadas en fibras de proteína de colágeno, con las que están firmemente conectadas. Estas fibras se encuentran en las capas cada diente, por lo que son duros y resistentes a las agresiones. Sin embargo, no se sabía cómo detener la propagación de fisuras en los dientes.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Julius Wolff en Charité – Universidad de Berlín y colegas nacionales e internacionales, han examinado de cerca estas bioestructuras. El equipo realizó experimentos de estrés in situ en el sincrotrón de radiación BESSY II y analizó la orientación local de las nanopartículas minerales utilizando la herramienta de nano-imágenes de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón en Grenoble.

El equipo descubrió que cuando las fibras de colágeno se contraen, las partículas minerales adheridas se comprimen cada vez más. “Nuestro grupo utilizó los cambios de humedad para demostrar cómo se produce el estrés en el mineral de las fibras de colágeno”, explicó el Dr. Paul Zaslansky del Instituto Julius Wolff. “El estado comprimido ayuda a prevenir las fisuras y la compresión se lleva a cabo de tal manera que las grietas no pueden llegar fácilmente a la parte interna de los dientes, lo que podría dañar la pulpa sensible”. De esta manera, el estrés de la compresión ayuda a prevenir que el diente se agriete.

Los científicos examinaron también qué pasa cuando se destruye por medio de calor el fuerte enlace proteico mineral. En ese caso, la dentina se vuelve mucho más débil. “Por lo tanto, creemos que el equilibrio de tensiones entre las partículas y la proteína es importante para la prolongada supervivencia de los dientes en boca”, manifestó el científico Jean-Baptiste Forien.

Estos resultados pueden explicar por qué el reemplazo de dientes artificiales por lo general no funciona tan bien como los dientes sanos: son simplemente demasiado pasivos, ya que carecen de los mecanismos estructurales de los dientes naturales. Por consiguiente, los rellenos no pueden sostener las tensiones en la boca tan bien como los dientes naturales. “Nuestros resultados podrían inspirar el desarrollo de estructuras cerámica más duras para la reparación o el reemplazo de dientes”, declaró Zaslansky.

El estudio, titulado “Tensiones de compresión residuales en nanopartículas minerales como posible origen de una mayor resistencia a las grietas en la dentina del diente humano” (Compressive residual strains in mineral nanoparticles as a possible origin of enhanced crack resistance in human tooth dentin), fue publicado en la revista “Nano Letters” en mayo.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/24520_descubren_la_estructura_interna_de_la_dentina.html

Publicado el

Educación del paciente sobre el cáncer oral

(Foto: Wavebrakemedia / Shutterstock).

Muchos dentistas no saben cómo discutir el cáncer oral con sus pacientes

El Instituto Dental del King’s College de Londres ha probado con éxito un conjunto de herramientas que mejoran la educación de los pacientes sobre el cáncer oral. Después de sólo una sesión de capacitación sobre el uso de esta nueva guía, los dentistas dijeron sentirse más informados y tener más confianza para discutir este tópico.

Además, los profesionales envueltos en el estudio discutieron más con sus pacientes sobre temas relacionados con el cáncer oral. Una proporción significativamente mayor de los dentistas capacitados informaron a sus pacientes que habían sido examinados de cáncer oral.

Más de 40 dentistas participaron en el estudio, cuyos resultados fueron publicados recientemente en el British Dental Journal. Los odontólogos recibieron una actualización sobre el cáncer oral, una introducción a la guía de comunicación, así como actividades de aprendizaje y oportunidades para practicar la guía mediante juegos de roles y retroalimentación.

“No se trata de un guión a seguir, sino de una guía para establecer debates interactivos sobre los síntomas, la importancia de la detección temprana, y sobre cuándo y dónde buscar ayuda si se experimentan síntomas”, explicó el coautor del estudio, Prof. Tim Newton.

Las últimas estadísticas del Cancer Research UK indican que 6.800 personas son diagnosticadas anualmente con cáncer bucal en el Reino Unido. Esta cifra se ha incrementado en un 50 por ciento en los últimos diez años.

A pesar de estas preocupantes cifras, la mayoría de los dentistas son reacios a discutir asuntos relacionados con el cáncer oral con sus pacientes durante citas regulares. Entre las barreras reportadas por los dentistas están el miedo a provocar ansiedad en el paciente, limitaciones de tiempo y falta de conocimiento de muchos dentistas sobre este tópico, según un estudio de 2015.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/27499_educacion_del_paciente_sobre_el_cancer_oral.html

Publicado el

El MTA para la retroobturación endodóntica

DENTAL TRIBUNE

El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) es un cemento obturador endodóntico que apareció en el mercado en 1998 y se tornó en una especie de milagro para la endodoncia por sus excelentes resultados.

El MTA es un material para sellado por su expansión de fraguado e integridad desellado, por su baja solubilidad, biocompatibilidad tisular, alta regeneración biológica y liberación de iones de calcio que proporciona actividad antibacteriana.

Su radiopacidad es excelente, y puede ser usado por condensación térmica, pues su punto de fusión es de 150º C. Posee una buena capacidad de adhesión a la dentina, tornándolo resistente al desplazamiento y un poder de sellado mayor que otros cementos cuando se comprueban para evaluar la cantidad de infiltración de bacterias.

Está indicado en el tratamiento de perforaciones en la región de furca, reabsorción interna, tratamiento de perforaciones radiculares vía quirúrgica, cuando existe la imposibilidad o fracaso en el tratamiento de la perforación vía conducto, en cirugías paraendodónticas como material retro-obturador, protección pulpar directa, pulpotomía, apicigénesis y apicificación.

2. Metodología

En este caso clínico, un paciente acudió a la clínica de la Universidad Tuiuti de Paraná (Brasil), en quien en el examen intraoral se observó la presencia de fístula en la mucosa vestibular del diente 11, lo que se comprobó por medio del rastreo de fístula con cono de gutapercha y posterior examen radiográfico. El mismo reveló la presencia de tratamiento endodóntico insatisfactorio y lesión periapical en el tratamiento endodóntico convencional realizado anteriormente en la propia clínica.

La cirugía se utilizó anestesia local para bloquear los nervios infraorbitarios, y anestesia complementaria infiltrativa en el ápice del diente, además de para bloquear el nervio nasopalatino. El anestésico utilizado fue mepivacaína a 3% con adrenalina 1:100000.

El corte escogido fue de un paciente, laincisión fue efectuada con lámina de bisturí n.15, y el corte fue elevado. Se realizó osteotomía con fresa de alta rotación de la serie 700, para tener acceso a la región periapical. El curetaje de la lesión fue hecho con cureta.

Con la fresa se llevó a cabo una apicectomía y se retiraron 2 mm de ápice. La cavidad para retro-obturación fue preparada con fresa esférica, siempre bajo irrigación con suero fisiológico, y seguidamente se realizó la retro-obturación.

El material retro-obturador utilizado fue el MTA. Tras la condensación del material en la cavidad, se retiraron los excesos con una cureta periodontal. Finalmente, el corte fue reposicionado y después suturado. Se prescribió comprimidos de paracetamol de 750mg cada 6 horas por dos días, y a los siete días se removió la sutura y el paciente tuvo un postoperatorio sin complicaciones.

Se realizaron radiografías de control a los 6 meses y 1 año después, notándose perfecta cicatrización de los tejidos intraorales.

Descarga el caso completo aquí: El MTA para la retroobturación endodóntica

Publicado el

Pocos dentistas usan un dique dental en el tratamiento del conducto radicular

(Foto: Filip Obr/Shutterstock).

El uso de un protector dental durante el tratamiento del conducto radicular es algo recomendado para mejorar la seguridad del paciente y optimizar las posibilidades de éxito del tratamiento. Sin embargo, un nuevo estudio halló que sólo el 47% de los dentistas estadounidenses utiliza siempre un protector dental.

En la encuesta, realizada por la National Dental Practice-Based Research Network, se preguntó a 1490 dentistas generales sobre el uso del protector bucal mediante un cuestionario anónimo. Sólo el 47% de los dentistas usan siempre un protector dental durante el tratamiento del conducto radicular, y un 17% adicional lo usa el 90-99% del tiempo.

Aunque el uso de un protector dental durante todo el tratamiento de conducto radicular es considerado el estándar de atención en los libros de texto de odontología y la Asociación Americana de Endodoncia lo recomienda, la encuesta indica una variación sustancial en las actitudes sobre su uso.

Algunos dentistas se preguntan si la evidencia científica es lo suficientemente fuerte como para demostrar que el uso dique dental es la única forma de mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento, mientras que otros dijeron que utilizan otras formas que consideran seguros y efectivas para aislar el diente que van a tratar.

“La creencia de que el uso dique dental es un inconveniente, consume mucho tiempo, no es eficaz, no es fácil de colocar o afecta a factores de los pacientes se asociaron de forma independiente y significativa con el menor uso de un protector dental”, declaró el Dr. Gregg Gilbert, profesor y presidente de la Departamento de Ciencias Clínicas y Comunitarias en la Escuela de Odontología de la Universidad de Alabama (UAB). “Estas actitudes explican por qué existe una discordancia importante entre presuntas normas de atención y la práctica real”.

En general, los resultados del estudio ponen en duda la existencia de una norma común en este aspecto de la atención dental, dado que la mayoría de los dentistas generales no siguen esa norma.

Sin embargo, los dentistas que respaldan el uso de un protector dental en todos los casos defendieron fuertemente su uso. Estos animan a los pacientes a convertirse en defensores de su propio cuidado y pedir que se utilice siempre un dique dental durante el tratamiento del conducto radicular.

La Red Nacional de Investigación Dental Basada en la Práctica, con sede en la Universidad de Alabama en Birmingham, es un consorcio de proveedores de servicios y organizaciones dentales que realizan estudios para informar sobre la toma de decisiones clínicas. Fundada en 2002, la red incluye a cerca de 4.000 odontólogos y 750 clínicas.

Los resultados del estudio, titulado ” Discordance between presumed standard of care and actual clinical practice: The example of rubber dam use during root canal treatment in the National Dental Practice-Based Research Network”, fueron publicados en línea el 9 de diciembre en la revista BMJ.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/27068_pocos_dentistas_usan_un_dique_dental_en_el_tratamiento_del_conducto_radicular.html

Publicado el

El Dr. Nouel publica un “Atlas de Enfermedades de la Mucosa Oral”

El profesor Adolfo Arthur Nouel, reconocido experto en problemas de la boca y de la piel, publicó recientemente el libro titulado “Atlas de Enfermedades de la Mucosa Oral”, el cual transmite conocimientos de más de 50 años de experiencia tratando pacientes con enfermedades bucales.

El libro consta de 520 páginas en papel satinado, 1540 fotografías a color y un índice que facilita la búsqueda de contenidos. A continuación reproducimos el prólogo escrito por el Dr. Rafael Isa Isa, Director del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz”.

“Con más de 48 años de carrera docente, profesor invitado a numerosos congresos nacionales e internacionales, su dedicación institucional al Patronato de Lucha Contra la Lepra y el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz”, su trabajo hospitalario y de consultorio le dan la calidad suficiente para la autoría de esta obra.

“Esta primera edición viene a llenar un vacío en el haber científico latinoamericano. De contenido eminentemente didáctico, con una presentación vanguardista, de lectura sintética, visualización clara y diversa, traduce en sí el trabajo diario del autor, fruto de sus manos hábiles y expertas.

“En 11 capítulos y 520 páginas, el profesor Arthur Nouel nos entrega en su libro 1542 nítidas e impecables ilustraciones fotográficas representativas de la patología de la mucosa oral, de manera concisa y ordenada, apoyada en un contenido temático con más de 250 citas bibliográficas. Con una excelente puerta de entrada, el capítulo primero muestra los elementos esenciales de las manifestaciones semióticas de las áreas anatómicas, la inspección, la palpación y la olfacción que, complementadas con las pruebas diagnósticas sugeridas, colocan al lector en el camino correcto en el abordaje diagnóstico del enfermo.

“Las lesiones elementales representativas de las características clínicas o signos clínicos y morfológicos de las enfermedades de la mucosa oral, se tipifican de manera magistral en el segundo capítulo. Su división y clasificación se expresan en un contenido llano y visual exquisitos.
 Fruto de su rica experiencia, a partir del capítulo tercero, el autor se fundamenta en la morfología de las lesiones orales para agrupar en cada uno de ellos una verdadera expresión del conjunto de afecciones inflamatorias, infecciosas, traumáticas, displásicas, artefactas, tumorales benignas y malignas que convierten este texto en una referencia obligada en la lectura de las enfermedades de la mucosa oral.

“Promoviendo un enfoque de direccionamiento estratégico, al finalizar el capítulo 11, el Dr. Arthur establece diagnósticos certeros, lo que reduce la probabilidad de error en la práctica médica, al mostrarnos tablas de Diagnóstico Diferencial, donde se podrá inspeccionar la distinción entre dos o más Enfermedades de la Mucosa Oral de síntomas similares mediante la comparación sistemática de dichos síntomas”.

FUENTE:http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/26932_el_dr_nouel_publica_un_atlas_de_enfermedades_de_la_mucosa_oral.html