Publicado el

Protocolo de actuación ante el paciente ansioso

La reacción del paciente ante la situación dental variará dependiendo de su estado emocional (1). Igualmente su comportamiento, su receptividad a nuestras instrucciones y su sensibilidad dolorosa frente a las distintas maniobras terapéuticas varían de un paciente a otro.

La psicología diferencia entre dos conceptos:

Ansiedad: reacción emocional (tensión, malestar, sudoración…) producida por la percepción y anticipación de un peligro o amenaza.

Temor: tensión ante una causa real.

Hago esta aclaración para dejar claro que puede existir malestar (tensión, miedo…) en el paciente, a pesar de que la situación no sea «realmente» amenazante. Por tanto, tenemos que tener presente que el paciente verdaderamente lo está pasando mal, aunque la situación no lo justifique, como, por ejemplo, ante una simple revisión bucal (2).

En el miedo interviene más la interpretación que cada uno hacemos de la situación que de la situación en sí misma.
Existen distintos grados de ansiedad (3):

–Ansiedad adaptativa: se refiere a un cierto grado de activación «normal» que se produce para poder afrontar de forma efectiva una situación nueva o desconocida (4). Nos prepara para poder poner nuestros recursos a nuestra disposición y solucionar o afrontar la situación de la forma más efectiva posible.

–Ansiedad media-alta: la ansiedad es menos adaptativa porque es tan alta que no nos permite utilizar nuestros recursos al cien por cien (5). Aunque no es tan alta como para huir de la situación que crea el sentimiento y se consigue afrontar, pero experimentando más ansiedad de lo que la situación en sí requiere.

–Ansiedad incapacitante-bloqueante (fobia dental): es tan alta la ansiedad y el miedo que uno se siente incapaz de afrontar la situación y se evita tener que afrontarla todo lo que se puede (6). Estos pacientes prefieren perder todas sus piezas dentales y seguir con el dolor antes que asistir al dentista. Lo más frecuente es encontrarnos con el paciente fóbico en una situación bucodental muy decadente o, lo normal es que ni siquiera se presente.

A pesar de que, paradójicamente, el paciente obtiene lo que teme con su conducta de miedo (más dolor, más tiempo de consulta, más molestias), muchas veces, sobre todo cuando la ansiedad es muy alta, el paciente no puede tranquilizarse con solamente unas palabras cariñosas del equipo odontológico. Cuando alcanza índices muy elevados de ansiedad, el paciente necesitaría seguir un tratamiento psicoterapéutico en el que aprenderá a eliminar la ansiedad.

Sin embargo, cuando la ansiedad es menor, unas buenas habilidades del equipo sí pueden hacer que la experiencia odontológica sea más positiva y reducir con ello el temor a la situación odontológica (7,8).

Cuando los pacientes presentan síntomas evidentes de nerviosismo, debemos tratar de tener un tacto especial y permanecer muy atentos a sus reacciones y temores.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL PACIENTE ANSIOSO:

1. Prevenir la evitación, huída, escape (evitar que el paciente no acuda a la cita):

Continuidad de citas, lo más próximas.
Atenderles lo antes posible sin hacerles esperar.
Que no se vayan sin exponerse algo a la situación dental. Lo más probable es que el paciente, dependiendo de su grado de fobia, no quiera hacerse nada.
Duración de consulta corta, pero que permanezca en la situación dental el tiempo suficiente como para que el organismo pueda reducir su malestar y desensibilizarse a la situación odontológica.
Que experimenten la situación lo menos molesta posible.
Que se vayan con el mejor recuerdo posible.

2. Detectar qué estímulos le provocan la fobia y manejarlo, buscando, junto con el paciente, una solución más cómoda.

3. Cuidar mucho la comunicación verbal y no verbal:

No dar señales de aburrimiento, fastidio, dolor próximo, cuchicheos o miradas entre el equipo.
¡No dejar solo al paciente! (no sólo físicamente).
Estar en comunicación constante con el paciente y al corriente de su bienestar.
Ser asertivo: «sería bueno», «conviene», «yo haría», «le vendría bien», «suele ser mejor»…

4. Ir dando información al paciente durante el tratamiento: lo que va a pasar, lo que va a molestar o no, cuándo, cuánto tiempo… (si aún así el paciente no acepta el tratamiento, no se hace). Si la ansiedad se produce ante un estímulo novedoso, que conozca el entorno dental: los instrumentos que vas usando, para qué sirven, qué va a sentir. «Saber» permite controlar la situación y relaja.
Ejemplo: cuando cogemos la cánula de aspiración le diremos que no produce ninguna molestia y que sirve para aspirar el agua que se expulsa por la turbina.

5. La distracción es una técnica útil y rápida. Tranquilizar con palabras y gestos, como una sonrisa o un chiste oportuno, bromeando con la situación. Reír produce una inmediata sensación de bienestar, por lo que es un potente remedio contra el estrés y el nerviosismo.
Ejemplo: cuando el paciente está tenso y se lleva un rato trabajando en la boca, simplemente preguntándole: «¿qué tal?, ¿está vivo?»; el paciente sonríe y se tranquiliza un poco.
Tratar de hablarles de temas que les interesen, de sus hijos, su trabajo, su actividad de ocio, deportes, etc.; que mire a un punto fijo…

6. Tranquilizar con técnicas de respiración y relajación; respirando profundamente tres o cuatro veces se logra una relajación inmediata. Enseñarles a abrir la boca sin tensar porque esto producirá un dolor mandibular innecesario que no permitirá que la experiencia de la intervención sea positiva. Parar un poco para relajar hombros, cuello, frente…
Ejemplo: «respira profundamente y por la nariz, imagina tus pulmones llenándose como globos de aire y deshinchándose al expulsar el aire y con él la tensión»

7. Es importante proporcionarle una manera de comunicación sin mover la cabeza, ya que no pueden hablar. Saber que se puede comunicar de alguna forma y que cuando quiera puede parar, proporciona cierto control y, en consecuencia, relajación.
Ejemplo: «si quieres parar o decir algo sólo tienes que levantar la mano izquierda».

8. Es muy importante que se sienta en buenas manos, que transmitas la sensación de que sabes lo que estás haciendo.

9. Procurar que los pacientes entren solos a la consulta, sobre todo cuando van a realizarse un tratamiento complejo.

10. Técnica de auto-instrucciones: animarle a que se repita mentalmente frases que le tranquilicen.

TERMINOLOGÍA DE ODONTOLOGÍA EMOCIONAL:

Coaching: método que consiste en acompañar, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas.
Insight: percepción o entendimiento. Se usa para designar la comprensión de algo.
Liderazgo: conjunto de habilidades directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
Objetivos: fines o propósitos de algún ser, alguna institución o alguna organización.
Satisfacción: estado del cerebro producido por una mayor o menor optimización de la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud.

Consultoría y sugerencias

Consulta: He conseguido que un paciente con ansiedad se realice el tratamiento dental, pero cuando acude a la consulta al final no me deja realizarle el tratamiento. ¿Qué puedo hacer?

Respuesta: Procura que el paciente no se vaya sin exponerse algo a la situación dental, comenzando por experimentar con situaciones lo menos molestas posibles.
Planifica citas de corta duración, pero que permanezca en la situación dental el tiempo suficiente como para que el organismo pueda reducir su malestar.
Que el paciente siempre se marche de la consulta con el mejor recuerdo posible.

FUENTE: http://www.gacetadental.com/2014/04/protocolo-de-actuacion-ante-el-paciente-ansioso-48539/

Publicado el

La relación entre la periodontitis y el cáncer de mama, a estudio

Investigación desarrollada en la Universidad de Búfalo (EE.UU.)

Un equipo de investigación de la Universidad de Búfalo (EE.UU.) ha demostrado una asociación entre la enfermedad periodontal y un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres fumadoras que han superado la menopausia.

Desde hace unos años la comunidad científica estudia la relación de la periodontitis con varias enfermedades. Ya se ha evidenciado la vinculación de la enfermedad de las encías con la diabetes, accidentes cerebrovasculares, infartos y demencias. Ahora le llega el turno al cáncer.

En la actualidad, son varios los estudios que se están desarrollando sobre la relación de la enfermedad de las encías y el cáncer de oral, de esófago, de cabeza y cuello o pancreático. Entre ellos, destacan ahora los resultados de una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Búfalo (EE.UU.) que han hallado una relación entre la periodontitis y el cáncer de mama. Esta investigación, publicada en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, demuestra que la afección periodontal se asocia a un mayor riesgo de cáncer de pecho en mujeres que han superado la menopausia, sobre todo en quienes son o han sido fumadoras.

Estudio observacional

Los investigadores realizaron un seguimiento de más de 73.000 mujeres posmenopáusicas que habían participado en un estudio observacional y en las que no se había detectado un tumor mamario anteriormente. De ellas, el 26,1% tenía una enfermedad periodontal, cuya incidencia variaba dependiendo de si la mujer era fumadora o no. Tras un tiempo medio de seguimiento de 6,7 años, 2.124 fueron diagnosticadas de un cáncer de mama. Y al cruzar los datos vieron que el riesgo era un 14% mayor entre aquellas que tenían periodontitis.

El estudio muestra, además, que entre las mujeres que habían dejado de fumar en los últimos 20 años y padecían una enfermedad periodontal, el riesgo de estos tumores era un 36% mayor, mientras que en aquellas que fumaban en el momento del estudio el riesgo era un 32% mayor si tenían periodontitis, aunque la asociación no fue estadísticamente significativa.

FUENTE: http://www.gacetadental.com/2016/02/la-relacion-entre-la-periodontitis-y-el-cancer-de-mama-a-estudio-57807/

Publicado el

¿Cómo se distribuyen las bacterias de la placa dental?

GACETA DENTAL

Investigadores localizan exactamente su colocación

Al igual que en el resto del organismo, nuestras piezas dentales también están pobladas de bacterias. Ahora, gracias a un nuevo estudio dirigido por investigadores del Instituto Forsyth en Cambridge (EE.UU.), los científicos podrán ver dónde se localiza cada una de ellas en la placa dental y cómo interactúan con el resto de bacterias.

¿Qué son en realidad las bacterias bucales? Son microorganismos que, junto con diferentes proteínas, dan forma a la placa dental, capa endurecida en la base de dientes y muelas que favorece la aparición de la caries.

Gracias a un nuevo estudio dirigido por investigadores del Instituto Forsyth en Cambridge (EE.UU.), los científicos podrán ahora ver dónde se localiza exactamente cada bacteria en esta placa y cómo se relaccionan con el resto de los microorganismos presentes en la boca.

Tal y como explica el director de esta investigación publicada en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences», Gary Borisy «la secuenciación del ADN ha hecho un gran trabajo a la hora de mostrarnos qué bacterias habitan en la cavidad oral. Sin embargo, también ha dejado un gran vacío en nuestro conocimiento del microbioma. Y es que si no sabemos qué bacterias se encuentran próximas, es decir, cuál está junto a cuál y dónde se localizan, ¿cómo podemos conocer la forma en que interactúan?».
Novedosa técnica

Existe una gran variedad de bacterias que afectan a la placa dental y cada tipo tiene un color y función distinta. Para llevar a cabo este estudio, los investigadores utilizaron una novedosa técnica de microscopía de fluorescencia y secuenciación del ADN que posibilitó la elaboración de un mapa en alta resolución de las bacterias de la placa dental. Por medio de dicho mapa, los científicos pueden, a partir de ahora, observar dónde se localiza cada bacteria y, por tanto, el modo en el que interactúa con sus vecinas.

Como asegura Gary Borisy, «hasta ahora contábamos con un índice con el nombre de los lugares, pero sin un mapa. Nuestro estudio nos proporciona dicho mapa, lo que nos permitirá responder a importantes cuestiones sobre la relación entre la bacteria y el organismo. Y en último término, también nos ayudará a conocer el efecto que tienen estas bacterias sobre nuestra salud general».

Además, la nueva técnica de imagen empleada también puede ser utilizada para el estudio de la microbiota de otras partes del organismo, como el intestino o la piel.
Como concluyen los autores, «en nuestro estudio hemos observado que las bacterias en la boca forman estructuras que hemos bautizado con el nombre de ‘erizos’ y cuya organización sugiere las funciones que desempeñan estas bacterias en su ‘comunidad’».

FUENTE: http://www.gacetadental.com/2016/04/como-se-distribuyen-las-bacterias-de-la-placa-dental-59054/

Publicado el

La mejor facultad de odontología del mundo

(Foto: X e p o s e/Shutterstock).

La Facultad de Odontología de la Universidad de Hong Kong ha sido calificada como la mejor escuela dental del mundo, según el QS World Universities Rankings de 2016.

La facultad ha relegado a la Universidad de Michigan de Estados Unidos al segundo lugar y superado a la ganadora del año pasado, el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), que quedó en tercer lugar en la clasificación de este año.

La Facultad de Odontología de la Universidad de Hong Kong se estableció en 1982, cuando la mayoría de los dentistas que ejercían en Hong Kong estudiaron en el extranjero. Hoy en día, dos de cada tres dentistas que ejercen en Hong Kong han sido educados en la facultad. La escuela se ha convertido en el único centro educativo para los dentistas en la región, ofreciendo de grado y postgrado en investigación e impartiendo programas de posgrado en especialidades dentales, tales como salud pública dental, odontopediatría, periodoncia, endodoncia, ortodoncia, prótesis dentales, así como cirugía oral y maxilofacial.

El hospital universitario asociado proporciona también cursos de formación en higiene dental. La facultad ha establecido recientemente el primer Centro de Enseñanza sobre Control de Infección de Hong Kong, que ofrece una formación práctica a los futuros dentistas e higienistas dentales.

El Decano y Profesor Thomas Frank Flemmig declaró que la facultad está planificando un crecimiento significativo para los próximos años. “Con el fin de hacer frente a la escasez de dentistas en Hong Kong, aceptaremos a más estudiantes universitarios. En otoño de este año aumentaremos en un 40% aproximadamente el número de estudiantes admitidos al programa de Licenciatura en Cirugía Dental”.

El sistema anual de ranking universitario selecciona a las mejores universidades del mundo en 42 temas, basado en la reputación académica, la reputación del empleador y el impacto de la investigación. La clasificación tiene como objetivo ayudar a los futuros estudiantes a identificar las facultades más importantes del mundo en un campo determinado, cuya lista se amplía cada año en respuesta a la alta demanda por tener datos para comparar los programas de diferentes universidades.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/28948_la_mejor_facultad_de_odontologa_del_mundo.html

Publicado el

Buena salud dental previene neumonía

Una de las consecuencias de la enfermedad de Parkinson en etapas avanzadas, es tener neumonía; sin embargo, un estudio señala que mantener una buena salud dental, puede reducir el riesgo de padecerla.

Investigadores del Hospital Municipal Ta-Tung de Kaohsiung, Taiwán, explican que tras analizar durante seis años a 2,001 pacientes diagnosticados recientemente con Parkinson, se encontró que aquellos que habían recibido tratamiento para las caries u otro problema bucal, tenían un menor riesgo de neumonía.

Del total de los participantes, el 44% padecía periodontitis, el 48% caries y sólo un 19% requirió hospitalización por neumonía, quienes en su mayoría tenían problemas dentales pero no se habían atendido.

“El mantenimiento de una buena higiene bucodental y el control de la formación del biofilm oral disminuyen el número de patógenos respiratorios, reduciendo de esta manera el riesgo de neumonía, muy especialmente entre las personas mayores”, explicó Yang-Pei Chang, director de la investigación.

Asimismo, señaló que las personas con mayor probabilidad de ser internadas en el hospital por neumonía, eran las que sobrepasaban los 80 años además de que predominaban los hombres y los que tenían menores ingresos económicos.

“La neumonía es la principal causa de mortalidad entre los pacientes con Parkinson. Y en este contexto, el tratamiento de las caries dentales es un factor protector frente a esta enfermedad de los pulmones”, indicó.

(Con información de ABC)

FUENTE: http://sumedico.com/buena-salud-dental-previene-neumonia/

Publicado el

Las complicaciones de la periimplantitis

La Asociación Internacional para la Investigación Dental y la Asociación Estadounidense para la Investigación Dental (IADR/AADR) publican en la revista Journal of Dental Research (JDR) una serie de importantes artículos sobre las complicaciones biológicas de los implantes dentales y los retos asociados para desarrollar una terapia implantológica predecible.

Los implantes dentales se han convertido en un tratamiento importante para el reemplazo de dientes perdidos debido a enfermedad, lesión o agenesia congénita. En los últimos 30 años, la incorporación de los implantes dentales a la práctica dental clínica se ha traducido en importantes mejoras en la salud bucal de los pacientes en función, estética y fonética.

«Si bien la terapia de implantes dentales sigue siendo un importante modo de tratamiento para reemplazar dientes, los estudios ahora publicados ponen de relieve la importancia de la preservación de dientes en pacientes susceptibles a infecciones de las encías, como la periodontitis. La advertencia es que tanto generalistas como especialistas deben realizar una cuidadosa evaluación y planificación del tratamiento para optimizar decisiones clínicas en pacientes que han recibido un implante reconstructivo avanzado o terapia periodontal», declaró William Giannobile, director de JDR. «Creemos que los resultados de estos estudios serán beneficiosos para el cuidado del paciente y la salud oral».

La errónea creencia de que los implantes producen un mejor pronóstico a largo plazo es refutada claramente por varios estudios comparativos y revisiones sistemáticas. Incluso los dientes comprometidos debido a enfermedad periodontal o problemas endodónticos pueden tener una longevidad que supera en muchos casos a la del implante medio.

Algunos de los artículos, publicados en la edición de enero de la revista, discuten la prevalencia de la periimplantitis y el riesgo de pérdida de implantes, como el editorial de Dennis Tarnow «Increasing Prevalence of Peri-implantitis–How Will We Manage? ». Otro editorial, titulado «Are Dental Implants a Panacea or Should We Better Strive to Save Teeth?», fue escrito por William Giannobile y Klaus Lang. Por su parte Olivier Carcuac et al discuten el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis en «Surgical Treatment of Peri-implantitis. A Randomized Controlled Clinical Trial», y Jan Derks y cols. escriben en la revista sobre «La prevalencia de la periimplantitis.

Además, un artículo titulado «Effect of Industry Sponsorship on Dental Restorative Trials» precisa que los ensayos clínicos patrocinados por fabricantes de implantes contienen prejuicios en sus resultados clínicos.

El número incluye también un podcast de acceso gratuito al artículo titulado «Prevalence of Peri-implantitis », una entrevista con los principales expertos en terapia de implantes, realizado por Tord Berglundh del Departamento de Periodoncia en la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y Dennis Tarnow, de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Para acceder al podcast visite el sitio web de JDR en jdr.sagepub.com/ site//misc/Index/Podcasts.xhtml.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/epaper/issues

Publicado el

Un artista mexicano pinta retratos de celebridades con pasta dental

EL MUNDO

Cristian Ramos es un artista mexicano con un talento muy peculiar, ya que se dedica a pintar retratos de celebridades con pasta dental. Su dedicación a estos lienzos le toma más de 200 horas y hasta 30 tubos de producto, necesarios para combinar colores y llegar al tono deseado.

Hasta el momento ya hizo lienzos para retratar a Miley Cyrus, Robin Williams, Emma Watson, Elton Jhon, entre otros. De acuerdo a información de medios locales, Ramos actualmente vide en Florida, donde ya se han expuesto sus obras en galerías de la ciudad. Sin embargo, este artista, ya se había dado a conocer por crear retratos con caramelos.

Aunque toda pasión tiene su precio, para él pintar con pasta dental no es tarea fácil, debido a que el material se seca rápidamente y puede cambiar su consistencia cuando se expone con el aire, explicó en su sitio oficial.

FUENTE: http://elmundo.sv/un-artista-mexicano-pinta-retratos-de-celebridades-con-pasta-dental/

https://www.youtube.com/watch?v=L8dD7ZPH6LQ

Publicado el

Los efectos en dientes tratados con endodoncia

DENTAL TRIBUNE

Este es el tercer artículo de un número especial de Dental Tribune Latinoamérica sobre “Aclaramiento dental“, que ha sido coordinado por el Dr. Enrique Jadad, uno de los mayores expertos latinoamericanos sobre este tópico.

El autor explica la acción de los agentes químicos para el aclaramiento dental y la diferencia entre blanqueamiento y aclaramiento. En los dientes tratados con endodoncia recomienda utilizar barreras de protección para sellar los túbulos dentinarios y evitar así que los subproductos del peróxido de hidrógeno en la cámara pulpar lleguen al periodonto cervical lateral.

El mecanismo de acción de los agentes químicos de aclaramiento en los pigmentos endógenos responsables de la coloración dental no ha sido aclarado completamente. Sin embargo, la hipótesis más aceptada es que las moléculas de peróxido de hidrógeno, debido a su bajo peso molecular, se extienden por la estructura del diente.

La mineralización de las estructuras dentales en el aclaramiento se produce mediante una reacción de reducción-oxidación en la que los compuestos con anillos de carbono altamente pigmentados se abren y transforman en cadenas de carbono más simples, más pequeñas y por tanto de color más claro, creando como subproductos dióxido de carbono y agua1.

Así, un breve contacto con el oxígeno liberado por los agentes de blanqueamiento hace que los pigmentos oscuros que provocan cambios en los pigmentos de color del diente se decoloren debido a la interrupción de sus cadenas moleculares.

Es importante destacar que existe una gran diferencia entre el aclaramiento y el blanqueamiento. Mientras que el aclaramiento dental se basa en una reacción de oxidación, el blanqueamiento está asociado con la deshidratación de la estructura dental. Para entender esta diferencia, primero es necesario entender el proceso en sí.

Proceso de aclaramiento
El proceso químico de los agentes aclaradores se basa principalmente en la capacidad de los peróxidos para generar radicales libres de oxígeno activos y disolventes, en particular agua. Así, el peróxido de hidrógeno se descompone en una solución acuosa y forma radicales de peridroxil altamente reactivos2.

Esta oxidación rompe los lazos de las proteínas —que son una cadena alifática macromolecular—, por lo que las manchas se transforman en moléculas más pequeñas. Estas moléculas son incapaces de absorber luz en una longitud de onda visible, convirtiéndose así en compuestos incoloros3.

Los radicales libres de oxígeno son inestables y pueden formar subproductos como alcoholes y cetonas. Los átomos de oxígeno transferidos del H2O2 a los hidrocarburos saturan o eliminan el doble enlace de las moléculas cromatogénicas (minimizando la capacidad de absorción de la luz y la pérdida de color) y terminan formando componentes más solubles.

Este proceso requiere de un tiempo mínimo para que se produzca correctamente la ruptura de los enlaces moleculares, lo cual resulta en un aclaramiento de los dientes. Con objeto de catalizar esta reacción y acortar la acción del gel, se utilizan peróxidos en altas concentraciones asociados con una fuente de activación (luz de fotocurado, LED o láser). Esto es lo que denominamos blanqueamiento dental.

La fuente de activación se utiliza para disminuir el tiempo de exposición del gel de blanqueamiento dental. Sin embargo, la fuente de activación no produce ningún cambio en la pigmentación porque libera una alta concentración de oxígeno. Este oxígeno liberado no puede romperse en simples conexiones al entrar en contacto con las moléculas de pigmento debido a que su velocidad de paso se incrementa con el uso de la fuente de activación. Así, se produce una reacción química en las moléculas de agua de la estructura dental, lo cual se denomina deshidratación. Esta deshidratación es tan grave que el diente adquiere una apariencia blanquecina, dando una falsa sensación de aclaramiento. Sin embargo, esto no es un aclaramiento dental como el que se há descrito anteriormente. Además, durante los meses subsiguientes al tratamiento con una fuente de activación, la deshidratación desaparece y el diente vuelve a su coloración oscura inicial.

Los geles de alta concentración para uso en el consultorio están indicados como un “jump start”, es decir, para proporcionar una alta concentración inicial de oxígeno que se mantenga por un tiempo prolongado con el apoyo del uso de un gel blanqueador de baja concentración mediante cubetas diarias en el hogar. Este sistema nos permite ofrecer un tratamiento blanqueador eficaz y duradero.

Efectos en dientes endodonciados
La permeabilidad de las estructuras dentales ha sido investigada desde los años 50, cuando los investigadores llegaron a la conclusión de que la superficie del diente es permeable a sustancias de bajo peso molecular que permiten una mayor penetración de isótopos radiactivos en la dentina cercana a la unión cemento-esmalte y alrededor de las fisuras oclusales.

El producto de blanqueamiento pasa a través de la estructura del diente y, después del procedimiento, se nota un aumento en la permeabilidad de la dentina5,6. Este incremento en la permeabilidad se debe probablemente al menor tamaño de las moléculas del agente de blanqueamiento, ya que las moléculas pequeñas se difunden normalmente más rápidamente que las grandes7,8.

Los efectos en la dentina del paso del peróxido de hidrógeno por la cámara pulpar son discutibles. Los autores refieren que el peróxido de hidrógeno al 30% y el perborato de sodio como agentes de blanqueamiento, usados comúnmente en la práctica dental, están estrechamente relacionados con el desarrollo de reabsorción cervical externa6. Esta relación se debe al hecho de que el peróxido de hidrógeno y otros radicales de libres de oxígeno pueden causar destrucción celular y tisular9,10, así como graves daños a los fibroblastos humanos5.

El paso del agente de aclaramiento por cervical (o unión cemento-esmalte) puede ocurrir con más facilidad debido a la exposición de los túbulos dentinarios en esta zona. El aumento del área de la superficie expuesta favorece la permeabilidad dentinal11. Por lo tanto, es probable que el peróxido tenga mayor penetración cervical, ya que tiene menor espesor que el cemento

Cuando el agente de aclaramiento se ha sellado efectivamente dentro de la cámara se produce presión pulpar dentro de la misma debido a la liberación de oxígeno, tanto por la descomposición del peróxido de hidrógeno como del perborato de sodio. Esta presión fuerza la salida de los agentes de aclaramiento por los túbulos dentinarios12.

Según Neuvald y Consolaro13, alrededor del 10% de la población presenta exposición de la dentina debido a “brechas” o fallas en la unión cemento-esmalte. Bajo estas condiciones, los iones de los agentes de aclaramiento pueden llegar al tejido vivo más fácilmente y en mayor cantidad y desencadenar un proceso inflamatorio. Rotstein et al informaron de los efectos en la penetración del cemento dental del peróxido de hidrógeno al 30% durante el proceso de aclaramiento. Los autores encontraron que la cantidad de peróxido de hidrógeno acumulada en los dientes externos que no tenían defectos de cementación era significativamente menor que en los grupos que presentaban defectos14.

Recuérdese que el peróxido de hidrógeno y otros radicales de oxígeno causan destrucción celular y tisular9,10 al entrar en contacto con los tejidos, y daños graves al fibroblasto humano5.

El estudio de los efectos deletéreos de los agentes de aclaramiento en los tejidos dentales, realizado por Bonfim et al, indica que la superficie del esmalte queda tan mineralizada que no muestra un cambio significativo después de la decoloración. Sin embargo, los autores hallaron cambios significativos en el esmalte de los dientes sometidos a tratamiento aclarador15.

El uso irresponsable e indiscriminado del peróxido de hidrógeno al 30% puede provocar cambios en la superficie del esmalte, que afectan a la matriz orgánica, y ponen en peligro no sólo la superficie externa, sino también la estructura interna del esmalte. Estos cambios son el resultado del bajo peso molecular de los agentes de aclaramiento, que le permite penetrar a través de las estructuras del diente. El efecto de los agentes de aclaramiento en la superficie de esmalte bovino se evaluó por microscopía electrónica de barrido y espectrofotómetro. Después de un día de inmersión en peróxido de hidrógeno al 30% se pudo apreciar un cambio de color, y un análisis microscópico mostró ligeros cambios y el desarrollo de diversos grados de porosidad en la superficie del esmalte bovino. Así, el peróxido de hidrógeno puede provocar cambios estructurales en la dentina y el esmalte que favorecen el paso de radicales oxidantes a la superficie externa de la raíz16.

Lea el ARTICULO completo en la edición digital de Dental Tribune Latinoamérica No. 3.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/12529_los_efectos_en_dientes_tratados_con_endodoncia.html

Publicado el

Manejo y prevención de infecciones odontogénicas

DENTAL TRIBUNE

Uno de los problemas más difíciles de manejar en odontología son las infecciones de origen odontogénico, que pueden ser de bajo grado y bien localizadas, las que requieren un tratamiento mínimo, hasta severas, las cuales ponen en peligro la vida del paciente.

La gran mayoría de infecciones odontogénicas son de fácil manejo por medio de procedimientos quirúrgicos mínimos y terapias médicas de soporte que incluyen antibioterapia, pero se debe tener siempre en cuenta que pueden tornarse severas en muy corto tiempo.

Las infecciones odontogénicas tienen dos orígenes principales: periapical, como resultado de una necrosis pulpar y subsecuente invasión bacteriana del tejido periapical; y periodontal, como resultado de una bolsa periodontal profunda que permite la inoculación de bacterias en los tejidos blandos subyacentes. Pero pueden existir etiologías postoperatorias, tumores o quistes sobreinfectados.

La infección odontogénica más común es el absceso vestibular. Ocasionalmente, los pacientes no buscan tratamiento y el proceso se interrumpe espontáneamente. La infección vuelve a generarse si el sitio del drenaje espontáneo se cierra. Algunas veces los abscesos establecen un tracto fistuloso que drena la cavidad oral. Mientras el tracto fistuloso continúe drenando, el paciente no experimenta dolor, lo cual se conoce como absceso dentoalveolar crónico. La administración de antibióticos normalmente ocasiona el cese del drenaje, pero cuando se suspenden, el drenaje continúa. El tratamiento definitivo de un tracto fistuloso sucesivo crónico requiere tratar el problema original: la pulpa necrótica tratada mediante terapia endodóntica o por extracción del diente.

Principios de la terapia
A continuación se explican los principios básicos para el manejo de pacientes con infecciones odontogénicas.

1. Determinar la severidad de la infección
La mayoría de las infecciones odontogénicas son leves y sólo requieren una terapia menor. Cuando el paciente acude para tratamiento, la meta inicial es saber cuán severa es la infección. Esta determinación se basa en una historia clínica completa sobre la evolución del proceso infeccioso y un examen físico. Una historia clínica completa es de vital importancia para determinar la causa de la infección, seguido de la determinación de la duración de la misma. Durante el examen físico se deben tomar los signos vitales del paciente, lo que incluye temperatura, presión arterial, pulso y frecuencia respiratoria.

Los pacientes que tienen un compromiso importante por una infección ya generalizada presentan apariencia de fatiga y malestar denominada apariencia tóxica. Durante del examen físico, lo primero es la observación seguido de la palpación, y siempre en orden para no olvidar ninguna estructura anatómica. Debe comenzar siendo extraoral seguido de un examen intraoral exaustivo, teniendo especial cuidado en la zona afectada. Después se debe hacer un examen radiográfico complementario.

Los resultados del examen físico y radiográfico deben determinar si la infección es una celulitis o un absceso. Una celulitis (Foto 1) es una inflamación aguda (supurativa) de origen infeccioso que se disemina en el espacio extracelular. Puede ser suave o dura a la palpación y el pus se disemina sin acumularse y se puede extender rápidamente en procesos infecciosos serios. Un absceso (Foto 2) es una inflamación aguda (supurativa) de origen infeccioso que se acumula en un sitio donde se destruyó la matriz extracelular y demás componentes del tejido conectivo (con más tiempo de evolución y donde se ha acumulado pus). Es fluctuante a la palpación, ya que el tejido esteá lleno de pus.

2. Evaluar los mecanismos de defensa del huésped
Muchos estados de enfermedad y diferentes tipos de medicamentos pueden comprometer la capacidad del paciente para defenderse de las infecciones. Los pacientes comprometidos son más propensos a tener infecciones, que frecuentemente se vuelven severas en menor tiempo.

El organismo se defiende contra las infecciones bacterianas por medio de tres métodos principales: defensas locales, defensas humorales y defensas celulares. Los mecanismos de defensa locales tienen dos componentes, que son las barreras anatómicas (piel, mucosas intactas y esmalte dental) y la flora indígena. Las defensas humorales son las no celulares, están contenidas en el plasma y otras secreciones corporales. Los dos componentes principales son las inmunoglobulinas y el sistema complemento. Las inmunoglobulinas son los anticuerpos que atacan las bacterias invasoras. El complemento es un complejo grupo de proteínas séricas producidas en el hígado que deben ser activadas.

La porción celular de los mecanismos de defensa del huésped está principalmente compuesto por fagocitos y linfocitos. Los fagocitos más importantes en la fase temprana de la infección son los leucocitos polimorfos nucleares. El segundo componente de las defensas celulares es la población de linfocitos. Los linfocitos B y los linfocitos T.

Se debe tener en cuenta que algunas condiciones médicas comprometen las defensas del huesped y se deben detectar en la historia clínica, ya que pueden producir una baja de las defensas. Condiciones como alcoholismo, desnutrición, diabetes mellitus, leucemias, linfomas, inmunosupresión o SIDA entre otros, requieren mayor atención.

3. Tratamiento general o especializado
La mayoría de las infecciones odontogénicas pueden ser manejadas por el odontólogo y se resuelven de forma rápida. Cuando se tratan con procedimientos quirúrgicos menores y antibióticos comunes, casi siempre responden. Sin embargo, algunas son potencialmente peligrosas para la vida del paciente y requieren de tratamientos médicos y quirúrgicos agresivos. En estas situaciones es esencial el reconocimiento precoz de la severidad potencial, y estos pacientes deben ser remitidos a un especialista, como un cirujano oral y maxilofacial.

4. Tratamiento quirúrgico
El principio primario del manejo de estas infecciones odontogénicas es el drenaje quirúrgico y remoción de la causa de la infección. El tratamiento quirúrgico puede variar, desde un desbridamiento de la pulpa necrótica hasta incisiones amplias de los tejidos blandos. La meta quirúrgica principal en una infección es drenar el pus acumulado y los desechos necróticos. La secundaria es remover la causa de la infección.

5. Apoyar médicamente al paciente
Los pacientes con infecciones odontogénicas pueden tener los mecanismos de defensa deprimidos debido al dolor e hinchazón asociados con la infección. Debido a ello, los pacientes frecuentemente no ingieren suficientes fluidos y alimentos. Es de vital importancia hidratar y administrar alimentos al paciente puesto que la defensa del organismo y su recuperación requiere un gran gasto energético.

Inmediatamente después del drenaje, los pacientes deben ser motivados a ingerir grandes cantidades de agua o jugo y suplementos nutricionales altamente calóricos. Se debe administrar analgésicos fuertes para el control total del dolor. Se puede aplicar paños con agua tibia para aumentar el calor local y facilitar el drenaje.

6. Elegir y prescribir el antibiótico adecuado
La elección del antibiótico adecuado debe hacerse cuidadosamente. Cuando se han considerado todos los factores, el clínico puede decidir si es necesario o no su uso; en otras situaciones, puede ser necesario usar antibióticos de amplio espectro o la combinación de varias terapias antibióticas.

Los antibióticos deben ser usados cuando hay clara evidencia de que la invasión bacteriana en los tejidos subyacentes es mayor que lo que las defensas del huésped puede sobrellevar. El uso de terapia antibiotica empírica rutinariamente ha dado buenos resultados, pues las infecciones odontegénicas son causadas por un grupo de microorganismos muy predecibles.

Entre los antibióticos de administración oral que son efectivos contra las infecciones odontogénicas están las penicilinas y las cefalosporinas (betalactámicos), también la clindamicina y el metronidazol combinado con penicilinas cuando existen anaerobios. Es razonable la manipulación terapéutica empírica, lo cual significa asumir que sé está administrando el medicamento adecuado. El fármaco de elección es la penicilina, y para pacientes alérgicos a ésta y para aquellos con riesgo de resistencia bacteriana, la clindamicina.

Es importante realizar un gram y un cultivo y antibiograma del pus de la infección, los cuales son de mayor utilidad cuando es agresiva y de rápida progresión o no responde al tratamiento.

7. Administración correcta del antibiótico
Una vez elegido el antibiótico, se debe administrar en la dosis y en el intervalo correctos. La dosis correcta generalmente es recomendada por el fabricante. Es adecuado proveer niveles plasmáticos lo suficientemente altos para eliminar la bacteria sensible al antibiótico, pero no tan alta como para que cause toxicidad. El intervalo es comúnmente recomendado por el fabricante y se determina por la vida media del fármaco.

8. Evaluar frecuentemente al paciente
Una vez tratado quirúrgicamente y con terapia antibiótica, el paciente debe tener un seguimiento cuidadoso para observar su respuesta y posibles complicaciones. En la mayoría de los casos, debe volver a la consulta al día siguiente o en 2 a 3 días. Si la terapia es exitosa, se produce una dramática disminución de la hinchazón y el dolor.

El paciente debe ser evaluado si el tratamiento no ha sido efectivo. La causa más común de fracaso es un tratamiento quirúrgico inadecuado, seguido por n compromiso en los sistemas de defensa del huésped, presencia de un cuerpo extraño o la inadecuada elección o dosificación del antibiótico.

Existen casos en los que el compromiso del paciente es tal que requiere ser hospitalizado y es necesario un tratamiento más agresivo con medicamentos intravenosos.

Bibliografía
Peterson LJ. Principles of management and revention of odontogenic infections. In: Peterson LJ, Ellis E, Hupp JR, et al, editors. Contemporary oral and maxillofacial surgery. 4th edition. St Louis (MO): Mosby; (2003).
Goodman & Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutic. 11th Edition. 2006.
Pérez Torre H. Farmacología y terapéutica Odontológica. Segunda edición. Amolca. 2005
Bochner E. et al. Manual de Farmacología Clínica. Salvat Editores. España. 1980.
Bowman. WC. Rand. MJ. Farmacología: Bases Bioquímicas y Patológicas. Aplicaciones clínicas. 1 ed. Interamericana. 1984.
PR Vademécum. Medicamentos de uso en Colombia. 8va edición. Licitelco S.A. 2009.
PR Vademécum. Odontológico. Licitelco S.A. 2009.
Basic and Clinical Pharmacology. 10th Edition. McGraw Hill. 2007.
González MA. Lopera WD. Arango AI. Manual de terapéutica. Fundamentos de medicina. CIB. 2008.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/13382_manejo_y_prevencion_de_infecciones_odontogenicas.html