Publicado el

La importancia de la higiene oral en ortodoncia

La higiene oral durante el tratamiento de ortodoncia es muy importante ya que, debido al uso de aparatos dentales, los restos de comida se pueden acumular más fácilmente en la cavidad oral, ocasionando problemas como caries, inflamación de las encías o enfermedad periodontal.

Una mala higiene puede retrasar —o incluso paralizar— el tratamiento de ortodoncia. Por ello, debemos ser muy cuidadosos y tratar de mantener una boca limpia y saludable, para terminar nuestro tratamiento de ortodoncia sin problemas de salud bucodental añadidos y así evitar contratiempos.

  • La aparatología fija puede ocasionar al principio del tratamiento leves molestias y/o dolores, que desaparecen cuando se produce la aceptación por parte de los tejidos de la boca.
  • El portador de aparatos ortodóncicos puede tener llagas con más frecuencia, pero se puede utilizar cera en la zona traumatizada para evitar que continúe la lesión.
  • En caso de dolor, pueden utilizarse analgésicos por vía oral.
  • Para evitar cualquier tipo de molestias o inconvenientes, el paciente tendrá que cuidar de manera muy estricta el aparato.
  • Como los tratamientos de ortodoncia requieren una duración prolongada, los pacientes han de ser constantes y seguir hasta el final, cuidando los aparatos y cumpliendo con las visitas establecidas.
  • El no asistir a las citas programadas, la falta de uso de los aparatos removibles y la mala conservación de los aparatos fijos, retrasan el tratamiento. 

Consejos prácticos

El cepillado de los dientes se debe hacer con una pasta de dientes con flúor como mínimo tres veces al día, después de cada comida, durante unos 3 minutos.

El aparato removible se debe limpiar al menos una vez al día con un cepillo de uñas con cerdas de nylon y jabón, para evitar la formación de sarro, y después se debe aclarar muy bien con agua.

Debe evitarse

  • Comer golosinas (chicles, caramelos masticables y cualquier otro alimento pegajoso o que se adhiera a los aparatos)
  • Introducir en la boca objetos duros que provoquen algún tipo de presión, como pueden ser lápices o tapones de bolígrafos.
  • Tocar los aparatos con los dedos.
  • Si el aparato es removible no se debe envolver en servilletas porque se puede perder con facilidad; es recomendable dejarlo siempre en su funda. 

Cómo y cuándo cepillarse

Lo más importante es que, por lo menos tres veces al día, el paciente se cepille bien los dientes y aparatos, hasta que queden perfectamente limpios.

Es necesario recalcarle que debe de cepillar todas las superficies: delante, detrás, encima y debajo de los alambres y, sobre todo, en la unión del diente con la encía. Hay que mantener siempre limpios los dientes y aparatos en la línea de las encías; de lo contrario, se inflamarán y dolerán, dificultando el cepillado.

Al principio puede parecerle difícil realizar una limpieza adecuada cuando se lleva un aparato de ortodoncia, pero con un poco de práctica es muy sencillo.

Si el paciente usa un CEPILLO MANUAL, se le debe indicar que lo coloque perpendicular a la superficie del diente y realizar un movimiento rotatorio (haciendo pequeños círculos). Debe ir inclinando el cepillo para limpiar todas las superficies del diente. Es muy importante la zona entre el bracket y la encía, donde se acumula gran cantidad de alimentos.

Si el paciente usa un CEPILLO ELÉCTRICO, se le debe indicar que lo coloque perpendicular a la superficie del diente y dejar que realice el movimiento rotatorio. Debe ir inclinando el cepillo para limpiar todas las superficies del diente. Es muy importante la zona entre el bracket y la encía, donde se acumula gran cantidad de alimentos

Se debe complementar la higiene con el uso de otros instrumentos que ayudan a limpiar las zona entre el arco y el diente donde no entra el cepillo. Así, el uso de CEPILLOS INTERPROXIMALES es de gran utilidad. Se deben usar como muestra el esquema del fabricante, limpiando entre el arco y el diente. Otro aparato que puede hacer la misma función es el irrigador, que lanza agua a presión para limpiar estas zonas.

Para la limpieza interdental existen dispositivos que funcionan de manera similar al hilo dental, pero que tienen una parte dura que permite enhebrar y hacer que el hilo pase por donde deseemos.

AUTORES

  1. El Prof. Utrilla Trinidad es Doctor en Odontología, MBA en Gestión Sanitaria y Director del Máster en Gestión y Dirección de Clínicas Dentales Psicodent-Universidad Miguel de Cervantes de Madrid. Contacto: marioutrilla@psicodent.org
  2. La Prof. Mediavilla Ibáñez es Consultora en Odontología y Psicóloga Clínica especializada en Fobia Dental. Coach individual y corporativa certificada y Fundadora y Directora de PsicoDent. Contacto: helgamediavilla@psicodent.org.

 

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/la-importancia-de-la-higiene-oral-en-ortodoncia/

Publicado el

Sumita Mitra: la mujer que revolucionó la odontología

FOTO: CORTESÍA DEL INVENTORS HALL OF FAME

No pretendía hacer historia. Pero, a fines de la década de 1990, cuando Sumita Mitra era química de 3M y empezó a usar nanotecnología para mejorar los empastes dentales, eso fue justo lo que ocurrió. Hoy presentes en los consultorios dentales —y en casi todas las bocas—, sus empastes son uno de esos inventos transformadores que damos por sentados.

Admitida este año en el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales de Estados Unidos, Newsweek habló con Mitra sobre la ciencia que subyace a su creación, y el descubrimiento crítico que lo cambió todo.

—¿Qué fue lo revolucionario de tu producto?

—Antes de mediados de los años 90, los empastes se hacían con dos materiales: microrrellenos, que no eran lo bastante fuertes para las regiones de mucha presión, como las superficies de masticación; y los híbridos, materiales fuertes, pero que no conservaban su estética. Perdían el brillo y se volvían ásperos con el cepillado y la masticación. Muchas veces, los dentistas tenían que usar dos tipos de materiales en cada empaste, lo cual causaba problemas.

“En la década de 1990, estaba emergiendo la nanotecnología [manipulación de la materia en la escala atómica, molecular y supramolecular]. Pensé que, si podía usar nanopartículas para crear un relleno compuesto, el resultado tendría un aspecto agradable y resistiría el desgaste”.

—¿Qué te hizo pensar que la nanotecnología sería útil en los empastes?

—Las longitudes de onda de las nanopartículas verdaderas son mucho más cortas que la luz visible, lo cual significa que los rellenos hechos con ellas lucirían tersos. Pero también son muy fuertes, así que una partícula cumpliría las dos necesidades de la amalgama: podría usarse en las áreas de presión de los dientes posteriores y en las superficie de masticación de los dientes frontales. El material también retenía su estética con el cepillado y la abrasión, lo cual es muy importante para los pacientes. Además, es opalescente, una característica clave de los dientes naturales.

—¿Tú misma hiciste los rellenos?

—No tenía mucha experiencia en nanotecnología, pero los científicos de los laboratorios corporativos de investigación en 3M trabajaban con ella para otras aplicaciones. Unimos fuerzas y desarrollamos algunas combinaciones de nanopartículas muy singulares, llamadas nanómeros y nanoaglomerados, los cuales proporcionaron el nanocompuesto.

“Fue un trabajo pionero y condujo a la creación de 3M Filtek Supreme Universal Restorative. Este producto fue la primera aplicación exitosa de la nanotecnología en materiales dentales, y la primera aplicación comercial de la nanotecnología en 3M”.

—¿Cuál fue tu momento “eureka”?

—Hubo varios. Cualquier invento se inicia con un problema y sabía cuál era el mío. Pero este tenía varias soluciones. Descubrir que las nanopartículas podían cumplir todos los requisitos fue un momento significativo, mas la capacidad de aglomerar y combinar las nanopartículas fue un logro tremendo. Todas las nanopartículas tienen el mismo tamaño, y comprendí que podría aglomerarlas como un racimo de uvas; podía tener tres, treinta o trescientas uvas. Eso permitiría una distribución de tamaños muy amplia.

—¿Tenías idea de lo exitoso que sería tu invento?

—Sabía qué hacía falta para crear un éxito comercial, aunque no imaginé que nuestro invento sería adoptado ampliamente. Sin embargo, ha sido una verdadera revolución en la odontología, y eso se debe a que los pacientes y los dentistas están complacidos con el producto. 

 

FUENTE: https://newsweekespanol.com/2018/05/sumita-mitra-nanotecnologia-empastes/

Publicado el

Las tres etapas de los dientes: Inocencia, madurez y sabiduría (2)

En la primera parte de este artículo, el autor describió las tres etapas de la evolución de la dentición natural, desde cambios en la forma y tamaño de los incisivos al desgaste de la dentina o el aumento de la transparencia y la pérdida de translucidez del esmalte. En este segundo artículo aborda las técnicas específicas para mimetizar las restauraciones según la etapa de los dientes circundantes.

Las restauraciones para las tres etapas de los dientes se caracterizaron todas internamente con el sistema de tinción LiteArt, que se adhiere perfectamente a resinas, materiales compuestos, acrílicos y estructuras de PMMA. Los nuevos micromonómeros y fotoiniciadores multifuncionales de LiteArt, junto con una amplia selección de tonos, permiten emular las propiedades ópticas de la dentición natural, la difusión de la luz y la anisotropía mediante el ajuste de la cromaticidad, el valor y el tono. La baja viscosidad de LiteArt permite una aplicación precisa de la tinción, que se puede diluir también con LiteArt Clear Liquid para suavizar los colores y crear una miríada de otras ilusiones ópticas.

La restauración de la “inocencia”

La restauración de la “inocencia” se realizó con la tinción de color naranja, rosa**, marfil**, blanco y cian de LiteArt. Se aplicó naranja en la parte cervical, el cíngulo lingual y las áreas interproximales para acentuar la cromaticidad. El rosa se utilizó en el centro de los mamelones para resaltar los colores internos y crear el efecto de opalescencia, según lo describió por primera vez el técnico y maestro de fama mundial, Makoto Yamamoto en su libro “Principals of Metal Ceramics”, en el capítulo que se refiere a “Luz y Opalescencia”. Los tonos marfil y blanco se utilizaron para cubrir los mamelones en mesial y distal. El cian se agregó a las paredes de los mamelones para crear un efecto de translucidez. Se empleó la unidad de fotocurado Solidilite V (Shofu Dental) para polimerizar la restauración durante 1 minuto.

Se utilizó el composite indirecto fluido Ceramage, que está indicado para una amplia gama de aplicaciones, como restauraciones anteriores y posteriores altamente estéticas que requieren durabilidad a largo plazo. El composite se aplicó con un pincel pequeño y plano para mejorar la translucidez, crear profundidad y espacio, y proteger la restauración de daños. Para los mamelones y las áreas de difícil acceso, se aplicó Ceramage F-T-Glass y se recubrió con Ceramage 57 Incisal (Figura 1). La pieza se fotopolimerizó durante 3 minutos.

La restauración de la “madurez”

La restauración de la “madurez” se caracterizó con los tonos naranja y marrón anaranjado, caqui, marfil**, blanco y cian de LiteArt. Para ajustar el color del área cervical y mejorar el croma de la dentina, se recubrió con color marrón anaranjado diluido y caqui en la superficie de la corona. Se aplicó marfil con una mezcla de blanco en mesial y distal de los mamelones para crear la ilusión de profundidad. En el centro de los mamelones se utilizó el tono naranja. Se agregó cian para lograr un efecto de translucidez. Se aplicó naranja y marrón naranja en las áreas lingual e interproximal. El proceso final fue similar a los pasos descritos para lograr la corona de la “inocencia” pero se recubrió con Ceramage 58 Incisal (Figura 2).

La restauración de la “sabiduría”

La restauración de la “sabiduría” se caracterizó con las tonos marrón anaranjado, caqui, blanco, marfil**, violeta, cian, azul** y gris azulado de LiteArt.

Se aplicó marrón anaranjado y caqui sobre el área cervical y en la parte media de la corona, en la superficie lingual y en las áreas interproximales para emular el desgaste por atrición. Se añadió blanco para imitar las líneas de las grietas, bandas horizontales descalcificadas y manchas blancas. El aspecto mesial y distal de los mamelones se pintó con tono marfil, junto con violeta, para dar la ilusión de profundidad y suavizar también el croma. El marrón anaranjado se aplicó en capas en el centro de los mamelones. El cian, azul y gris azul se agregaron a las áreas donde había que intensificar el efecto de translucidez. El proceso final fue similar a los pasos seguidos para obtener la corona de la “inocencia” y la corona de la “madurez”, pero en esta ocasión se recubrió con Ceramage 59 Incisal (Figura 3).

El contorno mínimo para mejorar la anatomía y la textura de la superficie de todas las restauraciones se realizó con una piedra Dura-Green (Shofu Dental) y una fresa de diamante. Para el acabado y prepulido de las restauraciones se utilizó CompoMaster (Shofu Dental), un sistema abrasivo de dos pasos. El pulido final se realizó con un cepillo de cerdas impregnado con la pasta de pulido Dura-Polish (Shofu Dental). El aspecto brillante y artístico se logró utilizando una rueda de felpa y la pasta Dura-Polish Dia Polishing (Shofu Dental) (Figura 4).

Conclusión

Los bloques de cerámica híbrida HC Block, las tinciones LiteArt Stain System y los microrellenos de recubrimiento Ceramage son un gran complemento para una amplia variedad de usos indirectos, como restauraciones transicionales a largo plazo, restauraciones permanentes anteriores/posteriores para inlays/onlays, coronas de contorno completo y casos implantosoportados. La incorporación de estos materiales en todo el proceso —fresado, tinción, glaseado, acabado y pulido de las restauraciones—, se realizó con éxito de manera eficiente en el laboratorio, lo que resultó en restauraciones finales funcionales y altamente estéticas.

Los materiales seleccionados proporcionan al técnico de laboratorio las herramientas para mostrar su creatividad y su arte. La nueva cerámica híbrida para CAD/CAM (HC Block) y restauraciones indirectas, la gama de tinciones (LiteArt) y los microrellenos translúcidos (Ceramage) permiten que el técnico reproduzca la belleza de la dentadura natural en las tres diferentes etapas de la vida, como son la “Inocencia”, la “Madurez” y la “Sabiduría”.

** Tinción personalizada basada en la tabla de colores LiteArt del fabricante.

NOTA: Vea la primera parte de este artículo en la edición AMIC Today No. 1 o consulte la versión electrónica en la página web de Dental Tribune.

* Técnico dental y propietario del laboratorio Master’s Touch Dental Laboratoryen San Marcos, California. Contacto: abel-fernandez@att.net

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/las-tres-etapas-de-los-dientes-inocencia-madurez-y-sabiduria-2/

Publicado el

Las tres etapas de los dientes: Inocencia, madurez y sabiduría (1)

El autor, refinado experto en técnica dental, explica en este primer artículo las características específicas de los dientes en sus diferentes etapas de vida para restaurarlos adecuadamente.

Así, la sonrisa de una persona contiene pistas sobre su vida. Por ello, un factor importante a considerar cuando se quiere combinar la restauración de un central con la dentadura circundante es la etapa en que se encuentran los dientes. Para utilizar una analogía universal, las diferentes etapas en la vida de un diente podrían denominarse “Inocencia”, “Madurez” y “Sabiduría”.

Los incisivos centrales “inocentes” son muy prominentes en forma y tamaño, en comparación con el resto de los dientes. A medida que la dentición natural cambia con la edad, la dentina y el esmalte continúan evolucionando. Por ejemplo, cuando se toma en cuenta el estrés y las fuerzas masticatorias, la dentina tiende a desgastarse gradualmente, volviéndose más susceptible a factores externos tales como la tinción de los alimentos. El esmalte “maduro”, por otra parte, pasa progresivamente a ser más transparente y menos translúcido.

Procedimiento de laboratorio

El siguiente caso muestra la fabricación de tres restauraciones relacionadas con tres etapas en la vida de un diente: “Inocencia”, “Madurez” y “Sabiduría”. Las restauraciones se realizaron a partir de bloques de cerámica híbrida HC Block, y se caracterizaron utilizando las tinciones LiteArt Stain System y el composite de microrellenoCeramage (todos de Shofu Dental).

El bloque HC fue seleccionado debido a sus características físico-mecánicas únicas y su capacidad de crear rápidamente restauraciones funcionales y altamente estéticas a largo plazo.

Este material, compuesto de 61% de silicato de circonio incrustado en una matriz de polímero de alta temperatura/alta presión, es un nanorelleno densamente concentrado que forma un esqueleto que absorbe de manera uniforme las fuerzas masticatorias y promueve la resistencia a los fenómenos de degradación. La alta resistencia a la flexión de 191 MPa y la dureza Vickers de 66 Hv0.2 hacen que el HC Block sea un buen candidato para una variedad de indicaciones, como restauraciones permanentes anteriores/posteriores para inlays/onlays, coronas de contorno completo, casos implantosoportados y restauraciones transicionales a largo plazo.

Todos los bloques se fresaron con un Cerec inLab MC XL (Dentsply Sirona), en condiciones húmedas, en un tiempo total de 11 minutos y 30 segundos.

Los tonos seleccionados de HC Block reunían todos los criterios para permitir una personalización efectiva de las restauraciones de acuerdo con la edad o etapa del diente. Para la restauración que representa la “Inocencia” de un diente, se seleccionó un pequeño bloque HC de una capa y el tono A1-HT. Para la restauración correspondiente a la etapa de “Madurez” de un diente, se eligió un bloque HC medio de dos capas y el tono A2. Y para la restauración final, correspondiente a la etapa de la “Sabiduría” de un diente, se decidió que la mejor opción era un HC Block medio de dos capas y tono A3.

Después del fresado, se eliminaron fácilmente todos los bebederos, se ajustaron mínimamente los contactos y la oclusión, y se redujo ligeramente la superficie facial de las coronas para dejar espacio para realizar la tinción interna con LiteArt.

Para obtener una retención mecánica confiable, las piezas se sometieron a un arenado con óxido de aluminio en granulación de 50 micras y a una presión de 2 bares, durante 10 segundos. Posteriormente, todas las restauraciones se limpiaron con un cepillo limpio y seco. Como alternativa, el proceso de limpieza puede realizarse utilizando aire comprimido sin aceite.

Se incorporó CeraResin Bond (Shofu Dental) para facilitar una adhesión química fuerte y duradera. Inicialmente, se aplicó CeraResin Bond 1 para acondicionar la superficie. Después de 10 segundos, se agregó CeraResin Bond 2, se dejó descansar durante 10 segundos y después se fotopolimerizó durante 20 segundos.

NOTA: Vea la segunda parte de este artículo en la edición AMIC Today No. 2 o consulte la versión electrónica en la página web de Dental Tribune.

* Técnico dental y propietario del laboratorio Master’s Touch Dental Laboratoryen San Marcos, California. Contacto: abel-fernandez@att.net

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/las-tres-etapas-de-los-dientes-inocencia-madurez-y-sabiduria-1/

Publicado el

Diabéticos e hipertensos, los más vulnerables a padecimientos bucales

Para tener una adecuada salud bucal lo más recomendable es acudir con el Odontólogo al área de Estomatología, conocido también como servicio Dental, mínimo cada seis meses, aunque no se tenga dolor o algún otro síntoma. Pero, en el caso de los diabéticos e hipertensos se recomienda acudir cada tres meses, ya que por su condición pueden presentar con mayor facilidad algún tipo de padecimiento bucal.

Las personas con diabetes son más susceptibles a tener enfermedades avanzadas en las encías y/o el hueso alveolar (Enfermedad Periodontal), que consiste en una enfermedad infecciosa crónica que causa la destrucción del hueso que es responsable de sostener los órganos dentales y cuya destrucción puede ocasionar la pérdida de los mismos, siendo esta la patología bucal más común en el paciente diabético.

En Yucatán,  los pacientes con diabetes que solicitan tratamiento Estomatológico en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)  reciben una atención integral de la cavidad bucal, lo cual, contribuye al control metabólico del paciente diabético al disminuir los valores de Hemoglobina Glucosilada o Glucosa Plasmática, previniendo que se complique su padecimiento.

En el caso de las personas con hipertensión que no cuentan con un adecuado seguimiento Estomatológico pueden experimentar algún tipo de odontalgia, es decir, dolor de órganos dentales, que podría ocasionar un incremento de la presión sanguínea, poniendo en peligro su vida.

“En el IMSS, las personas con diabetes y/o hipertensión reciben atención de los especialistas del servicio de Estomatología y de los médicos familiares de manera conjunta, con el fin de mantenerlos estables y poder determinar el tipo de tratamiento dental que necesitan”, señaló el doctor Gabriel Peraza Gallareta, titular de Estomatología del Instituto.

En el Estado, el Seguro Social cuenta con el servicio de Estomatología en las Unidades de Medicina Familiar, en donde se otorga atención de lunes a viernes, en el turno que desee el derechohabiente (matutino o vespertino), la atención puede ser solicitada directamente en estas áreas o los pacientes pueden ser derivados por el personal de los módulos PREVENIMSS; así como por su médico familiar y todos los demás servicios de las Unidades Médicas.

El IMSS otorgó en el  año 2017 un total de 146,604 consultas asistenciales en el área de Estomatología, en donde los especialistas efectúan de manera continua acciones preventivas y curativas para el control y supervisión de pacientes con enfermedades crónico degenerativas en mujeres embarazadas, menores de edad, adultos mayores y adolescentes.

Finalmente, algunas recomendaciones para mantener una adecuada salud bucal son: acudir con el especialista para su chequeo regular; renovar el cepillo dental cada tres meses para evitar las enfermedades periodontales, cepillarse después de consumir cualquier tipo de alimento o bebida; de preferencia utilizar una pasta dentífrica con flúor para prevenir la aparición de caries; el mejor momento para usar el hilo dental   a diario es por la noche debido que durante el sueño disminuye la salivación y hay una mayor concentración de bacterias   lo que nos lleva a ser más susceptibles  a la caries dental  por lo que también es importante emplear el uso de los  enjuagues bucales libres de alcohol ya que  constituyen un complemento  importante para evitar patologías e infecciones.- (Comunicado N. 1941-18)

 

FUENTE: http://www.yucatan.com.mx/merida/gobierno/diabeticos-e-hipertensos-los-mas-vulnerables-padecimientos-bucales

Publicado el

La gente acude al dentista hasta que está muy enfermo: dentistas

Carlos Juárez Solorio

Cirujano dentista, odontólogo y pasantes de odontología, coinciden que la gente no tiene cultura de prevención médica y menos para atenderse salud bucal.

En el Instituto de Ciencias Biomédicas el doctor Salvador Nava, jefe del departamento de estomatología y coordinador de la carrera de odontología, confirmó versión dada por muchos pasantes de esa carrera, en el sentido de que la gente no se preocupa por el cuidado de su boca, coinciden en que no hay cultura de la prevención médica.

Los pasantes de odontología, los 12 a los que Net Noticias preguntó sobre los males bucales que atienden en la clínica dental de la Universidad, donde hacen sus prácticas, coincidieron todos en que atienden extracciones de piezas dentales y señalan que eso es malo, porque la persona acude con ellos cuando el mal está muy avanzado y no queda más remedio que la extracción.

Coinciden también en que las personas que acuden a la clínica, casi todas llegan porque ya tienen fuertes dolores o porque alguna infección está muy avanzada.

El doctor Nava confirmó que no hay una costumbre o cultura para atenderse frecuentemente el aspecto de salud bucal y aseo profesional de los dientes; “la gente no la da importancia al cuidado de la boca y menos aún acostumbran atención preventiva de un dentista”.

Agregó el médico que el problema es desde la infancia cuando los padres no dan un cepillo de dientes a sus hijos para ir a la escuela y asegura que desde ahí empiezan los problemas de descuido a la dentadura que con el tiempo se convierte en molestias o enfermedades serias.

Expuso que existen campañas intensas de prevención, pero la gente las escucha y no hace nada por atender esas recomendaciones que evitaría problemas y enfermedades futuras.

 

FUENTE: http://netnoticias.mx/2018-02-12-0b3c5523/la-gente-acude-al-dentista-hasta-que-esta-muy-enfermo-dentistas/

Publicado el

La influencia de la obesidad en el tratamiento ortodóntico

(Foto: Milan Markovic)

Uno de cada tres niños sufre de sobrepeso u obesidad en los países occidentales y, según un nuevo estudio, el peso corporal puede afectar la respuesta al tratamiento ortodóntico con aparatos fijos para corregir las maloclusiones.

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Dental de King’s College de Londres y publicado en el Journal of Dental Research indica que la respuesta a este tipo particular de tratamiento puede variar significativamente dependiendo del peso corporal del niño.

En el estudio de cohorte, los investigadores siguieron a un número de adolescentes clasificados con peso normal u obesos según su índice de masa corporal, desde el inicio del tratamiento hasta el final del alineamiento dental. Durante los exámenes, se encontró que los pacientes obesos tenían una tasa significativamente mayor de movimiento inicial de los dientes y requerían menos tiempo para lograr su alineación de los dientes que los pacientes con peso normal.

Los investigadores observaron también niveles aumentados de biomarcadores inflamatorios en el tejido gingival de pacientes obesos antes del tratamiento ortodóntico.

Este primer estudio sobre la relación entre la obesidad y el movimiento dentario ortodóntico demuestra que la condición en pacientes adolescentes influye en el tejido de soporte del diente, según los investigadores, lo que podría tener implicaciones importantes en el resultado del tratamiento ortodóntico en pacientes obesos, tanto a corto como a largo plazo.

Los niveles de obesidad han aumentado significativamente en todos los grupos etarios en las sociedades occidentales en las últimas dos décadas, y se ha relacionado con múltiples enfermedades crónicas, incluyendo la inflamación periodontal. En una evaluación realizada en 2015-2016, Public Health England halló que el 14% de un millón de escolares en el Reino Unido fueron clasificados como con sobrepeso y casi el 20% como obesos.

El estudio de King’s College, titulado “Impact of obesity on orthodontic tooth movement in adolescents: A prospective clinical cohort study”, fue publicado online el 23 de enero en el Journal of Dental Research

 

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/la-influencia-de-la-obesidad-en-el-tratamiento-ortodontico/

Publicado el

Ver dibujos animados puede ayudar a los niños a superar la ansiedad dental

(Foto: Al-Khotani et al.).

A veces, un poco de distracción es lo único que se necesita para disminuir el miedo al dentista de los niños y mejorar los resultados del tratamiento.

En un ensayo clínico llevado a cabo conjuntamente por investigadores en Suecia y Arabia Saudita, los niños que veían dibujos animados a través de gafas de vídeo durante el tratamiento exhibieron significativamente menos ansiedad y mostraron más cooperación que los niños sin ninguna distracción audiovisual.

La ansiedad dental es muy común en los niños. Se estima que uno de cada cinco niños en edad escolar tienen miedo de ir al dentista en algún grado. Los estudios han demostrado que los niños con fobia dental experimentan más dolor dental e interfieren más con el tratamiento. Este estudio evaluó la eficacia de ver dibujos animados en vídeo con un sistema de gafas Merlin i-theatre (Merlin Digital General Trading) en un grupo de niños en tratamiento de restauración dental.

El estudio examinó a 56 niños de 7 a 9 años de edad en tres visitas de tratamiento separadas que implicaban un examen oral, la inyección de un anestésico dental y la restauración local. El tratamiento se llevó a cabo en una clínica dental en la Universidad Rey Saud en Arabia Saudita. Todos los niños involucrados habían exhibido algún tipo de ansiedad dental en el pasado y habían sido remitidos a la clínica para el manejo del comportamiento. En el ensayo, la mitad fue elegido al azar para ver sus dibujos animados favoritos a través de las lentes, mientras que el grupo control no tuvo ninguna distracción audiovisual durante el tratamiento.

Al medir los niveles de ansiedad y cooperación en ambos grupos, los investigadores encontraron que los niños del grupo de distracción mostraron significativamente menos ansiedad y mayor cooperación, particularmente durante la anestesia local con inyección, que el grupo de control.

En la determinación de medidas indirectas de la ansiedad, como los signos vitales, incluyendo la presión arterial y el pulso, encontraron además que la tasa de pulso promedio de los niños sin la distracción de video fue significativamente mayor durante la inyección que en los del grupo de distracción. Sin embargo, los propios niños, que calificaron el dolor relacionado con el tratamiento y la ansiedad percibida durante cada procedimiento, no se hicieron eco de esta diferencia.

Aunque es necesario realizar más estudios con el fin de confirmar el valor del método en entornos clínicos generales, los resultados del ensayo sugieren que la distracción audiovisual puede ser una técnica útil para calmar a los niños con fobia dental y asegurar que se les puede dar el tratamiento dental que necesitan, concluyeron los investigadores.

El estudio, titulado “Effects of audiovisual distraction on children’s behaviour during dental treatment: A randomized controlled clinical trial”, fue publicado en línea en julio en la revista Acta Odontologica Scandinavica.

 

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/ver-dibujos-animados-puede-ayudar-a-los-ninos-a-superar-la-ansiedad-dental/

Publicado el

¿Cuándo es mejor lavarse los dientes: después de cenar o justo antes de dormir?

Cepillarse los dientes es una forma de mantener a raya las caries, así como de lucir una sonrisa brillante y tener un aliento fresco. Pero todos nos hemos saltado alguna vez este gesto, especialmente a última hora del día, ya sea por olvido o por pereza. ¿Sabe las consecuencias que tiene semejante descuido?

 

La ausencia de saliva antibacteriana durante la noche significa que estamos especialmente vulnerables a los agentes causantes de las caries y enfermedades de las encías. Al dormir, salivamos muy poco, el movimiento de lengua, mejillas y labios es menor, y teniendo en cuenta que la saliva es la encargada de limpiar nuestra boca naturalmente, “el cepillado nocturno es el más importante para evitar que los alimentos estén en contacto con nuestros dientes durante muchas horas, lo que conduciría a un aumento de las enfermedades dentales”, comenta la doctora Alicia Matas, odontóloga y responsable de la Unidad de Odontología de Q-Maxdental en el Hospital Quironsalud Barcelona. “Al disminuir la capacidad reguladora del pH de la saliva para evitar la agresión ácida sobre el esmalte y la consecuente desmineralización, es importante el cepillado después de cenar”, dice también la doctora María Ciudad, odontóloga en el Instituto Odontológico Maxilofacial.

Más de 500 tipos de bacterias

“En nuestra boca se encuentran unos 600 tipos de bacterias, y aunque algunas son ‘buenas’ y ayudan a mantener el equilibrio de la flora, otras predisponen a enfermedades como la caries, la gingivitis y la periodontitis”, explica la doctora Matas. “Por ejemplo, el Streptoccocus Muttans, uno de los más involucrados en la formación de caries dental, obtiene su energía del alimento que ingerimos, su flexibilidad genética le permite romper toda una amplia gama de hidratos de carbono. Entre las sustancias que aprovecha, figuran la glucosa, fructosa, sacarosa, galactosa, maltosa, rafinosa, ribulosa, melibiosa e incluso el almidón”, añade la médica Marta del Pozo, licenciada en Odontología, de la Clínica Dental Córdoba del Pozo. “Las bacterias intentan fijarse continuamente a nuestros dientes, pero ese proceso es frenado por la acción de la saliva, la lengua y el cepillado” asegura Gonzalo Navarro de Clínica Dental Navarro.

Las bacterias producen ácido durante todo el día, más cuando está comiendo, por lo que la única forma de deshacerse de esa película de placa es cepillándose al menos dos veces diarias, mejor tres, para eliminar subproductos ácidos que pueden dañar su esmalte y causar caries. “La cantidad de bacterias que tenemos en la boca es altísima incluso después del cepillado y en estado de buena salud. Lo verdaderamente importante es mantener a raya ese crecimiento bacteriano para que no pueda convertirse en patológico”, dice Javier Navarro, odontólogo de Clínica Menorca.

Pues bien: el modo más rápido para multiplicar la proliferación de microorganismos entre su boca es olvidar el cepillado nocturno. Pero hay más consecuencias. Si se acuesta sin lavarse los dientes, su aliento amanecerá con un olor insoportable. “La persistencia de alimentos en descomposición en la boca y la menor secreción salival nocturna son una mezcla explosiva para el desarrollo de halitosis”, advierte la doctora Matas. “Aunque hay que saber que el cepillado elimina gran parte de los anillos aromáticos desagradables por metabolismo bacteriano, pero si el origen de la halitosis no es solamente la boca, este no será tan efectivo como desearíamos”, aclara el doctor Navarro.

20 o 30 minutos después del último bocado

Normalmente, hay un espacio de tiempo entre la cena y el sueño de unas 2-3 horas. Hay quien tiene la costumbre de cepillarse después de comer y quien lo hace inmediatamente antes de irse a la cama. La mayoría de los expertos se inclina por la primera opción, aunque con matices. “El cepillado después de la cena es técnicamente mejor para los dientes que el de antes acostarse, porque se aporta fluoruro, en la pasta de dientes, que actúa durante más tiempo para fortalecer la dentadura”, aclaró en sus investigaciones Denis Kinane, decano de la Universidad de la Escuela de Medicina Dental de Pennsylvania.

Aunque hay una excepción: una cena a base de alimentos ácidos (cítricos, lácteos fermentados, vinagre o tomate guisado). “En esos casos, es mejor cepillarse una media hora después, cuando el pH haya vuelto a la normalidad”, aconseja la doctora Alicia Matas. El odontólogo del centro médico de la Universidad de Rochester (EE UU) Yanfang Ren lo documentó con el siguiente argumento: el ácido suaviza la parte superior del esmalte, por lo que un cepillado inmediato podría ablandarlo y provocar desgaste. Otros médicos apuestan por esperar siempre esos 20 o 30 minutos, como es el caso de la doctora Del Pozo, que afirma que así damos tiempo a los nutrientes de enriquecer la microbiota oral. O el doctor Gonzalo Navarro, quien apostilla: “Lo mejor es cepillarse en los primeros 20 minutos después de cada comida, ya que es el momento de mayor actividad bacteriana”.

Pero como avanzamos, no hay unanimidad. Javier Ortega, odontólogo de Clínica Menorca, pone la nota de discordancia: “Tras la cena se produce la autoclisis, que es un proceso de limpieza natural por el movimiento de labios, lengua y demás tejidos blandos de la boca que ayuda a mantener la limpieza en cierta medida (este proceso se produce continuamente mientras está despierto). Si el cepillado se hace justo antes de acostarse la limpieza será más fácil, porque la autoclisis ya ha hecho parte del trabajo”.

Cómo reaccionar ante un olvido

“Si una noche no cepillamos los dientes, no hay gran peligro, mas no debe tomarse como costumbre”, recapitula el doctor Gonzalo Navarro. Y Ortega continúa: “Durante esa jornada, bajaría el pH de la boca y se acumularía más placa en las zonas de retención, pero no habría una consecuencia relevante más que la maduración de la placa, que será más difícil de eliminar posteriormente”. Así, si confiesa que ha pecado, asegúrese de cepillar bien por la mañana, y no olvide aplicar el hilo dental para eliminar las bacterias acumuladas.

 

FUENTE: https://elpais.com/elpais/2016/03/03/buenavida/1456995219_667749.html

Publicado el

Denthiopía o cuando una infección bucal se puede llevar una vida

FOTOS. SEÑORSANCHES

Redactó una vez sobre la solidaridad Gabriel García Márquez que «un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarse» y Alejandro Soto y sus seis amigos lo hacen expresamente con sus pacientes etíopes cuando sanean sus encías y curan sus caries. La ONG creada por este grupo de personas,Denthiopía, ejerce el altruismo realmente de un modo original, aunque la esencia de la expedición humanitaria que se adentra desde hoy en los confines de Etiopía es la misma: ayudar con lo que mejor saben hacer. En este caso, el oficio de la odontología, llevándolo a lugares desprotegidos donde un dolor de muelas puede llevarse una vida.

Por sexto año consecutivo, la campaña que arranca hoy de Denthiopía y que durará hasta el próximo día 10 de diciembre dirige los pasos de estos dentistas e higienistas dentales (como el padre y tío de Alejandro, que ha logrado persuadirles del proyecto) hasta un país que les recibe con los brazos abiertos.Antes, se bregaron en Senegal de la mano de otra ONG, pero «les entró el gusanillo», comentan a ABC Soto y el fotógrafo Álvaro Carva, y acabaron alumbrando su propia entidad.

El grupo no viaja a África para sacudirse por Navidad los ánimos de «ser altruistas al menos una vez al año», valiéndose del espíritu de estas fechas. «De hecho, Etiopía es un país tan curioso que están viviendo allá por el año 2009, porque tienen otro calendario y otro horario. Tampoco es Navidad en esta época –cuenta el doctor Soto, nacido en Zaragoza hace 38 años–, pero para nosotros estos diez días que vamos son los más útiles del año. Es la bomba». En anteriores ediciones, en pocos días curaron a 500 pacientes.

Soto prosigue: «Supone un tirón de orejas, te quitas todas las chorradas de repente al ver tanta escasez, y cuando vuelves, dejas de enfadarte aquí por tonterías como lo sucia que está una habitación o que el vecino esté haciendo ruido». Liviandades de las que se despojan en pueblos depauperados, ante personas sin ropa, sin comida, y, por supuesto, sin salud dental. «Un año accedimos a un pueblo de la montaña, no había luz. Se nos acercó un hombre de unos cincuenta y pico años, y le quitamos una muela. Llevaba con una infección 25 años. Nos encontramos de todo, pacientes que tienen tuberculosis y un sinfín de enfermedades, también derivadas de la mala salud dental», comenta el dentista. «Ni siendo odontólogo se me ocurriría pensar que hay gente que convive con un dolor de muelas toda su vida. Imagino que la ciudadanía también lo desconoce. Tenemos que ayudar».

Denthiopía tiene una consigna básica, que es la médula espinal de su forma de trabajar: los dentistas que van se lo costean todo, y el 100% de las donaciones recabadas a través de su página web (https://denthiopia.wordpress.com) van a parar a esas bocas necesitadas de unas manos amigas. Instrumental, medicamentos… el cargamento de 69 kilos con el que embarcan hoy rumbo al país africano estos «compinches» contiene de todo. Hasta 40 balones de fútbol con los que los jóvenes se vuelven locos, comentan estos voluntarios.

 

No des la caña, enseña a pescar…

La ONG no solo actúa. También enseña a actuar. Y se hallan ahora en pleno proceso de tranformación del enfermero local Daniel Kifle, de más de 40 años y residente en Meta JAra, en un completo experto local y trabajador de la Odontología.

Además, tal y como cuenta Alejandro Soto a ABC, en la actualidad se hallan en pleno proceso para no solo ejercer en Etiopía su compañerismo y solidaridad, sino llevarla a zonas marginales de Madrid y otros territorios de España. Lo harán, aunque se hallan en plena tramitación de los permisos para hacer este sueño realidad, con un camión instrumental donado. «Será como si pasásemos consulta, pero en lugares de aquí que también lo necesitan», asevera.

Cada día podrán seguir cómo va el proyecto a través del blog de estos dentistas ubicado en ABC.es y ABC.es/conocer.

 

FUENTE: http://www.abc.es/sociedad/abci-denthiopia-o-cuando-infeccion-bucal-puede-llevar-vida-201711302043_noticia.html