Publicado el

Decálogo para una buena comunicación con el paciente

La comunicación es un intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, la escritura u otro tipo de señales (1).

En el comportamiento comunicacional debemos ser asertivos, sin agredir ni someter la voluntad de otras personas, sino que manifestamos nuestras convicciones y defendemos nuestros derechos (2).

Los seres humanos se comunican mediante el empleo de códigos. El más frecuentemente empleado es el lenguaje oral, pero hay otros no menos importantes como es la comunicación no verbal.

En cualquiera de estos tipos de comunicación, siempre existe un emisor del mensaje, otro receptor, y un canal de comunicación.

En los mensajes que se intercambian los seres humanos se transmiten dos tipos de información (3):

– una información útil para realizar acciones, para conocer situaciones, noticias, etc. sin ninguna carga afectiva aparente.
– una información en la que, de alguna manera, el que emite deposita en el que recibe el mensaje alguna forma de confianza, delegación de trabajo, responsabilidad, etc.

La Odontología es una profesión relacional, esto quiere decir que en ella se entabla comunicación con todo tipo de personas: ansiosas, sumisas, depresivas, escépticas…

Es importante, por tanto, saber manejar la comunicación: todos sabemos hablar pero es esencial aprender a comunicar.

Cuando se habla de comunicación se incluye siempre la comunicación verbal (el contenido) y la comunicación no verbal (la forma, el complemento del contenido en la comunicación).

En ocasiones, la información verbal y no verbal es contradictoria. Siempre la información no verbal es la más sincera (4).

¿Cómo mejoraremos nuestra comunicación?: prestando atención a la expresión verbal y no verbal del profesional y prestando atención a la expresión verbal y no verbal del paciente.

Hay que dar verbalmente todas las explicaciones necesarias al paciente respecto a la patología que presenta y el plan de tratamiento que hemos propuesto, empleando un lenguaje claro y comprensible para él, apoyándonos en cuantos medios diagnósticos estén a nuestra disposición, tanto orales, como escritos o visuales.

La comunicación no verbal es sumamente importante porque, en la mayoría de las ocasiones, delata a aquel que no quiere expresar de palabra lo que está sintiendo o pensando. El lenguaje no verbal transmite el estado de ánimo de la persona: desinterés, rechazo, miedo, ilusión, motivación, etc.

En todas las culturas y razas, los antropólogos han concluido que los gestos que expresan estos sentimientos son perfectamente identificables (5). El conocimiento de esta comunicación no verbal aporta una cantidad de información importante si se sabe interpretar.

Transmite más y más sinceramente (verbalmente responde «sí» cuando le preguntas si le das hora para la próxima semana, pero de forma no verbal expresa sus dudas a asistir a la próxima cita, por ejemplo, cuando su tiempo de respuesta es lento: responde «sí» después de unos segundos o dirigiendo su cuerpo hacia la salida escuchando de forma distraída).

Es muy importante observar la comunicación no verbal del paciente ya que recoge la información que quiere y que no quiere proporcionar.

Además, es muy importante que el odontólogo controle su expresión no verbal. El odontólogo puede creer que porque lleva una mascarilla está «escondido» detrás de ella; pero debe permanecer alerta ya que la mirada del propio dentista expresa su estado de ánimo.

Durante los próximos meses vamos a ir desarrollando habilidades prácticas sobre cómo debemos comunicarnos correctamente con los pacientes tanto en nuestra forma de comunicación verbal como no verbal.

Bien utilizado, saber comunicar es el mejor recurso que se tiene para motivar, relajar, dar confianza, convencer, recibir colaboración, respeto, puntualidad… (6).

Decálogo para una buena comunicación

1. No hablar distraídamente con otros compañeros o entre el doctor y el higienista o la auxiliar cuando el paciente está en el sillón: sentirá que no es el centro de atención.

2. El profesional y el personal de la clínica no deben contar sus problemas al paciente porque no le interesan.

3. Distraer a los pacientes cuando estén nerviosos hablando de otros temas de conversación diferentes al acto clínico que estemos realizando: hijos, deporte, vacaciones…

4. La auxiliar debe ser la aliada con el paciente frente a la situación desconocida y guiarle en lo que tiene que hacer: «Yo voy a estar contigo, voy a facilitarte las cosas y a acompañarte».

5. La auxiliar debe presentarse cuando vea a la persona por primera vez y presentar al doctor para ir creando un clima conocido y más cómodo. El personal de la clínica debe tratarse siempre de usted delante de los pacientes y a los pacientes, a no ser que ellos den permiso para no hacerlo.

6. Presentarle los estímulos de manera secuencial, poco a poco, sabiendo que «a mayor número de estímulos, menor es la atención y el aprendizaje». No agobiarle.

7. Adaptarse al ritmo de cada paciente. Darles tiempo para modificar su conducta, valorando las capacidades y posibilidades de cada paciente. Hay pacientes que progresan rápidamente y otros pacientes a quienes les cuesta más.

8. Informar al paciente sobre cuánto tiempo tendrá que esperar: 5, 10, 15 minutos…

9. Ser respetuosos y tolerantes con los pacientes, no haciéndoles sentirse mal abusando de los castigos como reñirles por no cepillarse, manteniendo siempre una actitud cordial y considerada para poder ganarse su confianza.

10. Estar en contacto lo más permanente posible con los miembros del equipo, conociendo todos perfectamente las características y particularidades de cada paciente, su nombre, el tratamiento que se va a realizar, sus inquietudes y expectativas.

Terminología de Odontología Emocional

Agresividad: Comportamiento comunicacional en el cual la persona provoca, con su conducta, incomodidad, irascibilidad y malestar en el que recibe su comunicación. El paciente agresivo está preparado para el ataque y a todo lo que se le plantee le va a poner pegas.
Atributos intangibles: características o cualidades de un servicio odontológico que lo definen en la mente del paciente, transfiriendo en él una satisfacción añadida como seguridad, confianza, prestigio, etc.
Banco de imágenes: archivo de imágenes fijas o animadas, en soporte fotográfico, fílmico o digitalizado, que podemos emplear para mejorar la comunicación con los pacientes.
Identidad corporativa: percepción y representación afectiva o racional que los pacientes tienen de una Clínica Dental.
Sumisión: Comportamiento comunicacional en el cual la persona se somete a la voluntad de otras. Al paciente sumiso le cuesta dar su opinión y la cambiará al escuchar la nuestra.

FUENTE: http://www.gacetadental.com/2014/03/decalogo-para-una-buena-comunicacion-con-el-paciente-47916/

Publicado el

¿Como tratar odontologicamente a niños con Esquizofrenia?

Ferro T. María J, Medina Eliud, Rodríguez Kelly, Tineo Andreína.Resumen

¿Como tratar a un paciente infantil con esquizofrenia? Es un tema de mucha controversia en la consulta odontológica, ya que ésta es una enfermedad no muy común en niños, pero que sin embargo los afectan psicológicamente y por ende socialmente, debido al deterioro de las funciones mentales que suelen presentar, alejándose entonces de la realidad.

Su prevalencia se relaciona con factores socio-económicos y hereditarios, aun cuando no se conoce la causa con total exactitud. El diagnóstico se basa en el deterioro de las relaciones interpersonales, las ideas delirantes y alucinaciones, los cuales deben presentarse con un mínimo de duración de 1 mes. Los tratamientos dependen de la fase y la gravedad en que se encuentre el caso. Para el niño es de vital importancia una psicoterapia tradicional, donde el terapeuta lo ayude a encontrar unas defensas más adaptativos. Todo esto directamente ligado a la importancia de un incondicional apoyo familiar, fomentando y reforzando de esta manera sus interacciones sociales. En el caso de tener un paciente infantil con un comportamiento que sugiera esquizofrenia debemos seguir las siguiente recomendaciones: realizar una investigación exhaustiva de los antecedentes, estar alerta sobre el comportamiento del niño, referir a un especialista de ser necesario, mantener en la consulta un ambiente de tranquilidad, hablar con voz suave y tener un trato delicado, pedir ayuda a los familiares de ser necesario y mantener informado al paciente de lo que se le esta haciendo y lo que se le hará en próximas visitas.

Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad crónica compleja que suele manifestarse principalmente en adultos, pudiéndose observar también en niños aunque en mínimas proporciones. Afecta de manera diferente a cada persona en particular, aunque sus síntomas pueden ser similares.

Causa pensamientos y sentimientos extraños y comportamientos poco usuales. En los niños se les observa básicamente tímidos, retraídos, viviendo en -su propio mundo-, hablan de miedos o ideas extrañas, suelen aferrarse a sus padres y dicen cosas sin sentido. Este trastorno psicológico puede o no ser hereditario, dependiendo del factor que la desencadene, y puede tomar diversas formas: desorganizada, catatónico, paranoide, indiferenciada y residual.

Se considera importante el desarrollo y análisis de este tema debido a lo poco común de la enfermedad especialmente en niños y su dificultad para reconocerla en las primeras etapas, ya que presenta una gran similitud con el autismo, siendo este su principal diagnóstico diferencial. No es sino hasta después de la aparición de los síntomas psicóticos, cuando se puede dar el diagnóstico final con certeza.

En el campo de la odontología es relevante identificar a un paciente con estos síntomas ya que el plan de tratamiento se debe acoplar a las exigencias que requiera el caso, sin olvidar que este debe ir acompañado de la terapia medicamentosa referida por el psiquiatra, siendo esta una enfermedad no curativa pero paleativa a sus síntomas.

Este desorden cerebral deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Cuando se presenta en niños la consulta odontopediatría se ve mas comprometida, por lo tanto es necesario el conocimiento de este tema y la comprensión de su realidad social.

La Esquizofrenia: Es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento. (6)

El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente en su capacidad para afrontar alguna de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una negación de la realidad en forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad. (6)

En la década de los años 30, aparecieron los primeros estudios descriptivos y epidemiológicos de alto riesgo de esquizofrenia en la niñez (Cantor, 1988). Esta búsqueda se complico por el debate que surgió en cuanto a la forma en que se relacionaban la esquizofrenia adulta con la infantil. Por tanto, la batalla para comprender este asunto continúa, y muchas de las antiguas cuestiones siguen estudiándose. (3)

Prevalencia: Los datos sobre prevalencia son carentes de calidad debido a la baja frecuencia de este trastorno entre los niños y adolescentes y a la gran cantidad de problemas que existen para su clasificación y diagnóstico. No obstante, la prevalencia esta relacionada con la edad. Se piensa que es extremadamente baja antes de los 5 o 6 años de edad, que aumenta en alguna medida durante la niñez, y que luego aumenta rápidamente durante la adolescencia para alcanzar su índice más alto en los adultos.(3)

Durante los primeros años de vida, este trastorno se produce con mas frecuencia en los varones que en las mujeres, aun cuando esta diferencia entre sexo parece desaparecer en la pubertad. (3)

Pueden producirse unas tasas de esquizofrenia en los niños mas altas en las familias con una menor educación y con un éxito profesional menor, sin embargo, los datos referentes a la clase social son confusos y pueden que estén sesgados debido a su fuerte dependencia de las muestras de hospitales. (3)

La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0,3% y el 3,7% dependiendo de la zona del mundo donde estemos, sabiendo que Estados Unidos tiene una mayor prevalencia que Asia y Europa. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padece esquizofrenia el hijo tiene un 12% de probabilidades de desarrollar dicho trastorno, y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer dicho trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto, la causa de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales. (6)

Causas: Debido a la escasez de información sobre las causas de la esquizofrenia en niños, es relevante explicar las causas de la esquizofrenia en adultos.

  • Factores relacionados con el Sistema Nervioso: Algunos de los síntomas clínicos de los niños con esquizofrenia apuntan a una disfunción del sistema nervioso, tales como un retardo motor y problemas de coordinación, desviaciones preceptúales y algunos signos débiles neurológicos. En adultos se puede encontrar posibles anomalías estructurales en el cerebro pero los escasos estudios realizados sobre niños con esquizofrenia indican que existen variaciones de un niño a otro. (3)
  • Factores genéticos: Los padres de niños con esquizofrenia presentan unos índices más altos de esquizofrenia que los de la población en general. Asimismo, se piensa que la mayoría de los casos de esquizofrenia implican una herencia poligénica que interactúa a menudo con factores sociales o con otras variables del entorno. (3)Las complicaciones durante el embarazo y el parto así como el riesgo genético, actúan de forma independiente de cara a que se produjera esquizofrenia, pero además estas variables actúan de forma conjunta para causar el trastorno. (3)
  • Factores sociales y psicológicos: La existencia de sutiles desventajas crónicas debidas a la educación, a la baja inteligencia y a la falta de apoyo social se ha centrado en los acontecimientos vitales (sucesos adversos o demandas de cambio que resultan estresantes) y en las características de la familia tales como: una forma inmadura de cuidar al niño por parte de la madre y la pasividad por parte del padre, la incapacidad del niño de separarse de la madre y las reacciones ante una dinámica patológica de las relaciones familiares. (3)

Signos y síntomas: Siempre se encuentran alteraciones características en algunas de las siguientes áreas:

  1. Contenido del pensamiento: Ideas delirantes, fragmentadas o extrañas (absurdas), ideas autoreferenciales (significado peculiar e insólito) e ideas sobrevaloradas y notable falta de lógica del pensamiento. (2)
  2. Curso del pensamiento: perdida de la capacidad asociativa y menos frecuentemente los neologismos, perseveración, la asonancia y los bloqueos.(2)
  3. Percepción: corresponden a diversos tipos de alucinaciones, siendo mas frecuentes las de tipo auditivo (siendo más de sonido que de voces), también están las alucinaciones táctiles (sensaciones eléctricas, hormigueos o quemazones). Con menos frecuencia se presentan las visuales, olfativas y gustativas. (2)
  4. Afectividad: afectividad inapropiada, embotada o aplanada. El sujeto en casos extremos puede referir que no tiene sentimientos. (2)
  5. Sentido del YO: perplejidad extrema acerca de la propia identidad y del significado de la propia existencia. (2)
  6. Voluntad: incapacidad para seguir el curso normal de una acción hasta concluirla de forma lógica debido a la falta de interés o motivación. (2)
  7. Relaciones con el mundo externo: tendencia al retraimiento, el sujeto parece preocupado por su propio mundo y emocionalmente distante de los demás. (2)
  8. Conducta psicomotora: reducción de los movimientos espontáneos y de la actividad. Además puede presentar muecas o manierismos. (2)

Tipos de esquizofrenia:

  1. Desorganizado: incoherencia frecuente, ausencia de ideas delirantes sistematizadas y afectividad inapropiada, embotada o estúpida. (2)
  2. Catatónico: estupor catatónico (reducción de los movimiento espontáneos y de la actividad) o mutismo, negativismo catatónico (resistencia a ser movilizado), rigidez catatónica (mantenimiento de una postura rígida), excitación catatónica (excitación de la actividad motora no influida por estímulos internos) y actitud catatónica (adquisición voluntaria de posturas o actitudes extrañas). (2)
  3. Paranoide: ideas delirantes de persecución, de grandeza y de celos, y alucinaciones de contenido persecutorio o de grandeza. (2)
  4. Indiferenciado: ideas delirantes, alucinaciones e incoherencias llamativas o conducta claramente desorganizada y no se cumplen los criterios para ninguno de los tipos previamente señalados, o se cumplen los criterios para mas de un tipo. (2)
  5. Residual: se encuentra una historia de un episodio previo de esquizofrenia como mínimo, con síntomas psicóticos llamativos, un cuadro clínico sin ningún síntoma psicótico llamativo, que ha obligado a la asistencia clínica, pruebas continuas de enfermedad, tales como afectividad embotada o inapropiada, retraimiento social, conducta excéntrica, pensamiento ilógico o perdida de la capacidad asociativa y el curso de la enfermedad se puede registrar como: subcrónico, crónico, subcrónico con exacerbación aguda, crónico con exacerbación aguda o en remisión. (2)

Criterios para el diagnóstico:

  1. dos o mas de los siguientes, presentes de forma significativa durante un mes: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o desorganizado y síntomas negativos, por ejemplo: aplanamiento afectivo, alogia o abulia. (1)
  2. Deterioro acusado en una o más áreas de actividad, tales como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo. En los niños, incapacidad de alcanzar el nivel esperado en el colegio, en el trabajo o en las relaciones interpersonales. (1)
  3. Alteración permanente durante al menos 6 meses. Al menos un mes con síntomas de Criterio A. puede incluir periodos anteriores (prodrómicos) o residuales en los que se presentan menos síntomas. (1)
  4. Que se deba a afecciones asociadas: trastornos esquizoafectivo o trastornos del estado de ánimo con síntomas psicóticos. (1)
  5. Que se deba a drogas, medicamentos o a una afección medica general. (1)
  6. Si existe un historial de trastorno generalizado del desarrollo, incluyendo el trastorno autista, se realizará el diagnostico solamente si están presentes durante al menos un mes ideas delirantes y alucinaciones. (1)

Tratamientos: El tratamiento depende de la gravedad del caso, de la fase en que se encuentre el mismo, de las posibilidades del tratamiento, del apoyo familiar y de la comunidad, y de la perspectiva del terapeuta.

  • Tratamiento médico: Se dice que los antipsicóticos son menos eficaces en los niños que en los adultos, quizá debido a que el tratamiento tenga un efecto, mas generalizado sobre las funciones que están todavía desarrollándose en el niño. (3)La clozapina, un nuevo fármaco antipsicótico atípico, podría ser eficaz, y especialmente de ayuda cuando el sujeto no responde bien a los antipsicóticos normales o sufre efectos secundarios. Este fármaco es un antagonista de la serotonina, y no tiene los efectos secundarios de los antipsicóticos convencionales. Puede aliviar además tanto los síntomas positivos como los negativos. Por otro lado, resulta caro y tiene sus propios efectos secundarios (crisis epilépticas, deterioro del sistema inmunitario). La investigación preliminar llevada a cabo indica éxito en su uso con niños y adolescentes, y por tanto se considera con cautela como una posible medicación alternativa. (3)
  • Psicoterapia tradicional: El papel del terapeuta, dependiendo en cierta medida de la edad del cliente, es ayudar al niño a establecer un yo separado, interpretar el mundo, distinguir la realidad de la fantasía, desarrollar un sentido de dominio y encontrar unas defensas más adaptativas. Es esencial una relación intensa, calida y confiada, y se emplean las herramientas psicoanalíticas habituales de transferencia e interpretación. (3)
  • Tratamientos conductuales y familiares: Se ignora el comportamiento psicótico, mientras que se modelan y refuerzan las habilidades de la interacción social, en especial para fomentar el cuidado de uno mismo y otros hábitos para desenvolverse en la vida cotidiana. (3)El tratamiento farmacológico, la intervención conductual, la terapia familiar, la terapia individual y la enseñanza de habilidad es de escolares o evolutivas son todos importantes. El apoyo es crucial en todas las fases de la esquizofrenia, también resulta crucial que continúe avanzando la investigación sobre el tratamiento de los mas jóvenes en especial de los niños. (3)

Recomendaciones para poner en práctica en el consultorio odontológico

  • Realizar una investigación exhaustiva de los antecedentes del niño y de los padres para lograr una buena anamnesis y obtener información sobre los medicamentos o tratamientos que recibe el niño.
  • Estar alertas sobre el comportamiento del niño al momento de la consulta con la finalidad de detectar algún signo o síntoma que nos permita detectar este trastorno.
  • Referir a un especialista de ser necesario.
  • Mantener en la consulta un ambiente de tranquilidad, hablar suave y trato delicado para evitar la ansiedad del paciente y de este modo prevenir un episodio psicótico.
  • El odontólogo debe tratar de ganarse la confianza del paciente para lograr que este coopere y de este modo ofrecerle una atención óptima.
  • Explicar previamente paso a paso lo que se le va a realizar.
  • De ser necesario pedir la ayuda a los familiares para mantener al niño lo mas calmado posible y que este rodeado de personas que sean conocidas para el.
  • Pocos instrumentos a la vista del paciente.
  • Manipulación delicada de aparatos e instrumentos.
  • Preparar al niño sobre lo que se hará en la próxima cita.
  • Solicitarle a los padres que hablen sobre la situación odontológica y refuerzan lo acordado con el paciente.
  • Al finalizar la consulta celebrar el comportamiento del niño expresándole que fue excelente, de manera que se sienta como un paciente normal.

Conclusión: Teniendo una visión mas amplia de lo que se trata la esquizofrenia, especialmente en niños, se debe resaltar que es de vital importancia para una optima consulta odontológica levantamiento de la historia previa del paciente, para diferenciar en la consulta a un niño que padezca esquizofrenia, ya que el mismo debe recibir un tratamiento especializado, tomando en cuenta el grado de su desorden conductual y mental, lo cual interfiere en una adecuada interacción social y una eficaz comunicación con el paciente.

Debemos conocer la calidad de apoyo familiar que recibe el paciente y garantizarle un trato óptimo en el óptimo en el consultorio mostrándole la realidad de su salud bucal pero sin interferir en su mundo de fantasía con el fin de generar su confianza y producir la menor cantidad de tensiones y miedos posibles. Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad crónica compleja que suele manifestarse principalmente en adultos, pudiéndose observar también en niños aunque en mínimas proporciones. Afecta de manera diferente a cada persona en particular, aunque sus síntomas pueden ser similares.

Causa pensamientos y sentimientos extraños y comportamientos poco usuales. En los niños se les observa básicamente tímidos, retraídos, viviendo en -su propio mundo-, hablan de miedos o ideas extrañas, suelen aferrarse a sus padres y dicen cosas sin sentido. Este trastorno psicológico puede o no ser hereditario, dependiendo del factor que la desencadene, y puede tomar diversas formas: desorganizada, catatónico, paranoide, indiferenciada y residual.

Se considera importante el desarrollo y análisis de este tema debido a lo poco común de la enfermedad especialmente en niños y su dificultad para reconocerla en las primeras etapas, ya que presenta una gran similitud con el autismo, siendo este su principal diagnóstico diferencial. No es sino hasta después de la aparición de los síntomas psicóticos, cuando se puede dar el diagnóstico final con certeza.

En el campo de la odontología es relevante identificar a un paciente con estos síntomas ya que el plan de tratamiento se debe acoplar a las exigencias que requiera el caso, sin olvidar que este debe ir acompañado de la terapia medicamentosa referida por el psiquiatra, siendo esta una enfermedad no curativa pero paleativa a sus síntomas.

Este desorden cerebral deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Cuando se presenta en niños la consulta odontopediatría se ve mas comprometida, por lo tanto es necesario el conocimiento de este tema y la comprensión de su realidad social.

Bibliografía

  1. Diagnostic and Statistical of Mental Disorders, 4ta edición. American Psychiatric Association, 1994.
  2. Diagnostic and Statistical of Mental Disorders, 3ra edición. American Psychiatric Association, 1988.
  3. Muller, Jeanne: El Niño psicótico, su adaptación familiar y social: experiencias vividas con niños inadaptados. Barcelona, España, Heder. (1976)
  4. Heuyer, Georges: La Esquizofrenia. Barcelona, España. Editorial Planeta. (1977)
  5. Berger, Milton M: Mas allá del doble vinculo: comunicación y sistemas familiares teorías y técnicas empleadas con esquizofrénicos. Editorial Barcelona España: Paidos (1993)
  6. PsicoActivo: http://www.psicoactiva.com/esquizof.htm
  7. GuiaInfantil: http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_esquizofrenia_infantil.htm
  8. Esquizo: http://www.esquizo.com/

Fuente: Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria

Publicado el

Manejo y prevención de infecciones odontogénicas

DENTAL TRIBUNE

Uno de los problemas más difíciles de manejar en odontología son las infecciones de origen odontogénico, que pueden ser de bajo grado y bien localizadas, las que requieren un tratamiento mínimo, hasta severas, las cuales ponen en peligro la vida del paciente.

La gran mayoría de infecciones odontogénicas son de fácil manejo por medio de procedimientos quirúrgicos mínimos y terapias médicas de soporte que incluyen antibioterapia, pero se debe tener siempre en cuenta que pueden tornarse severas en muy corto tiempo.

Las infecciones odontogénicas tienen dos orígenes principales: periapical, como resultado de una necrosis pulpar y subsecuente invasión bacteriana del tejido periapical; y periodontal, como resultado de una bolsa periodontal profunda que permite la inoculación de bacterias en los tejidos blandos subyacentes. Pero pueden existir etiologías postoperatorias, tumores o quistes sobreinfectados.

La infección odontogénica más común es el absceso vestibular. Ocasionalmente, los pacientes no buscan tratamiento y el proceso se interrumpe espontáneamente. La infección vuelve a generarse si el sitio del drenaje espontáneo se cierra. Algunas veces los abscesos establecen un tracto fistuloso que drena la cavidad oral. Mientras el tracto fistuloso continúe drenando, el paciente no experimenta dolor, lo cual se conoce como absceso dentoalveolar crónico. La administración de antibióticos normalmente ocasiona el cese del drenaje, pero cuando se suspenden, el drenaje continúa. El tratamiento definitivo de un tracto fistuloso sucesivo crónico requiere tratar el problema original: la pulpa necrótica tratada mediante terapia endodóntica o por extracción del diente.

Principios de la terapia
A continuación se explican los principios básicos para el manejo de pacientes con infecciones odontogénicas.

1. Determinar la severidad de la infección
La mayoría de las infecciones odontogénicas son leves y sólo requieren una terapia menor. Cuando el paciente acude para tratamiento, la meta inicial es saber cuán severa es la infección. Esta determinación se basa en una historia clínica completa sobre la evolución del proceso infeccioso y un examen físico. Una historia clínica completa es de vital importancia para determinar la causa de la infección, seguido de la determinación de la duración de la misma. Durante el examen físico se deben tomar los signos vitales del paciente, lo que incluye temperatura, presión arterial, pulso y frecuencia respiratoria.

Los pacientes que tienen un compromiso importante por una infección ya generalizada presentan apariencia de fatiga y malestar denominada apariencia tóxica. Durante del examen físico, lo primero es la observación seguido de la palpación, y siempre en orden para no olvidar ninguna estructura anatómica. Debe comenzar siendo extraoral seguido de un examen intraoral exaustivo, teniendo especial cuidado en la zona afectada. Después se debe hacer un examen radiográfico complementario.

Los resultados del examen físico y radiográfico deben determinar si la infección es una celulitis o un absceso. Una celulitis (Foto 1) es una inflamación aguda (supurativa) de origen infeccioso que se disemina en el espacio extracelular. Puede ser suave o dura a la palpación y el pus se disemina sin acumularse y se puede extender rápidamente en procesos infecciosos serios. Un absceso (Foto 2) es una inflamación aguda (supurativa) de origen infeccioso que se acumula en un sitio donde se destruyó la matriz extracelular y demás componentes del tejido conectivo (con más tiempo de evolución y donde se ha acumulado pus). Es fluctuante a la palpación, ya que el tejido esteá lleno de pus.

2. Evaluar los mecanismos de defensa del huésped
Muchos estados de enfermedad y diferentes tipos de medicamentos pueden comprometer la capacidad del paciente para defenderse de las infecciones. Los pacientes comprometidos son más propensos a tener infecciones, que frecuentemente se vuelven severas en menor tiempo.

El organismo se defiende contra las infecciones bacterianas por medio de tres métodos principales: defensas locales, defensas humorales y defensas celulares. Los mecanismos de defensa locales tienen dos componentes, que son las barreras anatómicas (piel, mucosas intactas y esmalte dental) y la flora indígena. Las defensas humorales son las no celulares, están contenidas en el plasma y otras secreciones corporales. Los dos componentes principales son las inmunoglobulinas y el sistema complemento. Las inmunoglobulinas son los anticuerpos que atacan las bacterias invasoras. El complemento es un complejo grupo de proteínas séricas producidas en el hígado que deben ser activadas.

La porción celular de los mecanismos de defensa del huésped está principalmente compuesto por fagocitos y linfocitos. Los fagocitos más importantes en la fase temprana de la infección son los leucocitos polimorfos nucleares. El segundo componente de las defensas celulares es la población de linfocitos. Los linfocitos B y los linfocitos T.

Se debe tener en cuenta que algunas condiciones médicas comprometen las defensas del huesped y se deben detectar en la historia clínica, ya que pueden producir una baja de las defensas. Condiciones como alcoholismo, desnutrición, diabetes mellitus, leucemias, linfomas, inmunosupresión o SIDA entre otros, requieren mayor atención.

3. Tratamiento general o especializado
La mayoría de las infecciones odontogénicas pueden ser manejadas por el odontólogo y se resuelven de forma rápida. Cuando se tratan con procedimientos quirúrgicos menores y antibióticos comunes, casi siempre responden. Sin embargo, algunas son potencialmente peligrosas para la vida del paciente y requieren de tratamientos médicos y quirúrgicos agresivos. En estas situaciones es esencial el reconocimiento precoz de la severidad potencial, y estos pacientes deben ser remitidos a un especialista, como un cirujano oral y maxilofacial.

4. Tratamiento quirúrgico
El principio primario del manejo de estas infecciones odontogénicas es el drenaje quirúrgico y remoción de la causa de la infección. El tratamiento quirúrgico puede variar, desde un desbridamiento de la pulpa necrótica hasta incisiones amplias de los tejidos blandos. La meta quirúrgica principal en una infección es drenar el pus acumulado y los desechos necróticos. La secundaria es remover la causa de la infección.

5. Apoyar médicamente al paciente
Los pacientes con infecciones odontogénicas pueden tener los mecanismos de defensa deprimidos debido al dolor e hinchazón asociados con la infección. Debido a ello, los pacientes frecuentemente no ingieren suficientes fluidos y alimentos. Es de vital importancia hidratar y administrar alimentos al paciente puesto que la defensa del organismo y su recuperación requiere un gran gasto energético.

Inmediatamente después del drenaje, los pacientes deben ser motivados a ingerir grandes cantidades de agua o jugo y suplementos nutricionales altamente calóricos. Se debe administrar analgésicos fuertes para el control total del dolor. Se puede aplicar paños con agua tibia para aumentar el calor local y facilitar el drenaje.

6. Elegir y prescribir el antibiótico adecuado
La elección del antibiótico adecuado debe hacerse cuidadosamente. Cuando se han considerado todos los factores, el clínico puede decidir si es necesario o no su uso; en otras situaciones, puede ser necesario usar antibióticos de amplio espectro o la combinación de varias terapias antibióticas.

Los antibióticos deben ser usados cuando hay clara evidencia de que la invasión bacteriana en los tejidos subyacentes es mayor que lo que las defensas del huésped puede sobrellevar. El uso de terapia antibiotica empírica rutinariamente ha dado buenos resultados, pues las infecciones odontegénicas son causadas por un grupo de microorganismos muy predecibles.

Entre los antibióticos de administración oral que son efectivos contra las infecciones odontogénicas están las penicilinas y las cefalosporinas (betalactámicos), también la clindamicina y el metronidazol combinado con penicilinas cuando existen anaerobios. Es razonable la manipulación terapéutica empírica, lo cual significa asumir que sé está administrando el medicamento adecuado. El fármaco de elección es la penicilina, y para pacientes alérgicos a ésta y para aquellos con riesgo de resistencia bacteriana, la clindamicina.

Es importante realizar un gram y un cultivo y antibiograma del pus de la infección, los cuales son de mayor utilidad cuando es agresiva y de rápida progresión o no responde al tratamiento.

7. Administración correcta del antibiótico
Una vez elegido el antibiótico, se debe administrar en la dosis y en el intervalo correctos. La dosis correcta generalmente es recomendada por el fabricante. Es adecuado proveer niveles plasmáticos lo suficientemente altos para eliminar la bacteria sensible al antibiótico, pero no tan alta como para que cause toxicidad. El intervalo es comúnmente recomendado por el fabricante y se determina por la vida media del fármaco.

8. Evaluar frecuentemente al paciente
Una vez tratado quirúrgicamente y con terapia antibiótica, el paciente debe tener un seguimiento cuidadoso para observar su respuesta y posibles complicaciones. En la mayoría de los casos, debe volver a la consulta al día siguiente o en 2 a 3 días. Si la terapia es exitosa, se produce una dramática disminución de la hinchazón y el dolor.

El paciente debe ser evaluado si el tratamiento no ha sido efectivo. La causa más común de fracaso es un tratamiento quirúrgico inadecuado, seguido por n compromiso en los sistemas de defensa del huésped, presencia de un cuerpo extraño o la inadecuada elección o dosificación del antibiótico.

Existen casos en los que el compromiso del paciente es tal que requiere ser hospitalizado y es necesario un tratamiento más agresivo con medicamentos intravenosos.

Bibliografía
Peterson LJ. Principles of management and revention of odontogenic infections. In: Peterson LJ, Ellis E, Hupp JR, et al, editors. Contemporary oral and maxillofacial surgery. 4th edition. St Louis (MO): Mosby; (2003).
Goodman & Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutic. 11th Edition. 2006.
Pérez Torre H. Farmacología y terapéutica Odontológica. Segunda edición. Amolca. 2005
Bochner E. et al. Manual de Farmacología Clínica. Salvat Editores. España. 1980.
Bowman. WC. Rand. MJ. Farmacología: Bases Bioquímicas y Patológicas. Aplicaciones clínicas. 1 ed. Interamericana. 1984.
PR Vademécum. Medicamentos de uso en Colombia. 8va edición. Licitelco S.A. 2009.
PR Vademécum. Odontológico. Licitelco S.A. 2009.
Basic and Clinical Pharmacology. 10th Edition. McGraw Hill. 2007.
González MA. Lopera WD. Arango AI. Manual de terapéutica. Fundamentos de medicina. CIB. 2008.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/13382_manejo_y_prevencion_de_infecciones_odontogenicas.html

Publicado el

Un compuesto del vino tinto podría prevenir las caries y combatir la enfermedad de las encías

ARCHIVO ABC

Bebe con moderación es saludable

Beber moderadamente vino es bueno para la salud, posiblemente debido a los polifenoles abundantes de la bebida. Ahora, investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), han hallado que los polifenoles también podrían ser buenos para salud oral, especialmente para la caries dental y la enfermedad de las encías.

Los investigadores españoles han descubierto que los polifenoles ayudan a evitar la presencia de las bacterias en la boca. Ahora bien, destacan, eso no quiere decir que se encienda una ‘luz verde’ para beber más vino tinto.

Algunos beneficios para la salud de los polifenoles se han atribuido al hecho de que estos compuestos son antioxidantes, lo que significa que probablemente protejan al cuerpo del daño causado por los radicales libres. Sin embargo, estudios recientes indican que los polifenoles también podrían promover la salud al interactuar activamente con las bacterias en el intestino. Eso tiene sentido porque las plantas y las frutas producen polifenoles para evitar la infección por bacterias dañinas y otros patógenos.

Los investigadores españoles han descubierto que los polifenoles ayudan a evitar la presencia de las bacterias en la boca

El equipo de M. Victoria Moreno-Arribas quería saber si el vino y los polifenoles de la uva también protegerían los dientes y las encías, y cómo esto podría funcionar a nivel molecular.

En el estudio que se publica en «Journal of Agricultural and Food Chemistry», los científicos analizaron si los polifenoles del vino también podrían ser buenos para la salud oral. Así, los investigadores comprobaron el efecto de dos polifenoles del vino tinto, así como extractos de uva y vino tinto comercialmente disponibles, en bacterias que se adhieren a los dientes y las encías y causan placa dental, caries y enfermedad periodontal.

Y los resultados mostraron que los polifenoles del vino y los extractos redujeron la capacidad de las bacterias para adherirse a las células, pero los polifenoles, ácidos cafeico y p-cumárico, fueron más efectivos. Cuando se combina con Streptococcus dentisani, que se cree que es un probiótico oral, que estimula el crecimiento de buenas bacterias, los polifenoles fueron aún más eficaces a la hora de inhibir las bacterias patógenas.

Los hallazgos, señalan, podrían conducir a nuevos tratamientos dentales.

FUENTE: http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-compuesto-vino-tinto-podria-prevenir-caries-y-combatir-enfermedad-encias-201802211848_noticia.html

Publicado el

¿Es la cirugía ortognática la respuesta a la maloclusión?

News Latin America

Los dentistas generales son quienes más pacientes refieren a lo especialistas para tratamientos de ortodoncia. Las opciones que se ofrecen a estos pacientes por lo general no implican una intervención temprana, tienden a ser tratamientos sintomáticos y, en casos graves, pueden implicar cirugía ortognática como “último recurso”.

A pesar de que es una opinión generalizada que la cirugía es la última respuesta para corregir una maloclusión esquelética, la investigación ha demostrado que es una modalidad de tratamiento definitivamente inestable.

El primer procedimiento ortognático fue realizado en 1849 por el odontólogo y cirujano Simon Hullihen de West Virginia (EE UU). Sus cuadernos revelan que realizó la cirugía “para hacer procedimientos de avance mandibular cerca de 10 veces”. Al igual que en 1849, el avance mandibular que Hullihem denominaba “underjaw”, sigue siendo el procedimiento ortognático más frecuente en la actualidad.

La ortodoncia moderna ha hecho un esfuerzo concertado por convertirse en una ciencia basada en la evidencia. Sin embargo, existen todavía grandes puntos ciegos. Uno de ellos es la cirugía ortognática.

El Profesor William Bell, conocido como el “padrino” de la cirugía ortognática, ganador del Premio de Investigación William J. Gies de la AAOMS y de importantes contribuciones a la cirugía oral y maxilofacial, que ha publicado 150 artículos y editado dos libros de texto en tres volúmenes sobre el tema, la describió como “demasiado complicada, demasiada invasiva, demasiada larga, demasiado cara y demasiado impredecible”.

A pesar de ello, parece existir una falta de atención entre los profesionales sobre los “sorprendentemente altos” tipos de inestabilidad y las “muchas complicaciones posibles” de estos procedimientos.

Estabilidad de la cirugía ortognática
Una revisión de Proffit realizada en 2007 estudió más de 100 trabajos de investigacion y contó con aproximadamente 50 contribuciones y capítulos de libros, lo que reveló los resultados de 2.264 pacientes sometidos a cirugía ortognática.

Sólo los casos de avance mandibular con un resalte inferior a 10 mm y reposicionamiento superior del maxilar durante el primer año se consideran “muy estable”. Sin embargo, después de este primer año, el 20% de los pacientes con avance mandibular experimentan una disminución de la longitud de la mandíbula, mientras que después del reposicionamiento superior del maxilar superior, el 33% de los pacientes experimentan un “cambio significativo”. En una revisión sistemática, Joss et al. determinaron en 2010 que el 60% puede sufrir una recidiva a largo plazo, cifra que otros estudios elevan hasta 100%.

El retroceso mandibular, el movimiento descendente del maxilar superior y el ensanchamiento del maxilar superior en el primer año postcirugía solo puede describirse como “problemático”, con retroceso mandibular y movimiento hacia abajo del maxilar sin fijación rígida en el que un 67% sufre una recaída moderada y un 20% tiene un “cambio altamente significativo”. Mientras tanto, la ampliación de los maxilares resulta en un cambio significativo o muy significativo en un 30%. El tratamiento de Mobarak de 61 casos consecutivos de avance mandibular produjo una “considerable” tasa de recaída del 46%.

Proffit afirma que un “número sorprendentemente alto de los pacientes experimentan cambios de uno a cinco años después de la cirugía”. En cuanto a las causas, atribuye la recaída de la cirugía de retroceso mandibular a que la musculatura devuelve la rama mandibular a su orientación original. Chang et al. (2006) también consideran que las fuerzas musculares son el factor principal en la recidiva del retroceso mandibular. En su revisión del tratamiento de la mordida abierta, Shapiro (2002) sugiere que la alta tasa de inestabilidad, con o sin cirugía, se debe más probablemente a la “no-adaptación de la lengua”.

Graber, en su seminal artículo de 1963 sobre la influencia de los músculos en la maloclusión, escribió que “cuando hay una pugna entre el músculo y el hueso, el hueso cede”. A pesar de ser algo que en ese momento parecía contradecir lo que se sabía, es el concepto ha sido aceptado en la literatura.

Complicaciones de la cirugía ortognática
Sousa y Turrini (2012) han acumulado el cuerpo más autorizado de datos en una revisión integral, con una población total de estudio que abarca 8.390 pacientes.

Los autores indicaron que la cirugía ortognática tiene “muchas complicaciones posibles”: un asombroso 27% sufre complicaciones que van desde daño en los nervios a ceguera. Tal vez lo más preocupante es el hecho de que esta revisión no implica complicaciones relacionadas con la planificación de la cirugía, lo que aumentaría la cifra aún más.

El daño a los nervios es la complicación más común post-cirugía; un estudio realizado en la Universidad de Carolina del Norte indica que el 98% de los pacientes sufrió “sensibilidad alterada de la barbilla” 1 mes después de la cirugía bilateral de osteotomía sagital en la rama mandibular, sin que se viera mejoría en el 81% de los pacientes a los 6 meses.

Las infecciones posteriores a la cirugía ortognática pueden afectar al 10% de los pacientes, a pesar del uso de antibióticos profilácticos. Estas infecciones pueden conducir a la obstrucción de las vías respiratorias, la pérdida de hueso o dientes, osteomielitis, trombosis del seno cavernoso y/o meningitis.

Las complicaciones quirúrgicas pueden incluir fracturas innecesarias, como la desviación del tabique nasal después de Lefort I, perforación del conducto endotraqueal causando hipoxia después de la osteotomía segmentaria maxilar y fracturas del cóndilo y la apófisis coronoides durante la osteotomía sagital de la rama mandibular bilateral.

Sólo en Corea del Sur, un estudio encontró 20 muertes reportadas después de la cirugía ortognática causadas por obstrucción de la vía aérea por edema, sangrado e hipotensión. El personal de un hospital de dicho país fue investigado por homicidio accidental, cuando una mujer murió en julio de 2013 después de que cayera en coma durante la cirugía.

Inquietante también es la literatura sobre la información que recibe el paciente sobre las posibles complicaciones. Puesto que los profesionales proponen las operaciones, es un imperativo moral y legal revelar todos los riesgos asociados. Un estudio encontró que a del 20-45% de los pacientes no se les informó adecuadamente incluso de consideraciones básicas, tales como la necesidad de anestesia general, la dieta post-operatoria y la complicación más frecuente, la pérdida de sensibilidad.

Otro estudio sustancial encontró que un 42% no fueron debidamente informados de las complicaciones postoperatorias y un 60% reportó un adormecimiento peor de lo que habían previsto.

Varios estudios realizados en pacientes de cirugía ortognática (en su mayoría insatisfechos con su apariencia facial) indican que los síntomas de trastornos psicológicos son comunes. Las condiciones psicológicas preexistentes deben ser evaluadas cuidadosamente, especialmente a la luz de un reciente intento de suicidio debido al “dolor mandibular constante y grave” después de una cirugía ortognática.

Hacia una mejor respuesta
El potencial de recaídas y complicaciones en cirugía ortognática conspira para que sea la modalidad de tratamiento menos deseable. A pesar de ello, sigue siendo la única opción de tratamiento disponible una vez que las maloclusiones alcanzan cierta gravedad en pacientes de edad avanzada.

Si la cirugía es absolutamente necesaria, la evidencia sugiere que el papel de los músculos en la recaída no es algo que deba ser relativizado.

La Sociedad Australiana de Ortodoncistas (ASO) lo explica así: “El tratamiento temprano puede prevenir el desarrollo de problemas más serios o que el tratamiento en una etapa posterior sea más corto y menos complicado. El tratamiento temprano puede lograr resultados que no son posibles una vez que el rostro y la mandíbula han dejado de crecer”.

El tratamiento de ortodoncia precoz tiene baja prioridad en la mayoría de las prácticas de ortodoncia porque, supuestamente, es menos eficiente que los métodos tradicionales de tratamiento. Sin embargo, como la cirugía ortognática y la ortodoncia fija tradicional están limitadas a recaídas prácticamente seguras, los padres están cambiando las cosas y repaldando los tratamientos de pre-ortodoncia.

El tratamiento miofuncional centrado en los músculos previo a la ortodoncia ofrece a pacientes que de otra manera requerirían cirugía, perspectivas excepcionales para un desarrollo facial sano y correcto que puede evitar la necesidad tratamiento más extremos. Además, incluso si la ortodoncia tradicional es inevitable, el tratamiento suele ser menos complejo y más estable si se incorpora la ortodoncia miofuncional.

La ciencia es clara: el centro de gravedad en nuestra práctica clínica debe desplazarse a intervenciones preventivas más tempranas para tratar de evitar la posibilidad de cirugía.

Parece que algunos profesionales no quieren ver esta verdad, porque si lo reconocen, el imperativo legal y moral de una reforma clínica radical es ineludible.

Ese momento ya ha llegado.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/18609_es_la_ciruga_ortognatica_la_respuesta_a_la_maloclusion.html

Publicado el

Nueve urgencias dentales muy comunes y cómo actuar hasta que vas al dentista

Por muy precavido que se quiera ser, enfrentarse a una emergencia dental, sea del tipo que sea, suele ser complicado. Aunque alguna de ellas se pueden solventar por uno mismo porque, a simple vista, parece que no revisten gravedad, hay ocasiones que pueden resultar algo más escandalosas —aquellas en las que hay sangre, por ejemplo— y paralizar o hacer perder los nervios.

En estos casos es cuando se hace más necesario saber cómo actuar adecuadamente. Esto implica reaccionar con tranquilidad y, a la vez, rapidez. Según el doctor Jorge Ferrús, implantólogo de la Clínica Ferrus & Bratos, es importante conocer cuáles son las urgencias dentales más comunes y, sobre todo, cómo actuar correctamente cuando no es posible acudir de forma inmediata a la consulta de un dentista. Estas son sus recomendaciones:

—Dolor de muelas

—Situación

Ésta es una de las urgencias dentales por excelencia. De manera repentina, empiezas a sentir un dolor de muelas especialmente intenso y constante que, además, se acompaña de episodios en los que la intensidad del dolor aumenta. Lo más común es que este dolor se deba a una caries.

—Solución

Pide cita con tu dentista cuanto antes. Éste debe examinar la pieza dental, determinar la causa del dolor y pautar un tratamiento.

—Mientras acudes al dentista

Consulta con tu médico la posibilidad de tomar analgésicos o antiinflamatorios. Eso sí, nunca tomes ninguna medicación sin la prescripción del médico o del odontólogo.

Además, evita los alimentos muy fríos, calientes, duros o dulces y aplica frío en la zona de la mejilla donde está la muela que te duele. Por último, no presiones la zona. Es decir, no te tumbes sobre ese lado de la cara, por ejemplo.

Pérdida de un diente tras un golpe

—Situación

La pérdida de un diente se puede producir haciendo deporte, en una caída accidental, una pelea, un accidente de coche o moto… Si la pérdida del diente ha sido total, es posible que sangres mucho, así que mantén la calma.

—Solución

Acude al dentista cuanto antes: este caso no puede esperar. Cuanto más rápido acudas, más posibilidades habrá de reimplantar el diente perdido.

—Mientras acudes al dentista

Para que el implantólogo pueda volver a colocar la pieza dental perdida es necesario que busques el diente. Cuando la hayas encontrado, llévala a la consulta, pero no la limpies ni manipules su raíz. Hay tres formas diferentes de actuar con la pieza dental antes de llegar a consulta:

1. Coloca el diente en el alveolo (orificio en el que estaba) y pon una gasa entre los dientes para que puedas morderla y que la pieza se mantenga en su sitio. Eso sí, ten cuidado de no tragártela

2. Introduce el diente dentro de la boca, es decir, debajo de la lengua o a un lado. En este caso, también tienes que tener cuidado de no tragártelo

3. Sumerge el diente en un vaso de leche fría (de la nevera).

—Fractura parcial de un diente

—Situación

Al igual que en el caso anterior, la fractura se ha podido producir haciendo deporte, en una caída accidental, una pelea, un accidente de coche o moto o masticando un alimento muy duro.

—Solución

Acude al dentista lo antes posible, este caso tampoco puede esperar. Cuanto antes acudas, más preobabilidad habrá de reconstruir la pieza dental original.

—Mientras acudes al dentista

Para reconstruir la pieza dental, también hay que intentar localizar y recoger el trozo de diente que se haya desprendido. Una vez encontrado se debe introducir en un recipiente con leche fría de la nevera. Y, además, aplicar frío en la zona de la cara donde está el diente para contener la inflamación.

Aflojamiento de un diente después de un golpe

—Situación

Los motivos por los que se produce el aflojamiento son similares a los mencionados en la pérdida total y la fractura parcial del diente.

—Solución

Acude al dentista cuanto antes: este caso tampoco puede esperar. Si la movilidad de la pieza dental aumenta, ésta puede llegar a caerse.

—Mientras acudes al dentista

No toques el diente ni con los dedos ni con la lengua para evitar que se afloje aún más. Tampoco aprietes los dientes.

Fractura de mandíbula

—Situación

Esta emergencia siempre es consecuencia de un fuerte traumatismo, sea del tipo que sea.

—Solución

Este caso tampoco puede esperar. Acude de inmediato al hospital.

—Mientras acudes al hospital

Inmoviliza la mandíbula con un pañuelo o una toalla. Coloca, además, una compresa fría si tienes inflamación en la zona.

Absceso

—Situación

El absceso tiene un origen infeccioso, ya que se produce cuando las bacterias penetran en el diente debido a una abertura provocada por una caries o una pieza dental rota o astillada. Esto da lugar a una fístula en la encía, que es un bulto por el que supura el pus provocado por la infección.

—Solución

Acude a tu dentista para que te recete antibiótico. Además de curar la infección se debe solucionar la causa que la originó.

—Mientras acudes al dentista

Puedes visitar la consulta del médico para que te recete antibiótico.

Mordedura en la lengua o el labio

—Situación

Una mordedura accidental puede producirse de diferentes maneras, ya sea comiendo, haciendo deporte o en cualquier otra situación. Lo habitual es sangrar, en mayor o menor medida, dependiendo de cómo sea la herida.

—Solución

Primero, prueba a lavarte la lengua o el labio con agua y, después, presiona la herida con una gasa.

Lo normal es que el sangrado se detenga unos minutos después de haberte lavado y presionado la herida. Pero si la hemorragia no se detiene o la herida es muy grande, acude de inmediato al hospital. Puede que necesites puntos de sutura.

—Mientras acudes al hospital

Además de seguir presionando la herida con una gasa, coloca una compresa fría para controlar la inflamación.

Cuerpo extraño atrapado en un diente

—Situación

Esto puede haberte pasado comiendo o después de haber manipulado un objeto con los dientes —algo que nunca se debe hacer—. De repente, sientes que tienes un cuerpo extraño entre ellos.

—Solución

Este caso puede que no requiera la ayuda de un profesional. Pasa la seda dental cuidadosamente, para no causar daños en la encía, e intenta sacarlo. No utilices bajo ningún concepto un objeto punzante o cortante para intentar extraerlo. Si con esto no puedes, acude al dentista.

—Mientras acudes al dentista

No hace falta que sigas unas indicaciones específicas además de lo que te hemos contado. Este caso no reviste gravedad.

Heridas debidas a la ortodoncia

—Situación

Este tipo de urgencias son muy frecuentes cuando se llevan brackets y alambres. Lo más habitual es que parte del aparato se caiga o se rompa y haya un alambre desprendido que se clava en encía, lengua o mejilla.

—Solución

Tanto si el aparato te causa molestias como si no, llama a tu ortodoncista para concertar una cita. Aunque no te duela, debes tener en cuenta que con un bracket o alambre despegado la ortodoncia no ejerce la eficacia adecuada.

—Mientras acudes al dentista

Si tienes dolor o molestias, cubre la punta del alambre con un pequeño trozo de algodón o gasa.

Cualquiera que sea la situación, ésta va a requerir que seas tú siempre el primero en actuar. Puede que soluciones el problema por ti mismo o que, en caso contrario, necesites ayuda profesional. En cualquier caso, tu reacción durante los primeros minutos es, en muchos casos, determinante.

Por este motivo, es recomendable estar siempre preparado para afrontar este tipo de incidentes e intentar prevenirlos, en la medida de lo posible.

Para ello, lleva a cabo una buena higiene bucal, sigue una dieta sana y equilibrada, utiliza protectores bucales cuando hagas deporte e intenta ser precavido. Es decir, evita las riñas o peleas y utiliza el cinturón de seguridad en todos tus desplazamientos.

FUENTE: http://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-nueve-urgencias-dentales-comunes-y-como-actuar-hasta-dentista-201708211603_noticia.html

Publicado el

Una mala alimentación e higiene deficiente conducen al complejo bucomaxilofacial

ÚN.-La salud bucal es uno de los principales componentes de la salud general y tiene mucha más importancia de la que podemos imaginar, ya que puede afectarnos en muchos aspectos de nuestra vida, y a su vez, nuestra vida diaria puede afectar directa y negativamente a nuestra salud bucodental.

De acuerdo al odontólogo Carlos Rauseo, la vida diaria del venezolano se ha visto influenciada por los malos hábitos de la vida moderna.

“Sin irnos a los extremos como el tabaquismo, alcoholismo y drogadicción, una mala alimentación e higiene deficiente es mas que suficiente para el complejo bucomaxilofacial”, dijo el especialista venezolano.

Rauseo comenta que esto queda comprobado cuando a diario las persona, por tener tiempo para sentarse a comer con tranquilidad o para cocinar en casa, opta por la comida preelaborada y rápida. “La comida fácil, procesada y chatarra es rica en grasas, azucares y harinas refinadas”, añade el artículista del portal “A tu salud”.

Recordó que los azúcares son el “alimento” de las bacterias que pueden colonizar la boca y provocar la erosión del esmalte dental. “Además cuando tomamos bebidas carbonatadas o gasificadas la acidez que aportan favorece al debilitamiento y destrucción del esmalte dental, y si este perfecto clima para las bacterias se prolonga y no se interrumpe con una adecuada higiene bucal,  puede provocar la caries dental y la enfermedad periodontal”.

Destacó la preocupación que existe en el seno del gremio odontológico, ya que cada vez son mas los pacientes que acuden a consulta con caries en edades muy tempranas producto de una mala alimentación y, a su vez, por aquellos malos hábitos que provocan la falta de higiene bucal.

“Es importante saber elegir correctamente lo que comemos cuando estamos fuera de casa, y si estamamos obligados a hacerlo,  tenemos que saber y tener presente de que manera podemos aminorar los resultados negativos”.

Aconsejó que, para evitar la proliferación de caries, mantener una higiene dental adecuada y utilizar el cepillo e hilo dental después de cada comida. También es necesario cuidar la alimentación añadiendo flúor a la dieta diaria, vitaminas K, B2, C y K, alimentos ricos en fibra, frutas, proteínas, entre otros.

“Las visitas al odontólogo tendrían que ser dos o tres veces al año y así mantener tu salud bucal en perfecto estado. Recuerda que salud no es ausencia de enfermedad, salud es un completo estado de equilibrio y bienestar entre lo físico, psicológico y social tomando en cuenta la estética”.

FUENTE: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/una-mala-alimentacion-e-higiene-deficiente-conducen-al-complejo-bucomaxilofacial/

Publicado el

El diagnóstico de cáncer oral afecta el comportamiento sexual

(Foto: Photographee.eu/Shutterstock).

El diagnóstico y tratamiento del carcinoma escamocelular oral (OSCC) tiene efectos significativos en el comportamiento sexual de los pacientes, un factor importante de la calidad de vida.

Según un estudio publicado recientemente, muchos pacientes y sus parejas reportaron disminuciones significativas en la frecuencia de sexo vaginal y oral después del diagnóstico.

Con el fin de evaluar el impacto del diagnóstico y tratamiento de la OSCC sobre el comportamiento sexual, en relación con el estado del virus del papiloma humano (VPH) en particular, investigadores de la Universidad del Estado de Ohio seleccionaron a 262 pacientes con OSCC, de los cuales 54,2% tenía enfermedad VPH-negativa, y 81 cónyugues. Todos los participantes completaron una encuesta de evaluación sobre la transmisión del VPH y sus preocupaciones sobre las consecuencias en la salud, la angustia de la relación y el comportamiento sexual en el diagnóstico y luego en una cita de seguimiento seis meses después.

Los resultados de la encuesta indican que el estrés de la relación no era común entre los participantes. Por ejemplo, el 69 por ciento incluso informó que su relación se había fortalecido desde su diagnóstico de cáncer. Sin embargo, el 25 por ciento de los pacientes con enfermedad VPH positiva y el 14 por ciento de sus compañeros reportaron sentimientos de culpa o responsabilidad por el diagnóstico del cáncer causado por el VPH. Alrededor del 50 por ciento de los pacientes estaban preocupados por la transmisión sexual del VPH a sus parejas.

En general, se reportó una disminución significativa en la frecuencia de la conducta sexual vaginal y oral seis meses después del diagnóstico, independientemente del estado del VPH tumoral. Durante el período de estudio, la abstinencia del sexo vaginal aumentó significativamente del 10 por ciento al inicio del estudio al 34 por ciento y la abstinencia del sexo oral aumentó del 25 al 80 por ciento.

El estudio, titulado “Significant changes in sexual behavior after a diagnosis of human papillomavirus-positive and human papillomavirus-negative oral cancer”, fue publicado en línea en la revista Cancer antes de la edición impresa. Fue realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y la Universidad de Barcelona en España y la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/33388_el_diagnostico_de_cancer_oral_afecta_el_comportamiento_sexual.html

Publicado el

Ingrediente de pasta dental puede ayudar a combatir la malaria resistente

A nivel global, la malaria es responsable de la muerte de a alrededor de medio millón de personas cada año, la gran mayoría de ellos son niños en las partes más pobres de África. La enfermedad se puede tratar con varios medicamentos, pero la resistencia a estos fármacos está aumentando, lo que aumenta el riesgo de que algunas cepas se vuelvan intratables en el futuro.

En atención a la urgente necesidad de encontrar nuevos medicamentos que puedan hacerle frente a esta situación, investigadores de la Universidad de Cambridge, valiéndose del uso de inteligencia artificial, encontraron que un componente común de la pasta de dientes, el triclosán, podría ayudar a combatir los parásitos de malaria más resistentes a los medicamentos.

Los investigadores confiaron en la ayuda del “robot científico” apodado Eva, que llevó a cabo pruebas de detección para aislar el componente. En la pasta de dientes, el triclosán ayuda a bloquear la acumulación de bacterias de la placa, al inhibir la producción de una forma de enzima llamada enoil reductasa (ENR) que también se encuentra en el hígado humano.

Cuando a través de su picada, un mosquito portador de la malaria infecta a una persona, los parásitos llegan al torrente sanguíneo de la víctima y viajan al hígado, donde se reproducen. Una vez que maduran, pasan a los glóbulos rojos donde se multiplican y se diseminan por todo el cuerpo, causando fiebre y complicaciones potencialmente mortales.

Inicialmente los científicos pensaron que una vez que los parásitos habían abandonado el hígado y estaban en las células sanguíneas, la capacidad del triclosán para atacar la enzima ENR no tenía ningún efecto; sin embargo, gracias a Eve, descubrieron que el triclosán estaba bloqueando un tipo completamente diferente de enzima llamada DHFR, que también es crucial para la propagación de la malaria en el cuerpo.

La enzima DHFR es el objetivo de la pirimetamina antipalúdica, un medicamento contra el cual los parásitos de la malaria desarrollan cada vez más resistencia. El trabajo de los investigadores  demostró que el triclosán podía apuntar y actuar sobre esta enzima, incluso en parásitos resistentes al medicamento.

La Dra. Elizabeth Bilsland, del Centro de Sistemas Biológicos del Departamento de Bioquímica de Cambridge y coautora del estudio, expresó:

“El descubrimiento por parte de nuestro colega robot de que el triclosán es eficaz contra los objetivos de la malaria, ofrece la esperanza de que podamos utilizarlo para desarrollar un nuevo medicamento.”

Se sabe que el triclosán  que es un compuesto seguro, y su capacidad para combatir la infección en dos puntos del ciclo de vida del parásito de la malaria, significa que el parásito tendrá dificultades para desarrollar resistencia.

Eva, el científico robot de Inteligencia artificial utilizado en el estudio, fue diseñado para automatizar y acelerar el proceso de descubrimiento de fármacos. Hace esto desarrollando y probando automáticamente hipótesis para explicar observaciones, ejecutar experimentos utilizando robótica de laboratorio, interpretar los resultados, alterar las hipótesis y luego repetir el ciclo.

 

FUENTE: https://www.tekcrispy.com/2018/01/18/ingrediente-pasta-dental-malaria-resistente/