Publicado el

Pocos dentistas usan un dique dental en el tratamiento del conducto radicular

(Foto: Filip Obr/Shutterstock).

El uso de un protector dental durante el tratamiento del conducto radicular es algo recomendado para mejorar la seguridad del paciente y optimizar las posibilidades de éxito del tratamiento. Sin embargo, un nuevo estudio halló que sólo el 47% de los dentistas estadounidenses utiliza siempre un protector dental.

En la encuesta, realizada por la National Dental Practice-Based Research Network, se preguntó a 1490 dentistas generales sobre el uso del protector bucal mediante un cuestionario anónimo. Sólo el 47% de los dentistas usan siempre un protector dental durante el tratamiento del conducto radicular, y un 17% adicional lo usa el 90-99% del tiempo.

Aunque el uso de un protector dental durante todo el tratamiento de conducto radicular es considerado el estándar de atención en los libros de texto de odontología y la Asociación Americana de Endodoncia lo recomienda, la encuesta indica una variación sustancial en las actitudes sobre su uso.

Algunos dentistas se preguntan si la evidencia científica es lo suficientemente fuerte como para demostrar que el uso dique dental es la única forma de mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento, mientras que otros dijeron que utilizan otras formas que consideran seguros y efectivas para aislar el diente que van a tratar.

“La creencia de que el uso dique dental es un inconveniente, consume mucho tiempo, no es eficaz, no es fácil de colocar o afecta a factores de los pacientes se asociaron de forma independiente y significativa con el menor uso de un protector dental”, declaró el Dr. Gregg Gilbert, profesor y presidente de la Departamento de Ciencias Clínicas y Comunitarias en la Escuela de Odontología de la Universidad de Alabama (UAB). “Estas actitudes explican por qué existe una discordancia importante entre presuntas normas de atención y la práctica real”.

En general, los resultados del estudio ponen en duda la existencia de una norma común en este aspecto de la atención dental, dado que la mayoría de los dentistas generales no siguen esa norma.

Sin embargo, los dentistas que respaldan el uso de un protector dental en todos los casos defendieron fuertemente su uso. Estos animan a los pacientes a convertirse en defensores de su propio cuidado y pedir que se utilice siempre un dique dental durante el tratamiento del conducto radicular.

La Red Nacional de Investigación Dental Basada en la Práctica, con sede en la Universidad de Alabama en Birmingham, es un consorcio de proveedores de servicios y organizaciones dentales que realizan estudios para informar sobre la toma de decisiones clínicas. Fundada en 2002, la red incluye a cerca de 4.000 odontólogos y 750 clínicas.

Los resultados del estudio, titulado ” Discordance between presumed standard of care and actual clinical practice: The example of rubber dam use during root canal treatment in the National Dental Practice-Based Research Network”, fueron publicados en línea el 9 de diciembre en la revista BMJ.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/27068_pocos_dentistas_usan_un_dique_dental_en_el_tratamiento_del_conducto_radicular.html

Publicado el

¿Como tratar odontologicamente a niños con Esquizofrenia?

Ferro T. María J, Medina Eliud, Rodríguez Kelly, Tineo Andreína.Resumen

¿Como tratar a un paciente infantil con esquizofrenia? Es un tema de mucha controversia en la consulta odontológica, ya que ésta es una enfermedad no muy común en niños, pero que sin embargo los afectan psicológicamente y por ende socialmente, debido al deterioro de las funciones mentales que suelen presentar, alejándose entonces de la realidad.

Su prevalencia se relaciona con factores socio-económicos y hereditarios, aun cuando no se conoce la causa con total exactitud. El diagnóstico se basa en el deterioro de las relaciones interpersonales, las ideas delirantes y alucinaciones, los cuales deben presentarse con un mínimo de duración de 1 mes. Los tratamientos dependen de la fase y la gravedad en que se encuentre el caso. Para el niño es de vital importancia una psicoterapia tradicional, donde el terapeuta lo ayude a encontrar unas defensas más adaptativos. Todo esto directamente ligado a la importancia de un incondicional apoyo familiar, fomentando y reforzando de esta manera sus interacciones sociales. En el caso de tener un paciente infantil con un comportamiento que sugiera esquizofrenia debemos seguir las siguiente recomendaciones: realizar una investigación exhaustiva de los antecedentes, estar alerta sobre el comportamiento del niño, referir a un especialista de ser necesario, mantener en la consulta un ambiente de tranquilidad, hablar con voz suave y tener un trato delicado, pedir ayuda a los familiares de ser necesario y mantener informado al paciente de lo que se le esta haciendo y lo que se le hará en próximas visitas.

Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad crónica compleja que suele manifestarse principalmente en adultos, pudiéndose observar también en niños aunque en mínimas proporciones. Afecta de manera diferente a cada persona en particular, aunque sus síntomas pueden ser similares.

Causa pensamientos y sentimientos extraños y comportamientos poco usuales. En los niños se les observa básicamente tímidos, retraídos, viviendo en -su propio mundo-, hablan de miedos o ideas extrañas, suelen aferrarse a sus padres y dicen cosas sin sentido. Este trastorno psicológico puede o no ser hereditario, dependiendo del factor que la desencadene, y puede tomar diversas formas: desorganizada, catatónico, paranoide, indiferenciada y residual.

Se considera importante el desarrollo y análisis de este tema debido a lo poco común de la enfermedad especialmente en niños y su dificultad para reconocerla en las primeras etapas, ya que presenta una gran similitud con el autismo, siendo este su principal diagnóstico diferencial. No es sino hasta después de la aparición de los síntomas psicóticos, cuando se puede dar el diagnóstico final con certeza.

En el campo de la odontología es relevante identificar a un paciente con estos síntomas ya que el plan de tratamiento se debe acoplar a las exigencias que requiera el caso, sin olvidar que este debe ir acompañado de la terapia medicamentosa referida por el psiquiatra, siendo esta una enfermedad no curativa pero paleativa a sus síntomas.

Este desorden cerebral deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Cuando se presenta en niños la consulta odontopediatría se ve mas comprometida, por lo tanto es necesario el conocimiento de este tema y la comprensión de su realidad social.

La Esquizofrenia: Es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como aislamiento. (6)

El deterioro de la función mental en estos enfermos ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente en su capacidad para afrontar alguna de las demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. El psicótico no vive en este mundo (disociación entre la realidad y su mundo), ya que existe una negación de la realidad en forma inconsciente. No es consciente de su enfermedad. (6)

En la década de los años 30, aparecieron los primeros estudios descriptivos y epidemiológicos de alto riesgo de esquizofrenia en la niñez (Cantor, 1988). Esta búsqueda se complico por el debate que surgió en cuanto a la forma en que se relacionaban la esquizofrenia adulta con la infantil. Por tanto, la batalla para comprender este asunto continúa, y muchas de las antiguas cuestiones siguen estudiándose. (3)

Prevalencia: Los datos sobre prevalencia son carentes de calidad debido a la baja frecuencia de este trastorno entre los niños y adolescentes y a la gran cantidad de problemas que existen para su clasificación y diagnóstico. No obstante, la prevalencia esta relacionada con la edad. Se piensa que es extremadamente baja antes de los 5 o 6 años de edad, que aumenta en alguna medida durante la niñez, y que luego aumenta rápidamente durante la adolescencia para alcanzar su índice más alto en los adultos.(3)

Durante los primeros años de vida, este trastorno se produce con mas frecuencia en los varones que en las mujeres, aun cuando esta diferencia entre sexo parece desaparecer en la pubertad. (3)

Pueden producirse unas tasas de esquizofrenia en los niños mas altas en las familias con una menor educación y con un éxito profesional menor, sin embargo, los datos referentes a la clase social son confusos y pueden que estén sesgados debido a su fuerte dependencia de las muestras de hospitales. (3)

La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0,3% y el 3,7% dependiendo de la zona del mundo donde estemos, sabiendo que Estados Unidos tiene una mayor prevalencia que Asia y Europa. Se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, si uno de los padres padece esquizofrenia el hijo tiene un 12% de probabilidades de desarrollar dicho trastorno, y si ambos son esquizofrénicos el niño tiene un 39% de probabilidades. Un niño con padres sanos tiene un 1% de posibilidades de padecer dicho trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 8% de probabilidades. Por tanto, la causa de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales. (6)

Causas: Debido a la escasez de información sobre las causas de la esquizofrenia en niños, es relevante explicar las causas de la esquizofrenia en adultos.

  • Factores relacionados con el Sistema Nervioso: Algunos de los síntomas clínicos de los niños con esquizofrenia apuntan a una disfunción del sistema nervioso, tales como un retardo motor y problemas de coordinación, desviaciones preceptúales y algunos signos débiles neurológicos. En adultos se puede encontrar posibles anomalías estructurales en el cerebro pero los escasos estudios realizados sobre niños con esquizofrenia indican que existen variaciones de un niño a otro. (3)
  • Factores genéticos: Los padres de niños con esquizofrenia presentan unos índices más altos de esquizofrenia que los de la población en general. Asimismo, se piensa que la mayoría de los casos de esquizofrenia implican una herencia poligénica que interactúa a menudo con factores sociales o con otras variables del entorno. (3)Las complicaciones durante el embarazo y el parto así como el riesgo genético, actúan de forma independiente de cara a que se produjera esquizofrenia, pero además estas variables actúan de forma conjunta para causar el trastorno. (3)
  • Factores sociales y psicológicos: La existencia de sutiles desventajas crónicas debidas a la educación, a la baja inteligencia y a la falta de apoyo social se ha centrado en los acontecimientos vitales (sucesos adversos o demandas de cambio que resultan estresantes) y en las características de la familia tales como: una forma inmadura de cuidar al niño por parte de la madre y la pasividad por parte del padre, la incapacidad del niño de separarse de la madre y las reacciones ante una dinámica patológica de las relaciones familiares. (3)

Signos y síntomas: Siempre se encuentran alteraciones características en algunas de las siguientes áreas:

  1. Contenido del pensamiento: Ideas delirantes, fragmentadas o extrañas (absurdas), ideas autoreferenciales (significado peculiar e insólito) e ideas sobrevaloradas y notable falta de lógica del pensamiento. (2)
  2. Curso del pensamiento: perdida de la capacidad asociativa y menos frecuentemente los neologismos, perseveración, la asonancia y los bloqueos.(2)
  3. Percepción: corresponden a diversos tipos de alucinaciones, siendo mas frecuentes las de tipo auditivo (siendo más de sonido que de voces), también están las alucinaciones táctiles (sensaciones eléctricas, hormigueos o quemazones). Con menos frecuencia se presentan las visuales, olfativas y gustativas. (2)
  4. Afectividad: afectividad inapropiada, embotada o aplanada. El sujeto en casos extremos puede referir que no tiene sentimientos. (2)
  5. Sentido del YO: perplejidad extrema acerca de la propia identidad y del significado de la propia existencia. (2)
  6. Voluntad: incapacidad para seguir el curso normal de una acción hasta concluirla de forma lógica debido a la falta de interés o motivación. (2)
  7. Relaciones con el mundo externo: tendencia al retraimiento, el sujeto parece preocupado por su propio mundo y emocionalmente distante de los demás. (2)
  8. Conducta psicomotora: reducción de los movimientos espontáneos y de la actividad. Además puede presentar muecas o manierismos. (2)

Tipos de esquizofrenia:

  1. Desorganizado: incoherencia frecuente, ausencia de ideas delirantes sistematizadas y afectividad inapropiada, embotada o estúpida. (2)
  2. Catatónico: estupor catatónico (reducción de los movimiento espontáneos y de la actividad) o mutismo, negativismo catatónico (resistencia a ser movilizado), rigidez catatónica (mantenimiento de una postura rígida), excitación catatónica (excitación de la actividad motora no influida por estímulos internos) y actitud catatónica (adquisición voluntaria de posturas o actitudes extrañas). (2)
  3. Paranoide: ideas delirantes de persecución, de grandeza y de celos, y alucinaciones de contenido persecutorio o de grandeza. (2)
  4. Indiferenciado: ideas delirantes, alucinaciones e incoherencias llamativas o conducta claramente desorganizada y no se cumplen los criterios para ninguno de los tipos previamente señalados, o se cumplen los criterios para mas de un tipo. (2)
  5. Residual: se encuentra una historia de un episodio previo de esquizofrenia como mínimo, con síntomas psicóticos llamativos, un cuadro clínico sin ningún síntoma psicótico llamativo, que ha obligado a la asistencia clínica, pruebas continuas de enfermedad, tales como afectividad embotada o inapropiada, retraimiento social, conducta excéntrica, pensamiento ilógico o perdida de la capacidad asociativa y el curso de la enfermedad se puede registrar como: subcrónico, crónico, subcrónico con exacerbación aguda, crónico con exacerbación aguda o en remisión. (2)

Criterios para el diagnóstico:

  1. dos o mas de los siguientes, presentes de forma significativa durante un mes: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o desorganizado y síntomas negativos, por ejemplo: aplanamiento afectivo, alogia o abulia. (1)
  2. Deterioro acusado en una o más áreas de actividad, tales como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo. En los niños, incapacidad de alcanzar el nivel esperado en el colegio, en el trabajo o en las relaciones interpersonales. (1)
  3. Alteración permanente durante al menos 6 meses. Al menos un mes con síntomas de Criterio A. puede incluir periodos anteriores (prodrómicos) o residuales en los que se presentan menos síntomas. (1)
  4. Que se deba a afecciones asociadas: trastornos esquizoafectivo o trastornos del estado de ánimo con síntomas psicóticos. (1)
  5. Que se deba a drogas, medicamentos o a una afección medica general. (1)
  6. Si existe un historial de trastorno generalizado del desarrollo, incluyendo el trastorno autista, se realizará el diagnostico solamente si están presentes durante al menos un mes ideas delirantes y alucinaciones. (1)

Tratamientos: El tratamiento depende de la gravedad del caso, de la fase en que se encuentre el mismo, de las posibilidades del tratamiento, del apoyo familiar y de la comunidad, y de la perspectiva del terapeuta.

  • Tratamiento médico: Se dice que los antipsicóticos son menos eficaces en los niños que en los adultos, quizá debido a que el tratamiento tenga un efecto, mas generalizado sobre las funciones que están todavía desarrollándose en el niño. (3)La clozapina, un nuevo fármaco antipsicótico atípico, podría ser eficaz, y especialmente de ayuda cuando el sujeto no responde bien a los antipsicóticos normales o sufre efectos secundarios. Este fármaco es un antagonista de la serotonina, y no tiene los efectos secundarios de los antipsicóticos convencionales. Puede aliviar además tanto los síntomas positivos como los negativos. Por otro lado, resulta caro y tiene sus propios efectos secundarios (crisis epilépticas, deterioro del sistema inmunitario). La investigación preliminar llevada a cabo indica éxito en su uso con niños y adolescentes, y por tanto se considera con cautela como una posible medicación alternativa. (3)
  • Psicoterapia tradicional: El papel del terapeuta, dependiendo en cierta medida de la edad del cliente, es ayudar al niño a establecer un yo separado, interpretar el mundo, distinguir la realidad de la fantasía, desarrollar un sentido de dominio y encontrar unas defensas más adaptativas. Es esencial una relación intensa, calida y confiada, y se emplean las herramientas psicoanalíticas habituales de transferencia e interpretación. (3)
  • Tratamientos conductuales y familiares: Se ignora el comportamiento psicótico, mientras que se modelan y refuerzan las habilidades de la interacción social, en especial para fomentar el cuidado de uno mismo y otros hábitos para desenvolverse en la vida cotidiana. (3)El tratamiento farmacológico, la intervención conductual, la terapia familiar, la terapia individual y la enseñanza de habilidad es de escolares o evolutivas son todos importantes. El apoyo es crucial en todas las fases de la esquizofrenia, también resulta crucial que continúe avanzando la investigación sobre el tratamiento de los mas jóvenes en especial de los niños. (3)

Recomendaciones para poner en práctica en el consultorio odontológico

  • Realizar una investigación exhaustiva de los antecedentes del niño y de los padres para lograr una buena anamnesis y obtener información sobre los medicamentos o tratamientos que recibe el niño.
  • Estar alertas sobre el comportamiento del niño al momento de la consulta con la finalidad de detectar algún signo o síntoma que nos permita detectar este trastorno.
  • Referir a un especialista de ser necesario.
  • Mantener en la consulta un ambiente de tranquilidad, hablar suave y trato delicado para evitar la ansiedad del paciente y de este modo prevenir un episodio psicótico.
  • El odontólogo debe tratar de ganarse la confianza del paciente para lograr que este coopere y de este modo ofrecerle una atención óptima.
  • Explicar previamente paso a paso lo que se le va a realizar.
  • De ser necesario pedir la ayuda a los familiares para mantener al niño lo mas calmado posible y que este rodeado de personas que sean conocidas para el.
  • Pocos instrumentos a la vista del paciente.
  • Manipulación delicada de aparatos e instrumentos.
  • Preparar al niño sobre lo que se hará en la próxima cita.
  • Solicitarle a los padres que hablen sobre la situación odontológica y refuerzan lo acordado con el paciente.
  • Al finalizar la consulta celebrar el comportamiento del niño expresándole que fue excelente, de manera que se sienta como un paciente normal.

Conclusión: Teniendo una visión mas amplia de lo que se trata la esquizofrenia, especialmente en niños, se debe resaltar que es de vital importancia para una optima consulta odontológica levantamiento de la historia previa del paciente, para diferenciar en la consulta a un niño que padezca esquizofrenia, ya que el mismo debe recibir un tratamiento especializado, tomando en cuenta el grado de su desorden conductual y mental, lo cual interfiere en una adecuada interacción social y una eficaz comunicación con el paciente.

Debemos conocer la calidad de apoyo familiar que recibe el paciente y garantizarle un trato óptimo en el óptimo en el consultorio mostrándole la realidad de su salud bucal pero sin interferir en su mundo de fantasía con el fin de generar su confianza y producir la menor cantidad de tensiones y miedos posibles. Introducción: La esquizofrenia es una enfermedad crónica compleja que suele manifestarse principalmente en adultos, pudiéndose observar también en niños aunque en mínimas proporciones. Afecta de manera diferente a cada persona en particular, aunque sus síntomas pueden ser similares.

Causa pensamientos y sentimientos extraños y comportamientos poco usuales. En los niños se les observa básicamente tímidos, retraídos, viviendo en -su propio mundo-, hablan de miedos o ideas extrañas, suelen aferrarse a sus padres y dicen cosas sin sentido. Este trastorno psicológico puede o no ser hereditario, dependiendo del factor que la desencadene, y puede tomar diversas formas: desorganizada, catatónico, paranoide, indiferenciada y residual.

Se considera importante el desarrollo y análisis de este tema debido a lo poco común de la enfermedad especialmente en niños y su dificultad para reconocerla en las primeras etapas, ya que presenta una gran similitud con el autismo, siendo este su principal diagnóstico diferencial. No es sino hasta después de la aparición de los síntomas psicóticos, cuando se puede dar el diagnóstico final con certeza.

En el campo de la odontología es relevante identificar a un paciente con estos síntomas ya que el plan de tratamiento se debe acoplar a las exigencias que requiera el caso, sin olvidar que este debe ir acompañado de la terapia medicamentosa referida por el psiquiatra, siendo esta una enfermedad no curativa pero paleativa a sus síntomas.

Este desorden cerebral deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Cuando se presenta en niños la consulta odontopediatría se ve mas comprometida, por lo tanto es necesario el conocimiento de este tema y la comprensión de su realidad social.

Bibliografía

  1. Diagnostic and Statistical of Mental Disorders, 4ta edición. American Psychiatric Association, 1994.
  2. Diagnostic and Statistical of Mental Disorders, 3ra edición. American Psychiatric Association, 1988.
  3. Muller, Jeanne: El Niño psicótico, su adaptación familiar y social: experiencias vividas con niños inadaptados. Barcelona, España, Heder. (1976)
  4. Heuyer, Georges: La Esquizofrenia. Barcelona, España. Editorial Planeta. (1977)
  5. Berger, Milton M: Mas allá del doble vinculo: comunicación y sistemas familiares teorías y técnicas empleadas con esquizofrénicos. Editorial Barcelona España: Paidos (1993)
  6. PsicoActivo: http://www.psicoactiva.com/esquizof.htm
  7. GuiaInfantil: http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_esquizofrenia_infantil.htm
  8. Esquizo: http://www.esquizo.com/

Fuente: Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria

Publicado el

Realidad Aumentada mejorará el proceso de reconstrucción dental

La mayoría de las personas con problemas asociados a la estética y la salud dental, recurren a tratamientos cosméticos como los brackets metálicos y las prótesis dentales para mejorar su sonrisa. Sin embargo, los cambios en los dientes frontales también generan efectos importantes en las expresiones faciales.

Para que los pacientes puedan ver cómo se verá su sonrisa después del tratamiento, por lo general los dentistas recurren a hacer un molde de yeso que se coloca sobre la dentadura del paciente. Luego, cubre las partes faltantes con cera y modela una figura 3D para que el paciente observe cómo quedarán sus dientes. Este es un proceso complicado y que conlleva una gran inversión de tiempo.

Como solución, una compañía suiza llamada Kapanu, ha desarrollado un software llamado Kapanu Augmented Reality Engine, capaz de aprovechar la Realidad Aumentada para mejorar el proceso de reconstrucción dental haciendo más sencillo y rápido el proceso de modelado dental. La empresa es una extensión de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

Roland Mörzinger, CEO de Kapanu, afirmó que este software permitiría a los pacientes ver en segundos el resultado final de la reconstrucción dental. Esto es posible gracias a la Realidad Aumentada, grabando un video en vivo de los dientes del paciente desde diferentes ángulos, sobre los cuales se superpone un modelo virtual del nuevo conjunto de dientes. Es decir, los pacientes podrán ver cómo lucirá su nueva sonrisa tal como si fuera un espejo, en tiempo real.

 

FUENTE: https://www.tekcrispy.com/2017/09/06/realidad-aumentada-reconstruccion-dental/

Publicado el

Decálogo para una buena comunicación con el paciente

La comunicación es un intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, la escritura u otro tipo de señales (1).

En el comportamiento comunicacional debemos ser asertivos, sin agredir ni someter la voluntad de otras personas, sino que manifestamos nuestras convicciones y defendemos nuestros derechos (2).

Los seres humanos se comunican mediante el empleo de códigos. El más frecuentemente empleado es el lenguaje oral, pero hay otros no menos importantes como es la comunicación no verbal.

En cualquiera de estos tipos de comunicación, siempre existe un emisor del mensaje, otro receptor, y un canal de comunicación.

En los mensajes que se intercambian los seres humanos se transmiten dos tipos de información (3):

– una información útil para realizar acciones, para conocer situaciones, noticias, etc. sin ninguna carga afectiva aparente.
– una información en la que, de alguna manera, el que emite deposita en el que recibe el mensaje alguna forma de confianza, delegación de trabajo, responsabilidad, etc.

La Odontología es una profesión relacional, esto quiere decir que en ella se entabla comunicación con todo tipo de personas: ansiosas, sumisas, depresivas, escépticas…

Es importante, por tanto, saber manejar la comunicación: todos sabemos hablar pero es esencial aprender a comunicar.

Cuando se habla de comunicación se incluye siempre la comunicación verbal (el contenido) y la comunicación no verbal (la forma, el complemento del contenido en la comunicación).

En ocasiones, la información verbal y no verbal es contradictoria. Siempre la información no verbal es la más sincera (4).

¿Cómo mejoraremos nuestra comunicación?: prestando atención a la expresión verbal y no verbal del profesional y prestando atención a la expresión verbal y no verbal del paciente.

Hay que dar verbalmente todas las explicaciones necesarias al paciente respecto a la patología que presenta y el plan de tratamiento que hemos propuesto, empleando un lenguaje claro y comprensible para él, apoyándonos en cuantos medios diagnósticos estén a nuestra disposición, tanto orales, como escritos o visuales.

La comunicación no verbal es sumamente importante porque, en la mayoría de las ocasiones, delata a aquel que no quiere expresar de palabra lo que está sintiendo o pensando. El lenguaje no verbal transmite el estado de ánimo de la persona: desinterés, rechazo, miedo, ilusión, motivación, etc.

En todas las culturas y razas, los antropólogos han concluido que los gestos que expresan estos sentimientos son perfectamente identificables (5). El conocimiento de esta comunicación no verbal aporta una cantidad de información importante si se sabe interpretar.

Transmite más y más sinceramente (verbalmente responde «sí» cuando le preguntas si le das hora para la próxima semana, pero de forma no verbal expresa sus dudas a asistir a la próxima cita, por ejemplo, cuando su tiempo de respuesta es lento: responde «sí» después de unos segundos o dirigiendo su cuerpo hacia la salida escuchando de forma distraída).

Es muy importante observar la comunicación no verbal del paciente ya que recoge la información que quiere y que no quiere proporcionar.

Además, es muy importante que el odontólogo controle su expresión no verbal. El odontólogo puede creer que porque lleva una mascarilla está «escondido» detrás de ella; pero debe permanecer alerta ya que la mirada del propio dentista expresa su estado de ánimo.

Durante los próximos meses vamos a ir desarrollando habilidades prácticas sobre cómo debemos comunicarnos correctamente con los pacientes tanto en nuestra forma de comunicación verbal como no verbal.

Bien utilizado, saber comunicar es el mejor recurso que se tiene para motivar, relajar, dar confianza, convencer, recibir colaboración, respeto, puntualidad… (6).

Decálogo para una buena comunicación

1. No hablar distraídamente con otros compañeros o entre el doctor y el higienista o la auxiliar cuando el paciente está en el sillón: sentirá que no es el centro de atención.

2. El profesional y el personal de la clínica no deben contar sus problemas al paciente porque no le interesan.

3. Distraer a los pacientes cuando estén nerviosos hablando de otros temas de conversación diferentes al acto clínico que estemos realizando: hijos, deporte, vacaciones…

4. La auxiliar debe ser la aliada con el paciente frente a la situación desconocida y guiarle en lo que tiene que hacer: «Yo voy a estar contigo, voy a facilitarte las cosas y a acompañarte».

5. La auxiliar debe presentarse cuando vea a la persona por primera vez y presentar al doctor para ir creando un clima conocido y más cómodo. El personal de la clínica debe tratarse siempre de usted delante de los pacientes y a los pacientes, a no ser que ellos den permiso para no hacerlo.

6. Presentarle los estímulos de manera secuencial, poco a poco, sabiendo que «a mayor número de estímulos, menor es la atención y el aprendizaje». No agobiarle.

7. Adaptarse al ritmo de cada paciente. Darles tiempo para modificar su conducta, valorando las capacidades y posibilidades de cada paciente. Hay pacientes que progresan rápidamente y otros pacientes a quienes les cuesta más.

8. Informar al paciente sobre cuánto tiempo tendrá que esperar: 5, 10, 15 minutos…

9. Ser respetuosos y tolerantes con los pacientes, no haciéndoles sentirse mal abusando de los castigos como reñirles por no cepillarse, manteniendo siempre una actitud cordial y considerada para poder ganarse su confianza.

10. Estar en contacto lo más permanente posible con los miembros del equipo, conociendo todos perfectamente las características y particularidades de cada paciente, su nombre, el tratamiento que se va a realizar, sus inquietudes y expectativas.

Terminología de Odontología Emocional

Agresividad: Comportamiento comunicacional en el cual la persona provoca, con su conducta, incomodidad, irascibilidad y malestar en el que recibe su comunicación. El paciente agresivo está preparado para el ataque y a todo lo que se le plantee le va a poner pegas.
Atributos intangibles: características o cualidades de un servicio odontológico que lo definen en la mente del paciente, transfiriendo en él una satisfacción añadida como seguridad, confianza, prestigio, etc.
Banco de imágenes: archivo de imágenes fijas o animadas, en soporte fotográfico, fílmico o digitalizado, que podemos emplear para mejorar la comunicación con los pacientes.
Identidad corporativa: percepción y representación afectiva o racional que los pacientes tienen de una Clínica Dental.
Sumisión: Comportamiento comunicacional en el cual la persona se somete a la voluntad de otras. Al paciente sumiso le cuesta dar su opinión y la cambiará al escuchar la nuestra.

FUENTE: http://www.gacetadental.com/2014/03/decalogo-para-una-buena-comunicacion-con-el-paciente-47916/

Publicado el

Un estudio proporciona los primeros conocimientos científicos sobre la metanfetamina en la boca

(Fotografía: Wikimedia Commons)

LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS: Los resultados del estudio más grande de los abusadores de la metanfetamina hasta la fecha han sido publicados recientemente. Si bien la evidencia de condiciones orales relacionadas con el uso del fármaco adictivo estimulante fue en gran parte anecdótica, el estudio muestra tasas desproporcionadamente altas de enfermedades dentales en los abusadores, y las mujeres abusadoras en particular.

En el estudio, los investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles investigaron los patrones y la gravedad de la enfermedad dental en 571 consumidores de metanfetamina, que se sometieron a exámenes orales integrales y evaluaciones psicosociales. Encontraron altas tasas de enfermedad dental y periodontal y una relación dosis-respuesta, con mayores niveles de uso de metanfetamina asociado con mayores tasas de enfermedad dental. Más del 96 por ciento de los participantes experimentaron caries dentales y el 58 por ciento tuvo caries no tratadas. Solo el 23 por ciento retuvo todos sus dientes naturales. Casi el 3 por ciento eran desdentados.

The researchers also found that women in the study had higher rates of tooth loss and caries, as well as increased prevalence of anterior caries, than did male participants. Current cigarette smokers also had greater prevalence of untreated caries and root caries.

About 40 percent expressed feelings of embarrassment regarding their dental appearance.

“The prevalence and patterns of dental and periodontal disease could be used to alert dentists to possible covert methamphetamine use and to plan treatment. Concerns about dental appearance have potential as triggers for behavioral interventions,” the researchers concluded.

Methamphetamine is a highly addictive central nervous system stimulant that can be injected, inhaled via the nose, smoked, or ingested orally. Long-term methamphetamine abuse can cause addiction, anxiety, insomnia, mood disturbances and violent behavior. In addition, psychotic symptoms, such as paranoia, hallucinations and delusions, can occur. According to the 2012 National Survey on Drug Use and Health, approximately 1.2 million people (0.4 percent of the U.S. population) reported using methamphetamine in the past year, and 440,000 (0.2 percent) reported using it in the past month. The average new methamphetamine user in 2012 was 19.7 years old.

The study, titled “Dental disease patterns in methamphetamine users,” was published in the December issue of the Journal of the American Dental Association.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/study-provides-first-scientific-insights-into-meth-mouth/

Publicado el

Adhesivos que previenen las lesiones de mancha blanca tras uso de brackets

(Foto: Universidad CEU Cardenal Herrera)

La desmineralización provocada por la acumulación de placa a menudo produce lesiones de mancha blanca en los dientes después de la remoción de los brackets de ortodoncia. Según un estudio realizado por investigadores de España, Reino Unido y Brasil, este problema podría abordarse con una nueva clase de biomateriales adhesivos.

Los tres nuevos tipos de adhesivos experimentales fueron desarrollados por investigadores del Departamento de Odontología de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia, en colaboración con el King’s College London Dental Institute del Reino Unido y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Porto Alegre, Brasil.

El estudio comparó tres adhesivos experimentales que contienen un nano-mineral bioactivo llamado halloysite, en cuyos nano-tubos se introdujo triclosan, un potente agente antibacteriano y fungicida, en diferentes concentraciones: al 5, 10 y 20 por ciento. La investigación comparó los tres nuevos biomateriales experimentales en cuanto a su capacidad de polimerización, su capacidad antibacteriana y sus propiedades bioactivas, no solo evitando la desmineralización de los dientes, sino promoviendo su remineralización.

Los tres materiales experimentales testados en laboratorio han demostrado capacidad de inhibición de la proliferación bacteriana en las primeras 24 horas tras su aplicación, pero solo la muestra con mayor concentración de triclosan, al 20 por ciento, ha mantenido esta capacidad tras 72 horas. En cuanto a la capacidad remineralizante, los tres materiales testados han demostrado ser efectivos solo dos semanas después de su aplicación en muestras de esmalte dental sumergidas en saliva experimental.

Estos resultados suponen un prometedor avance en el desarrollo de nuevos adhesivos capaces de evitar la aparición de las bacterias que desmineralizan el esmalte entorno a los brackets y, al mismo tiempo, remineralizar la zona, evitando así la aparición de manchas blancas en los dientes.

El Prof. Salvatore Sauro dijo a Dental Tribune International que “el siguiente paso que tenemos que afrontar ahora es organizar ensayos clínicos in vivo para evaluar si los excelentes resultados que obtuvimos in vitro pueden traducirse en un escenario clínico. Una vez que hayamos logrado esto, podremos comenzar a pensar en algún tipo de estrategia para la distribución y comercialización de estos materiales”.

El estudio, titulado “Polymerisation, antibacterial and bioactivity properties of experimental orthodontic adhesives containing triclosan-loaded halloysite nanotubes”, se publicó en el Journal of Dentistry.

 

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/biomateriales-adhesivos-que-previenen-las-lesiones-de-manchas-blancas-tras-el-uso-de-brackets/

Publicado el

La bacteria de la periodontitis puede desencadenar el cáncer

(Imagen: Marcelo Ricardo Daros/Shutterstock)

Una investigación ha relacionado el papel de una bacteria fuertemente asociada con la periodontitis con el desarrollo del cáncer oral y otras malignidades. En un segundo estudio, también se encontró un vínculo entre la periodontitis y la mortalidad por cáncer en la población.

El primer estudio demostró por primera vez la existencia de un mecanismo a nivel molecular a través del cual una bacteria asociada con la periodontitis, Treponema denticola, puede contribuir también a la carcinogénesis. Los investigadores encontraron que el factor de virulencia primario de T. denticola, una proteinasa similar a la quimotripsina, se produce también en tumores malignos del tracto gastrointestinal, por ejemplo en el cáncer de páncreas. Según otro estudio, la enzima tiene la capacidad de activar las enzimas que las células cancerígenas usan para invadir el tejido sano. Al mismo tiempo, la proteinasa disminuyó la efectividad del sistema inmune inactivando las moléculas conocidas como inhibidores de enzimas.

En el segundo estudio, se demostró que la periodontitis está claramente asociada con la mortalidad por cáncer en la población. Se encontró un vínculo especialmente fuerte con la mortalidad debida al cáncer de páncreas. Aproximadamente 70,000 finlandeses participaron en este estudio de seguimiento de diez años.

“Estos estudios han demostrado por primera vez que los factores de virulencia de la bacteria patógena central subyacente a la enfermedad de las encías se pueden diseminar de la boca a otras partes del cuerpo, muy probablemente junto con las bacterias, y participan en los mecanismos centrales de la enfermedad, la destrucción del tejido relacionada con el cáncer”, declaró el profesor Timo Sorsa de la Universidad de Helsinki.

Los investigadores concluyeron que la inflamación sistémica de bajo grado relacionada con la periodontitis facilita la propagación de las bacterias orales y sus factores de virulencia a otras partes del cuerpo. Señalaron que la prevención y el diagnóstico precoz de la periodontitis son muy importantes, tanto para la salud bucal de los pacientes como para su bienestar general.

“A la larga, esto es extremadamente rentable para la sociedad”, señaló Sorsa.

Los estudios fueron conducidos por grupos de investigación liderados por Sorsa, el Prof. Caj Haglund, el Dr. Jari Haukka y el Dr. Jaana Hagström de la Universidad de Helsinki.

El primer estudio, titulado “Treponema denticola chymotrypsin-like proteinase may contribute to orodigestive carcinogenesis through immunomodulation”, se publicó en línea en noviembre de 2017 en el British Journal of Cancer. El segundo estudio, titulado “Periodontitis and cancer mortality: Register-based cohort study of 68 273 adults in 10-year follow-up”, se publicó en enero de 2018 en el International Journal of Cancer.

 

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/la-bacteria-de-la-periodontitis-puede-desencadenar-el-cancer/

Publicado el

Manejo y prevención de infecciones odontogénicas

DENTAL TRIBUNE

Uno de los problemas más difíciles de manejar en odontología son las infecciones de origen odontogénico, que pueden ser de bajo grado y bien localizadas, las que requieren un tratamiento mínimo, hasta severas, las cuales ponen en peligro la vida del paciente.

La gran mayoría de infecciones odontogénicas son de fácil manejo por medio de procedimientos quirúrgicos mínimos y terapias médicas de soporte que incluyen antibioterapia, pero se debe tener siempre en cuenta que pueden tornarse severas en muy corto tiempo.

Las infecciones odontogénicas tienen dos orígenes principales: periapical, como resultado de una necrosis pulpar y subsecuente invasión bacteriana del tejido periapical; y periodontal, como resultado de una bolsa periodontal profunda que permite la inoculación de bacterias en los tejidos blandos subyacentes. Pero pueden existir etiologías postoperatorias, tumores o quistes sobreinfectados.

La infección odontogénica más común es el absceso vestibular. Ocasionalmente, los pacientes no buscan tratamiento y el proceso se interrumpe espontáneamente. La infección vuelve a generarse si el sitio del drenaje espontáneo se cierra. Algunas veces los abscesos establecen un tracto fistuloso que drena la cavidad oral. Mientras el tracto fistuloso continúe drenando, el paciente no experimenta dolor, lo cual se conoce como absceso dentoalveolar crónico. La administración de antibióticos normalmente ocasiona el cese del drenaje, pero cuando se suspenden, el drenaje continúa. El tratamiento definitivo de un tracto fistuloso sucesivo crónico requiere tratar el problema original: la pulpa necrótica tratada mediante terapia endodóntica o por extracción del diente.

Principios de la terapia
A continuación se explican los principios básicos para el manejo de pacientes con infecciones odontogénicas.

1. Determinar la severidad de la infección
La mayoría de las infecciones odontogénicas son leves y sólo requieren una terapia menor. Cuando el paciente acude para tratamiento, la meta inicial es saber cuán severa es la infección. Esta determinación se basa en una historia clínica completa sobre la evolución del proceso infeccioso y un examen físico. Una historia clínica completa es de vital importancia para determinar la causa de la infección, seguido de la determinación de la duración de la misma. Durante el examen físico se deben tomar los signos vitales del paciente, lo que incluye temperatura, presión arterial, pulso y frecuencia respiratoria.

Los pacientes que tienen un compromiso importante por una infección ya generalizada presentan apariencia de fatiga y malestar denominada apariencia tóxica. Durante del examen físico, lo primero es la observación seguido de la palpación, y siempre en orden para no olvidar ninguna estructura anatómica. Debe comenzar siendo extraoral seguido de un examen intraoral exaustivo, teniendo especial cuidado en la zona afectada. Después se debe hacer un examen radiográfico complementario.

Los resultados del examen físico y radiográfico deben determinar si la infección es una celulitis o un absceso. Una celulitis (Foto 1) es una inflamación aguda (supurativa) de origen infeccioso que se disemina en el espacio extracelular. Puede ser suave o dura a la palpación y el pus se disemina sin acumularse y se puede extender rápidamente en procesos infecciosos serios. Un absceso (Foto 2) es una inflamación aguda (supurativa) de origen infeccioso que se acumula en un sitio donde se destruyó la matriz extracelular y demás componentes del tejido conectivo (con más tiempo de evolución y donde se ha acumulado pus). Es fluctuante a la palpación, ya que el tejido esteá lleno de pus.

2. Evaluar los mecanismos de defensa del huésped
Muchos estados de enfermedad y diferentes tipos de medicamentos pueden comprometer la capacidad del paciente para defenderse de las infecciones. Los pacientes comprometidos son más propensos a tener infecciones, que frecuentemente se vuelven severas en menor tiempo.

El organismo se defiende contra las infecciones bacterianas por medio de tres métodos principales: defensas locales, defensas humorales y defensas celulares. Los mecanismos de defensa locales tienen dos componentes, que son las barreras anatómicas (piel, mucosas intactas y esmalte dental) y la flora indígena. Las defensas humorales son las no celulares, están contenidas en el plasma y otras secreciones corporales. Los dos componentes principales son las inmunoglobulinas y el sistema complemento. Las inmunoglobulinas son los anticuerpos que atacan las bacterias invasoras. El complemento es un complejo grupo de proteínas séricas producidas en el hígado que deben ser activadas.

La porción celular de los mecanismos de defensa del huésped está principalmente compuesto por fagocitos y linfocitos. Los fagocitos más importantes en la fase temprana de la infección son los leucocitos polimorfos nucleares. El segundo componente de las defensas celulares es la población de linfocitos. Los linfocitos B y los linfocitos T.

Se debe tener en cuenta que algunas condiciones médicas comprometen las defensas del huesped y se deben detectar en la historia clínica, ya que pueden producir una baja de las defensas. Condiciones como alcoholismo, desnutrición, diabetes mellitus, leucemias, linfomas, inmunosupresión o SIDA entre otros, requieren mayor atención.

3. Tratamiento general o especializado
La mayoría de las infecciones odontogénicas pueden ser manejadas por el odontólogo y se resuelven de forma rápida. Cuando se tratan con procedimientos quirúrgicos menores y antibióticos comunes, casi siempre responden. Sin embargo, algunas son potencialmente peligrosas para la vida del paciente y requieren de tratamientos médicos y quirúrgicos agresivos. En estas situaciones es esencial el reconocimiento precoz de la severidad potencial, y estos pacientes deben ser remitidos a un especialista, como un cirujano oral y maxilofacial.

4. Tratamiento quirúrgico
El principio primario del manejo de estas infecciones odontogénicas es el drenaje quirúrgico y remoción de la causa de la infección. El tratamiento quirúrgico puede variar, desde un desbridamiento de la pulpa necrótica hasta incisiones amplias de los tejidos blandos. La meta quirúrgica principal en una infección es drenar el pus acumulado y los desechos necróticos. La secundaria es remover la causa de la infección.

5. Apoyar médicamente al paciente
Los pacientes con infecciones odontogénicas pueden tener los mecanismos de defensa deprimidos debido al dolor e hinchazón asociados con la infección. Debido a ello, los pacientes frecuentemente no ingieren suficientes fluidos y alimentos. Es de vital importancia hidratar y administrar alimentos al paciente puesto que la defensa del organismo y su recuperación requiere un gran gasto energético.

Inmediatamente después del drenaje, los pacientes deben ser motivados a ingerir grandes cantidades de agua o jugo y suplementos nutricionales altamente calóricos. Se debe administrar analgésicos fuertes para el control total del dolor. Se puede aplicar paños con agua tibia para aumentar el calor local y facilitar el drenaje.

6. Elegir y prescribir el antibiótico adecuado
La elección del antibiótico adecuado debe hacerse cuidadosamente. Cuando se han considerado todos los factores, el clínico puede decidir si es necesario o no su uso; en otras situaciones, puede ser necesario usar antibióticos de amplio espectro o la combinación de varias terapias antibióticas.

Los antibióticos deben ser usados cuando hay clara evidencia de que la invasión bacteriana en los tejidos subyacentes es mayor que lo que las defensas del huésped puede sobrellevar. El uso de terapia antibiotica empírica rutinariamente ha dado buenos resultados, pues las infecciones odontegénicas son causadas por un grupo de microorganismos muy predecibles.

Entre los antibióticos de administración oral que son efectivos contra las infecciones odontogénicas están las penicilinas y las cefalosporinas (betalactámicos), también la clindamicina y el metronidazol combinado con penicilinas cuando existen anaerobios. Es razonable la manipulación terapéutica empírica, lo cual significa asumir que sé está administrando el medicamento adecuado. El fármaco de elección es la penicilina, y para pacientes alérgicos a ésta y para aquellos con riesgo de resistencia bacteriana, la clindamicina.

Es importante realizar un gram y un cultivo y antibiograma del pus de la infección, los cuales son de mayor utilidad cuando es agresiva y de rápida progresión o no responde al tratamiento.

7. Administración correcta del antibiótico
Una vez elegido el antibiótico, se debe administrar en la dosis y en el intervalo correctos. La dosis correcta generalmente es recomendada por el fabricante. Es adecuado proveer niveles plasmáticos lo suficientemente altos para eliminar la bacteria sensible al antibiótico, pero no tan alta como para que cause toxicidad. El intervalo es comúnmente recomendado por el fabricante y se determina por la vida media del fármaco.

8. Evaluar frecuentemente al paciente
Una vez tratado quirúrgicamente y con terapia antibiótica, el paciente debe tener un seguimiento cuidadoso para observar su respuesta y posibles complicaciones. En la mayoría de los casos, debe volver a la consulta al día siguiente o en 2 a 3 días. Si la terapia es exitosa, se produce una dramática disminución de la hinchazón y el dolor.

El paciente debe ser evaluado si el tratamiento no ha sido efectivo. La causa más común de fracaso es un tratamiento quirúrgico inadecuado, seguido por n compromiso en los sistemas de defensa del huésped, presencia de un cuerpo extraño o la inadecuada elección o dosificación del antibiótico.

Existen casos en los que el compromiso del paciente es tal que requiere ser hospitalizado y es necesario un tratamiento más agresivo con medicamentos intravenosos.

Bibliografía
Peterson LJ. Principles of management and revention of odontogenic infections. In: Peterson LJ, Ellis E, Hupp JR, et al, editors. Contemporary oral and maxillofacial surgery. 4th edition. St Louis (MO): Mosby; (2003).
Goodman & Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutic. 11th Edition. 2006.
Pérez Torre H. Farmacología y terapéutica Odontológica. Segunda edición. Amolca. 2005
Bochner E. et al. Manual de Farmacología Clínica. Salvat Editores. España. 1980.
Bowman. WC. Rand. MJ. Farmacología: Bases Bioquímicas y Patológicas. Aplicaciones clínicas. 1 ed. Interamericana. 1984.
PR Vademécum. Medicamentos de uso en Colombia. 8va edición. Licitelco S.A. 2009.
PR Vademécum. Odontológico. Licitelco S.A. 2009.
Basic and Clinical Pharmacology. 10th Edition. McGraw Hill. 2007.
González MA. Lopera WD. Arango AI. Manual de terapéutica. Fundamentos de medicina. CIB. 2008.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/13382_manejo_y_prevencion_de_infecciones_odontogenicas.html

Publicado el

Los dentistas y la teleodontología

La teleodontología ha demostrado ser una valiosa adición a los servicios dentales en programas piloto en áreas remotas y mal atendidas, pero muchos odontólogos tienen dudas sobre la implementación de un sistema teledental eficiente en la práctica diaria, según un estudio australiano.

Los programas teledentales ofrecen la promesa de proporcionar a los pacientes desatendidos y de bajos ingresos un cuidado dental asequible, reduciendo los costos económicos mediante atención preventiva. El concepto establece que higienistas y auxiliares especialmente formados consulten por Internet con los dentistas que los supervisan, e incluso podrían llevar a cabo tratamientos básicos que normalmente no son competencia de su profesión.

Investigadores de la Universidad de Australia Occidental encuestaron a 135 dentistas australianos mediante un cuestionario en línea para explorar la percepción de los odontólogos sobre la utilidad de la teleodontología en la mejora de la práctica dental y en los resultados clínicos de los pacientes.

Las percepciones de los odontólogos en materia de servicios teledentales fueron agrupadas en cuatro categorías, a saber, la utilidad de teleodontología para los pacientes, su utilidad para la práctica dental, su capacidad para mejorar la práctica y la preocupación percibida por su uso.

Más del 80% de los participantes afirmaron que la teleodontología mejoraría la práctica dental mediante una mejora de la comunicación con sus colegas, orientación y derivación de nuevos pacientes. La mayoría consideró también que la teleodontología sería útil para mejorar el manejo y del paciente y su satisfacción.

Sin embargo, una proporción sustancial de los encuestados expresó sus reservas hacia la telemedicina en la práctica regular, en aspectos como la incertidumbre con respecto a su fiabilidad técnica, cuestiones de privacidad, los gastos para la práctica, así como problemas clínicos, tales como el tiempo de cirugía y la precisión diagnóstica.

Si bien en general los odontólogos manifestaron optimismo y respaldaron el concepto y su integración en las prácticas dentales actuales, se necesita más información sobre los beneficios de la teleodontología en relación con cuestiones prácticas específicas con el fin de que los dentistas se animen a utilizar la telemedicina en la práctica regular, concluyeron los investigadores.

El estudio, titulado “Perceptions of Australian dental practitioners about using telemedicine in dental practice”, fue publicado en línea enero en el British Dental Journal.

En los últimos años, varios proyectos han probado el potencial de los servicios teledentales en Australia. En 2015, un estudio realizado por investigadores y expertos en tecnología de la Universidad de Melbourne halló que más de la mitad de los participantes que sometidos a un examen visual por Internet evitaron tener que hacer un viaje y ver a un odontólogo.

Actualmente, existen otros dos proyectos de teleodontología en Victoria, uno para pacientes pediátricos que viven en zonas rurales remotas, y otro para determinar si los exámenes administrados por enfermeras mediante teleodontología son aceptables para los pacientes que viven en residencias de ancianos.

En EE UU, la Asociación Dental Americana emitió una declaración general sobre la teleodontología en noviembre de 2015. La resolución establece que los planes de beneficios dentales deben cubrir los servicios prestados mediante teleodontología al mismo nivel que los prestados en una cita en persona.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/27588_los_dentistas_y_la_teleodontologa_.html

Publicado el

Un estudio sugiere que la combinación de la leche materna y la saliva de los bebés da forma a un microbioma oral saludable

(Fotografía: wong sze yuen / Shutterstock)

BRISBANE, Australia: Existe un gran debate sobre los pros y los contras de la lactancia materna y el biberón. Un equipo de investigación de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), en colaboración con la Universidad de Queensland, ambas en Australia, descubrió que la lactancia materna, al menos en términos de la salud bucal del bebé, es beneficiosa.

De acuerdo con la autora principal, la Dra. Emma Sweeney, del Instituto de Salud e Innovación Biomédica en QUT, los estudios anteriores del equipo encontraron diferencias significativas en la prevalencia de bacterias clave en la boca de los bebés alimentados con leche materna y alimentados con fórmula y que las interacciones con la leche materna y la saliva aumentan inmunidad innata al actuar en sinergia para regular el microbioma oral de los recién nacidos.

Para el estudio reciente, una variedad de microorganismos fueron expuestos a mezclas de leche materna y saliva. Los resultados mostraron que el crecimiento inhibido de los microorganismos tuvo lugar inmediatamente y hasta por un día, independientemente de si los microorganismos se consideraron patógenos o comensales en la boca de un bebé.

“Nuestros hallazgos sugieren que la leche materna es más que una simple fuente de nutrición para los bebés porque juega un papel importante en la formación de un microbioma oral saludable”, dijo Sweeney. “Nuestra investigación anterior encontró que la interacción de la saliva neonatal y la leche materna libera compuestos antibacterianos, incluido el peróxido de hidrógeno. La liberación de este compuesto químico también activa el sistema de lactoperoxidasa, que produce compuestos adicionales que también tienen actividad antibacteriana, y estos compuestos son capaces de regular el crecimiento de microorganismos “, agregó.

Según el equipo de investigación, la composición de la microbiota bucal de un bebé tiene un papel importante en su salud y bienestar, y también tiene un impacto en las infecciones y enfermedades en la vida temprana de los bebés.

El estudio, titulado “El efecto de las combinaciones de leche materna y saliva en el crecimiento in vitro de microorganismos orales patógenos y comensales”, se publicó en línea en Informes científicos el 11 de octubre de 2018.

FUENTE: https://ap.dental-tribune.com/news/combination-of-breast-milk-and-babies-saliva-shapes-healthy-oral-microbiome-study-suggests/