Publicado el

La tortilla ayuda a mantener salud bucal

Para mantener una salud bucal adecuada, aun cuando una persona no tiene dientes, ya sea porque se trata de un bebé que apenas va a empezar a formar su dentadura o de un adulto mayor que carece de piezas dentales, la alimentación es muy importante.

De acuerdo con Benjamín Rodríguez Tovar, cirujano dentista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con posgrado en gerontología, la salud bucal depende en gran medida de la alimentación. “Debemos consumir alimentos ricos en calcio, flúor, fósforo, vitaminas A, B, C, D, niacina, y ácido fólico, nutrientes que se encuentran de forma conjunta, por ejemplo, en la tortilla preparada con de harina de maíz”.

Explicó que es difícilmente se encuentran todos estos nutrientes en un solo alimento, de ahí que la tortilla hecha con de harina de maíz sea uno de los alimentos más ricos en nutrientes y que más ayudan a mantener buenos niveles de salud.

“Desde que una mujer está embarazada se recomienda que consuma tortilla, debido a sus altos contenidos de calcio y ácido fólico, principalmente, ya que estas propiedades ayudarán a la formación de los huesos del embrión. Claro hay que tener una dieta balanceada y en ocasiones complementar este consumo con otras vitaminas”.

Detalló que durante el embarazo, los fetos absorben gran cantidad de calcio y ácido fólico del cuerpo de la madre, por lo que mantener una alimentación balanceada que incluya el consumo de tortilla, pero insistió en la que es elaborada con harina de maíz que está adicionada con vitaminas y minerales, es indispensable para que los dientes de la madre no se descalcifiquen y no se generen caries.

Posteriormente, en la etapa de lactancia todo el calcio y vitaminas que consuma la madre serán transmitidos al bebé a través de la leche materna, lo que le ayudará a ir formando huesos, fortalecer sus encías y dar paso al nacimiento de las primeras piezas dentales.

“De hecho, la tortilla es un alimento muy noble que se puede dar a los bebés desde que el momento en que ya pueden consumir alimentos de mayor consistencia y no sólo leche materna. Es común que se remoje la tortilla con algún consomé y así se le dé a los niños, aun cuando no tienen dientes. Esto les ayuda mucho”.

Detalló que además del calcio, que da fuerza a los huesos y los dientes, la niacina y el resto de las vitaminas B, incluido el ácido  fólico generan colágeno que ayuda a la formación y fortalecimiento de encías.

Por esta razón, los adultos mayores, aun cuando carezcan de una o de todas sus piezas dentales, deben procurar mantener el consumo de tortilla.

“Es indispensable que los adultos mayores mantengan una sana alimentación y sobre todo que no eliminen la tortilla de su dieta diaria ya que este alimento les ayudará a mantener fuertes los huesos de la boca y, por el colágeno que produce, a que las propias encías se sigan regenerando y se mantengan fuertes”.

Estas dos condiciones, huesos bucales y encías fuertes, son indispensables para que un adulto mayor pueda recibir una prótesis dental y no privarse de otros alimentos, recalcó Rodríguez Tovar.

Cabe resaltar que en México la tortilla sigue siendo elaborada principalmente con masa de maíz nixtamalizado al representar

FUENTE: https://www.informador.mx/Suplementos/La-tortilla-ayuda-a-mantener-salud-bucal-20160505-0101.html

Publicado el

Miedos y actitudes de los niños ante el dentista

Lo normal es que los niños se porten razonablemente bien a la hora de acudir al odontólogo. No obstante, conocer las causas que puedan hacer que tengan cierto temor nos permitirá ayudarles a superarlo:

• El miedo de los padres: No olvidemos que los niños aprenden por modelado, es decir, copian a sus adultos de referencia, que principalmente son su padre y su madre. Por eso es fundamental que los padres no tengan miedo a acudir al odontólogo, y que si lo tienen, no se lo trasmitan al niño.

• El miedo al dolor: Muchos niños no acuden a la consulta hasta que hay un «problema grave», por lo que les duele, y están más focalizados en ese dolor. Lo ideal sería que los niños acudieran al dentista desde que son pequeños, que se hicieran revisiones periódicas para evitar complicaciones, y que se normalizara la visita al dentista, llegando a ser tan rutinaria como lo puede ser ir al pediatra.

• El miedo a lo desconocido: Los niños, al igual que los adultos, pueden tener un cierto miedo a lo desconocido. El niño va a un sitio que no conoce, y no sabe lo que le van a hacer, por lo que es importante que el ambiente que perciba en la clínica sea positivo y agradable.• La experiencia previa:

Cuando ha habido malas experiencias previas, es cuando el niño puede desarrollar miedo o fobia al dentista, y ese temor le hace estar nervioso y no permitir que el profesional realice su trabajo.Dejando los posibles miedos a un lado, hay determinados niños que plantean dificultades derivadas de la conducta, como pueden ser:

• Niños con TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), a los que les cuesta estar quietos en el sillón dental.

• Niños carentes de normas y de límites, que no tienen interiorizada la autoridad, y retan incluso al dentista.

• Niños muy inseguros que a la mínima se asustan y no se ven capaces de «soportar» lo que les haga el odontólogo.

• Niños con padres muy permisivos, que delegan toda la responsabilidad en el dentista, y no exigen una mínima colaboración al menor.

¿Cómo ayudar al niño para que su visita al dentista sea lo más agradable posible?

Por regla general, los niños tienen una gran capacidad de observación. Incluso superior a la de los adultos. Es por eso que lo primero que van a hacer cuando lleguen a la consulta es fijarse en cómo está, en su decoración, su distribución, etc. Es aconsejable que en la sala de espera pueda haber alguna mesa y sillas pequeñas para que ellos se sienten, que tengan cuentos o tebeos… algo que les haga saber que allí van niños, lo que puede ayudar a que se tranquilicen.

Citar a varios niños seguidos también es otra práctica recomendable. Cuando el niño ve a otros niños, se normaliza la situación y, si además, el resto de niños se portan bien, obedecen al dentista y son «valientes» y no lloran, esto reforzará su conducta positiva.

Una vez que el niño está dentro, lo ideal es que pase solo a la sala, a no ser que se trate de un niño muy pequeño (bebés o niños menores de tres años que los padres tendrán que sujetar) o niños con necesidades especiales. No sólo porque de esta forma el profesional sólo tiene que atender al niño (hay padres que no dejar de hablar, preguntar, y demandan casi tanta atención como el niño); sino porque los niños se portan de forma diferente cuando los padres están delante (y generalmente suele ser peor).

Otra cosa que debemos tener en cuenta es que el niño va a valorar al profesional en cuanto entre por la puerta. Por lo que lo primero que deberemos hacer será ganarnos su confianza. Ayudará que vea que su dentista es agradable y amable, a la vez que firme y seguro.

Una vez que el niño está en el sillón, se le puede preguntar cómo se llama, cuál es su colegio, cuál es su equipo de fútbol favorito… de esta forma ayudaremos a que se genere un clima de confianza.

Que el niño sepa lo que el profesional le va a hacer también puede ser positivo. No hay que darle todos los detalles, ni utilizar un lenguaje técnico, pero sí explicarle cosas que él pueda entender, como «ahora vas a abrir la boca, para que pueda revisar los dientes con ayuda de este espejito y ver si hay alguno que está picado». No hay que mentirle, pues perderemos toda la credibilidad. No le digamos que no le vamos a pinchar, si puede que necesite anestesia. Pero tampoco anticipemos ni le demos más información de la necesaria.

Una vez que se ha iniciado el proceso en sí, tenemos que conseguir que el foco de atención del niño no esté en sí mismo, sino que intentaremos mantener un foco de atención externo, para que no focalice la atención en lo que siente, no sólo por el dolor, sino por la percepción de sus nervios (la respuesta en una situación de ansiedad se dispara cuando el foco de atención es uno mismo).

Podemos entretener al niño preguntándole por sus juegos o deportes favoritos, o incluso plantearles una adivinanza, para que estén entretenidos y el foco de atención no esté en ellos mismos.

Una vez finalizado el proceso, es importante reforzar mucho al niño. Elogiar su conducta, lo bien que se ha portado… E incluso decírselo a los padres para que también puedan reforzarle. De esta forma, el niño se sentirá bien y no pondrá problemas para volver a la consulta.

Los adolescentes

Cuando el paciente a tratar es un adolescente, debemos tener en cuenta los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia:

En su desarrollo intelectual, destaca la potenciación del sentido crítico. Este hecho ocasionará muchas dificultades en las relaciones familiares, pero incluso puede hacer que surja tensión con el profesional. Surge una falta de reconocimiento de la autoridad, que les hace cuestionarse todas las normas establecidas por los adultos, aunque sea su dentista. Debemos entender que les falta la experiencia vital, lo que les lleva a defender posturas muy rígidas y extremas, y hace que desarrollen un sentido idílico de la justicia.

Su mundo se amplía. La familia pierde protagonismo a favor del grupo de los amigos. Necesitan marcar una diferencia con la etapa anterior en la que se les protegía y cuidaba, ahora «ya son mayores» y todo lo que antes admiraban de sus padres, pasa a ser juzgado y criticado. No obstante, no debemos confundirnos: a pesar de su aparente rechazo, todavía necesitan a los padres y precisan su cariño y comprensión. En este sentido nos podemos encontrar que hagan más caso a lo que les dicen sus amigos respecto al cuidado y a la higiene dental, que lo que les dice su dentista.

Su identidad está en crisis. Ellos se sienten débiles y en muchas ocasiones sacrifican sus decisiones y preferencias personales, en función de lo que el grupo tolere; si todo el grupo fuma o lleva una determinada indumentaria, también ellos tienden a hacerlo, para no quedar apartados.

Todo esto no implica que los adolescentes vayan a ser un grupo complicado de tratar en la clínica dental, pero conviene saberlo para actuar con ellos de la forma más adecuada posible. No podemos tratarlos como si fueran niños, pero tampoco vale jugar a ser sus «amigos o colegas», hay que ser amables y agradables (es fundamental ganarse su confianza), pero sin dejar de ser firmes, e informarles de lo que les vamos a hacer. Esto les dará seguridad y confianza. Y no dejemos de tranquilizarles y de mantener el foco de atención fuera de ellos, haciéndoles preguntas, planteándoles algún tema de conversación entretenido, etc., pues por la edad, puede que les dé vergüenza reconocer que tienen miedo o que están nerviosos, cuando sí que lo están.

Conclusiones

No olvidemos que es importante normalizar la visita al dentista, y que hay que trabajar desde la prevención, por lo que es oportuno planificar visitas rutinarias de revisión, aunque no haya dientes dañados. De esta forma, el niño lo vivirá como algo tan normal como ir al pediatra, y cuando sea adulto será más probable que siga acudiendo con asiduidad al odontólogo.

Hay que insistir en la importancia del cepillado y mostrar al niño y a sus padres cómo realizarlo de forma correcta, el modelado es muy importante para adquirir unos correctos hábitos de higiene buco-dental. Cuando se trabaja con niños, los padres tienen que tener muy claras las pautas de actuación. Hay que insistir que los responsables de que los niños adquieran unos correctos hábitos de higiene bucodental son ellos, y que cuanto antes se empiece mejor. Desde bien pequeños los niños tienen que aprender a lavarse los dientes después de cada comida, y a realizarlo de la forma correcta.

FUENTE: https://www.gacetadental.com/2013/02/miedos-y-actitudes-de-los-ninos-ante-el-dentista-24112/

Publicado el

Putin y Trump, en la boca de un ruso

Putin y Trump, muerden. Un ruso ha tenido la idea de incorporar a su dentadura los retratos de los líderes de su país y de Estados Unidos, Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente. El original caballero, del que tan solo ha trascendido que se llama Denis y que se dedica a organizar eventos, se sometió a un tratamiento para sanear y embellecer su dentadura y entre carillas y coronas decidió que algunas de ellas fueran exclusivas. Un artista se encargó de dibujar los rostros de los dos mandatarios en la parte interior de las piezas de porcelana antes de su implantación definitiva en la boca. Dice Denis que su decisión se debe al respeto que siente por los dos políticos.

 

Odontología prehistórica. Un equipo de investigación del Departamento de Antropología de la Universidad de Kansas (EE UU) ha determinado la existencia de una especie de «Odontología prehistórica» tras analizar cuatro dientes mandibulares con 130.000 años de antigüedad pertenecientes a un individuo neandertal. Las piezas muestran unos surcos de palillos y otras manipulaciones dentales, características que se asocian «con el tratamiento de múltiples anomalías de la erupción», se explica en el trabajo. Los cuatro dientes tienen fracturas en sus márgenes linguales y uno de ellos «muestra signos de sondaje dental en la cúspide vestibular mesial», por lo que los investigadores creen que estas manipulaciones dentales fueron medidas paliativas para «tratar» los problema sufridos por su propietario. Una curiosidad más de esta investigación es que los dientes que han sido objeto de estudio no se han hallado recientemente sino que se encontraron hace más de un siglo en el yacimiento de Krapina (Croacia) y se ha procedido ahora a sua análisis con microscopio óptico para documentar el desgaste oclusal, la formación de surcos dentales, el esmalte ante mortem, los arañazos dentinarios y las fracturas linguales.

 

FUENTE: https://www.gacetadental.com/2017/09/anecdotas-rumores-y-gracietas-del-sector-pillados-por-los-pelos-34-67587/

Publicado el

¿Qué son las proporciones áureas en Odontología? y ¿para qué se utilizan?

Los griegos de la antigüedad buscaban una explicación para lo bello  y establecieron unos conceptos de simetría, proporción, equilibrio y armonía, estudiando la proporción divina o áurea.

La proporción áurea se basa en leyes matemáticas, geométricas y físicas que están relacionadas con conceptos de armonía y belleza para el hombre. En la realización de numerosas estructuras arquitectónicas, esculturas y pinturas fueron hechas con estas formulas establecidas. Esta proporción tiene un valor de 1:1’618.

Esta proporción ha fascinado desde hace siglos al ser humano, considerándola como un indicador de la perfección y la estética. Leonardo da Vinci, diseñó el hombre de Vitrubio proporcionado según el número áureo. Más adelante, Rickets demostró el significado biológico de la proporción áurea en el crecimiento craneofacial, al comparar áreas observadas de frente y perfil.

Las proporciones áureas en la odontología

En la odontología, se aplican estas proporciones basándose en el tipo facial del paciente, de este modo poder evaluar después los dientes y la sonrisa.

La cara, se evalúa según los tercios, dividiéndola horizontalmente, tercio superior (de la línea del cabello a la línea que pasa por las cejas), tercio medio (línea de las cejas al punto subnasal) e inferior (del punto subnasal al tejido blando del mentón). de esta forma se puede clasificar al paciente en dolicocefálico, si predomina la altura facial en relación a la profundidad y al ancho, braquicefálico, si existe una cara corta y ancha, y mesocefálico, si hay un equilibrio.

El análisis facial se complementa con la evaluación de la simetría, trazando una línea vertical que divide la cara en dos partes. Los labios, en la vista facial frontal, deben mostrar sellado. El bermellón del labio superior debe medir entre 6 y 9 milímetros, y el inferior entre 8 y 12 milímetros. En el análisis de perfil, se evalúa el volumen y la proyección de los labios.

La ortodoncia y la odontología estética son las principales especialidades de la odontología que se centran en las proporciones áureas. La odontología estética, analiza la sonrisa y los labios, los dientes, el espacio oscuro o corredor bucal se mezclan en armonía haciendo que la región oral sea atrayente.

La sonrisa puede clasificarse, según la relación de altura del labio superior con los diente antero superiores, en sonrisa alta, si se muestra la altura total de las coronas clínicas de los dientes y tejido gingival; sonrisa media, si se muestra gran parte de las coronas; o sonrisa baja , si se revela menos de 3/4 de las coronas clínicas de los dientes anteriores.

Para poder evaluar la sonrisa, se establece una línea curva imaginaria que sigue el trayecto de los bordes incisales de los dientes antero superiores (de canino a canino). Esta curvatura, debe coincidir o ir paralelamente a la curvatura del borde interno del labio inferior. El corredor bucal, es un espacio oscuro que se visualiza entre la superficie externa de los dientes superiores y la comisura del labio durante la sonrisa. Un corredor bucal excesivo perjudica al aspecto estético.

En el sector anterior, la proporción áurea se presenta cuando existe una relación matemática de 1’618 para el incisivo central, 1’0 para el lateral y 0’068 para el canino. De esta forma, Levin instauró unas rejillas estandarizadas para evaluar la proporción áurea dental, tomando como base el ancho del incisivo central superior.

Las proporciones áureas y la estética dental están relacionadas. Es importante buscar una estética personalizada en cada caso para poder alcanzar los mejores resultados.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/las-proporciones-aureas-odontologia-se-utilizan/

Publicado el

¿Cuándo es necesario cambiar los empastes?

Los empastes dentales u obturaciones son utilizados para reemplazar el tejido dentario de un diente perdido. Habitualmente las obturaciones se realizan con resinas compuestas aunque antiguamente se hacían con amalgama y pueden estar en muchas bocas presentes. De esta forma, restituye la función masticatoria del diente, dándole la anatomía y mejorando la estética.

Por lo que en la actualidad, se encuentran dos tipos empastes: los de amalgama o metálicos y los de resinas compuestas (composites).

Las obturaciones a lo largo del tiempo van perdiendo sus propiedades ya que se van decolorando por el consumo de alimentos y bebidas, volviéndose más oscuros. Además, estos reciben cargas importantes de la masticación y pueden no durar para siempre.

En la boca hay una presencia elevada de bacterias las cuales se adhieren a los empastes de la misma forma que lo hacen en el propio diente. Con el tiempo, estos empastes pueden fisurarse y estas bacterias pueden filtrarse dentro de la obturación. De modo que se forma una caries nueva debajo del empaste ya que es una zona de difícil acceso al cepillado. Por estas razones es muy importante realizar revisiones rutinarias en la clínica dental.

Con el paso del tiempo los empaste pueden caerse, agrietarse e incluso desgastarse. Por lo que existen varios motivos para reemplazar una obturación o empaste dental.

  • Los empastes dentales se pueden caer por una fuerza excesiva o un traumatismo, también si no hay una adhesión adecuada entre el material de obturación y el diente sano.  
  • Las obturaciones pueden agrietarse por el paso del tiempo y por la colonización de bacterias cariogénicas que se asientan en estos, entran por las fisuras y producen caries bajo los empastes. 
  • Las fuerzas de la masticación y muchas parafunciones como el bruxismo dental u otros hábitos como la onicofagia (morderse las uñas) pueden ser los responsables que los desgastes se vayan alterando y pierdan la anatomía inicial que se les dio.

¿Cómo se reemplaza un empaste dental?

Los empastes dentales se reemplazan de la misma forma en que se realizaron. Se remueve todo el empaste y, si hay presencia de caries, se elimina el tejido cariado. Se desinfecta la superficie y se prepara la superficie a obturar con ácido ortofosfórico (37%) y un adhesivo dental. Después, se añade de nuevo la resina compuesta, a la cual se le da la forma anatómica correspondiente y se polimeriza. Finalmente, la obturación realizada se pule y se obtiene una superficie lisa la cual es menos receptiva a la colonización futura de bacterias.

Aparte de realizar el reemplazo de los empastes dentales con con resinas compuestas (composite), existen otras opciones para sustituir las obturaciones dentales antiguas. Las incrustaciones dentales pueden ser útiles en caso que se haya de restaurar un empaste que afecta a la superficie oclusal del diente, es decir por la zona donde se mastica. Si hay una afectación del empaste en la zona anterior, las carillas son una muy buena opción para devolver la función y la estética al paciente, mejorándole la sonrisa natural y agradable.

Las revisiones periódicas en el dentista ayudan a comprobar el estado de los empastes dentales y realizar las evaluaciones pertinentes para detectar si es necesario reemplazarlos o no. Por esto, es importante realizar revisiones periódicas cada 6 meses como mínimo, y realizar una revisión junto con exámenes bucodentales y mantener controlada la salud.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/cuando-necesario-cambiar-los-empastes/

Publicado el

¿Qué tipos de anestesia dental se utilizan en la clínica odontológica?

La anestesia es un imprescindible hoy en día en la odontología para poder realizar un tratamiento sin ningún tipo de dolor.

El dolor se puede eliminar de forma directa (eliminando la causa) o indirecta (bloqueando la transmisión de los estímulos dolorosos). En la práctica odontológica interesa el segundo pero que esta eliminación sea de forma reversible y que permanezca mientras dure el tratamiento dental.

En la práctica diaria de la odontología un alto porcentaje de procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de la anestesia para poder realizarlos con éxito. Por esto hace que los anestésico de uso local sean los fármacos que más se utilicen.

¿Cómo se consigue controlar el dolor?

Existen varias vías mediante las cuales se puede controlar el dolor. Una de ellas es la analgesia farmacológica. Se consigue controlar el dolor con el uso de fármacos denominados analgésicos. Otra tipología, es la anestesia locorregional. Consiste en la abolición de la sensibilidad dolorosa, térmica, etc. de una determinada zona del organismo. La sedación es otra de las vías para controlar el dolor.  La última se centra en la anestesia general en la que se obtiene una pérdida total de la consciencia.

La vía que se realiza más habitualmente en la clínica odontológica es la anestesia locorregional. Aunque las otras también se emplean en ocasiones especiales.

La anestesia locorregional se divide en:

  • Anestesia local. La acción del fármaco se hace a niveles periféricos, ya sea sobre los propio receptores o sobre las ramificaciones terminales más pequeñas.
  • Anestesia regional. La zona insensibilizada corresponde al territorio de inervación de un nervio o de alguna rama importante (como la anestesia del nervio dentario inferior).

Tipos de anestesia en odontología

  • Anestesia tópica. Consiste en la aplicación directa del anestésico local sobre la zona a anestesiar.
  • Anestesia infiltrativa. El anestésico local se inyecta alrededor de las terminaciones nerviosas. Esta puede clasificarse, según la zona en que se inyecta, en:
  1. Mucosa. Equivale a la anestesia tópica.
  2. Submucosa. Es la anestesia mas superficial que se puede conseguir por punción. La más utilizada en la odontología cuando se refiere coloquialmente a anestesia infiltrativa.
  3. Subperióstica. Se deposita cerca del hueso, es muy dolorosa, por lo que es poco utilizada.
  4. Intraósea. Se deposita en el hueso maxilar.
  5. Intraligamentosa. El anestésico local se inyecta en el espacio periodontal.
  6. Intrapulpar. Se deposita dentro de la cámara pulpar (en la pulpa), esta tiene que ser expuesta.
  • Anestesia troncular o de bloqueo. La inyección del anestésico local se hace lejos de la terminaciones nerviosas, en un tronco nervioso. El efecto anestésico es superior a las técnicas infiltrativas.

 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/tipos-anestesia-dental-se-utilizan-la-clinica-odontologica/

Publicado el

¿Qué es una pulpotomía y cuándo es necesaria?

La lesión de la pulpa dental en los dientes temporales puede estar causada por una caries dental, un traumatismo o una técnica iatrogénica. Las caries en dientes temporales son de fácil involucración pulpar ya que la relación pulpa-diente es mayor, y las caries siempre son de mayor progresión que en la imagen radiográfica.

La terapia pulpar incluye:

  • Aumentar el tiempo de permanencia de los dientes deciduos
  • Preservar el espacio del arco dentario
  • Evitar alteraciones en la masticación
  • Prevenir la aparición de hábitos linguales u otras parafunciones
  • Evitar problemas de fonación
  • No perjudicar la estética
  • Evitar efectos psicológicos en el niño debido a la pérdida de dientes

Hay que tener en cuenta que siempre es mejor un diente en boca, por lo que las técnicas conservadoras como el tratamiento pulpar será indicado antes que realizar una exodoncia, en los casos pertinentes.

La pulpotomía o biopulpectomía parcial es la extirpación de la pulpa cameral de los dientes temporales. Esta indicada en casos de exposición pulpar por caries profunda próxima a la pulpa o traumatismo, siendo el estado de la pulpa normal o con pulpitis reversible. 

El tratamiento consiste en la eliminación de la pulpa coronal afectada, mientras que el tejido radicular remanente se mantiene vital sin signos clínicos ni radiográficoa de inflamación o afectación.

La principal indicación de la pulpotomía es en caso de una lesión que haya alcanzado la pulpa cameral y que existe vitalidad de la pulpa radicular. Esta lesión tiene que acompañarse de:

  • No hay dolor espontáneo ni persistente
  • No existe pulpitis radicular
  • No hay absceso ni fístula
  • No reabsorción interna del diente
  • No hay pérdida ósea interradicular (entre las raíces)
  • No existen calcificaciones pulpares
  • No radiolucideces periapicales
  • No presenta un excesivo sangrado
  • No hay reabsorción externa patológica
  • Y el diente es restaurable.

La pulpotomía esta contraindicada en presencia de signos o síntomas que indiquen afectación del tejidos pulpar remanente.

¿Cuál es el procedimiento de una pulpotomía?

Después de realizar una historia clínica detallada junto con una exploración extraoral e intraoral y las pruebas complementarias pertinentes, se llega a un diagnóstico de certeza y un tratamiento. En este caso, el tratamiento es la pulpotomía.

Este procedimiento se inicia con la deposición de anestesia local. Le sigue la colocación de un aislamiento absoluto, con el dique de goma. Una vez aislado, se remueve la caries y se realiza la apertura cameral, donde la pulpa se expone. Se limpia la parte coronal de la pulpa y se obtiene una hemostasia, gracias a un algodón junto con formocresol. Se añade oxido de zinc-eugenol en la base coronal. Y, finalmente, se procede a la restauración definitiva o la colocación de una corona en grandes destrucciones.

La finalidad de la pulpotomía es mantener la pulpa radicular sana, sin signos clínicos ni radiológicos de afectación, como pueden ser: dolor, sensibilidad, inflamación y presencia de reabsorciones radiculares. Tampoco debe existir lesión en el germen del diente permanente.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/una-pulpotomia-cuando-necesaria/

Publicado el

¿Cuándo se indica una gingivoplastia?

Cuando se analiza la sonrisa y se realiza un diseño de sonrisa se tienen que tener en cuenta más factores a parte de la perfección dental. Dentro de este análisis incluye una valoración del contorno gingival armónico.

La encía sana tiene que tener un color rosa pálido, sin sangrado, con buena consistencia y el contorno debe estar en su posición fisiológica, alrededor del diente. Si esta no está sana puede alterarse y causar retracciones gingivales, sangrado gingival, alteraciones del color y hipertrofia gingival (aumento del volumen de la encía). Estas alteraciones son debidas a una inadecuada técnica de cepillado dental.

La gingivoplastia se define como un procedimiento quirúrgico periodontal mediante el cual se remodela la encía, dándole las características de una encías sana. 

Esta técnica es utilizada en la estética dental para mejorar la sonrisa y lograr una armonía superior, proporcionando los márgenes gingivales.

¿Cómo se realiza la gingivoplastia?

Antes de realizar este procedimiento quirúrgico, se debe hacer una análisis de la operación. Se diagnóstica adecuadamente y se obtienen la cantidad milimétrica exacta de encía que se tiene que remodelar para que el aspecto final sea armónico, funcional y estético.

Una vez analizado el caso se procede a la intervención. Se trata de un procedimiento de duración inferior a una hora.

La gingivoplastia se realiza mediante anestesia local. Se procede a medir y marcar la encía que tiene que ser remodelada. A continuación, se remodela la encía con una hoja de bisturí o con láser. Una de las ventajas de este último, el láser, es que se evita o se disminuye el sangrado intraoperatorio.

¿Cuándo está indicada la gingivoplastia?

La gingivectomía es un procedimiento que está indicado para los problemas estéticos de la encía. De forma que se adquieren una sonrisa más armónica y un aumento de la autoestima. Existen muchas indicaciones, unas de ellas son las siguientes.

  • Agrandamiento gingival. Puede estar causado por varios factores, como los medicamentos. Dentro de ellos uno de los más comunes es después de un tratamiento ortodóntico donde no se ha mantenido una buena higiene oral. Las encías pueden crecer por la aparición de gingivitis repetitivas. En estos casos la solución es la gingivoplastia.
  • Sonrisa gingival. En casos en que se enseña mucha encía al sonreír se puede realizar la gingivectomía. Antes de proceder a la intervención, se tiene que valorar la causa por la cual se muestra más encía al sonreír.
  • Márgenes gingivales irregulares. Con la gingivectomía se alinean los márgenes quedando regulares y equilibrados de con el diente contralateral. 
  • Bolsas periodontales de más de 3 milímetros. En estos casos en particular es muy importante que el especialista en periodoncia lo haya indicado, ya que se trata de casos particulares. Estas bolsas deben ser fibróticas y firmes, además no tienen que estar activas y la enfermedad periodontal tiene que estar controlada tanto de forma profesional como personal.

Es de importancia destacar que antes de realizar esta intervención de las encías, se valore cada caso en particular por un especialista en periodoncia, por el periodoncista.

 

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/cuando-se-indica-una-gingivoplastia/

Publicado el

¿En qué consiste la profilaxis antibiótica en odontología?

En la mayoría de las patologías y procesos de la cavidad oral intervienen las bacterias. Los microorganismos de la flora oral junto a los procedimientos odontológicos pueden producir bacteriemia.

La bacteriemia es una diseminación de las bacterias bucodentales a un sitio externo a la cavidad oral. Esta diseminación puede resultar desde actividades ordinarias (cepillado dental) hasta procedimientos dentales (extracción dental). Es importante destacar que los pacientes con alto Riesco de producir bacteriemia son tratados con profilaxis antibiótica.

La profilaxis antibiótica en odontología es la administración de un antibiótica antes o después de la intervención dental con el fin de prevenir una complicación infecciosa ya sea local o sistémica y poder evitar sus consecuencias clínicas.

¿En qué pacientes está indicada la profilaxis antibiótica?

En odontología la profilaxis antibiótica se indica siempre que el paciente tenga un riesgo de infección alto.

Los pacientes con un alto riesgo de bacteriemia son aquellos con:

  • Inmunosupresión, causada por radioterapia, algunas enfermedades (como el SIDA), los trasplantes y algunos fármacos.
  • Válvulas cardiacas protésica
  • Historia previa de endocarditis infecciosa. La endocarditis infecciosa es una infección en la membrana que recubre el interior de las cavidades del corazón (denominado endocardio) o las válvulas cardíacas.
  • Cardiopatía congénita
  • Receptores de trasplante cardíaco que desarrolla valvulopatía.
  • Diabetes mellitus, la tipo 1.
  • Artropatías inflamatorias. Como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico
  • Patologías no controladas.

¿Qué procedimientos odontológicos precisan de profilaxis antibiótica?

Los procedimientos bucales que requieren profilaxis antibiótica son, según la guía de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association):

  • Maniobras en áreas infectadas y contaminadas
  • Anestesia intraligamentosa, un tipo de anestesia colocada en el espacio entre el diente y el hueso.
  • Cirugía oral, incluyendo las extracciones dentales y la colocación de implantes dentales
  • Procedimientos periodontales. Quirúrgicos, los raspados y los alisados radiculares, los mantenimientos periodontales, el sondaje y la irrigación subgingival.
  • La endodoncia y la cirugía periapical.
  • La colocación de hilo retractor dentro del surco gingival.
  • Sesiones prolongadas y frecuentes (de menos de 15 días entre ellas)

¿Cuál es la pauta a seguir de la profilaxis antibiótica?

El antibiótico más recomendado para la profilaxis antibiótica es la penicilina (amoxicilina), junto con las cefalosporinas (cefalexina) y las lincosamidas (clindamicina).

Según la Asociación Americana del Corazón (AHA), la pauta a seguir de la profilaxis antibiótica es la siguiente:

  • Amoxicilina (vía oral)
  • En adultos: 2g, 1 hora antes de la intervención.
  • En niños: 50mg/kg, 1 hora antes de la intervención.

En caso de alergia a la penicilina, los sustitutos a esta serían:

  • Clindamicina (vía oral)
  • En adultos: 600mg, 1 hora antes de la intervención.
  • En niños: 20mg/kg, 1 hora antes de la intervención.

Una correcta higiene bucodental con controles periódicos al dentista son primordiales en las personas con riesgo de contraer endocarditis infecciosa.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/consiste-la-profilaxis-antibiotica-odontologia/

Publicado el

¿Qué son las bolsas periodontales?

La enfermedad periodontal o periodontitis es una inflamación del tejido de soporte del diente con destrucción del hueso alveolar. La causa de esta enfermedad es bacteriana.

Las bolsas periodontales son unos espacios patológicos localizados entre el diente i la encía originados por las bacterias productoras de la periodontitis. Estos espacios se producen como reacción inflamatoria ante estas bacterias patogénicas. Es uno de los rasgos clínicos más importantes de esta enfermedad.

En estos espacios se localizan las bacterias productoras de la enfermedad junto con sus productos (restos de alimentos, células, supuración, entre otros).

Se clasifican en varios tipos:

  • Bolsa gingival relativa o falsa: este tipo se forma por un aumento del volumen gingival, pero no hay destrucción de los tejidos periodontales, es decir sin destrucción ósea.
  • Bolsa periodontal absoluta o verdadera. En este tipo si hay destrucción de los tejidos de soporte del diente. 

Clínicamente las bolsas periodontales se manifiestan con un enrojecimiento de las encías, un aumento en el volumen de ellas, se pude observar sangrado gingival, movilidad de la encía, supuración y en pocos casos dolor.

¿Cuáles son las causas de las bolsas periodontales?

La principales causa de las bolsas periodontales es la presencia de bacterias patogénicas, es decir las productoras de la enfermedad periodontal. Estas bacterias se encuentran calcificadas bajo las encías formando el llamado cálculo subgingival.

A parte de las bacterias, la genética es una de las causas más destacables. Por esta razón, la principal forma de frenarlas o evitarlas es haciendo una buena prevención y un buen tratamiento periodontal.

Existen otras causas secundarias por que las bolsas periodontales existen. El consumo de algunos fármacos, como los medicamentos para la hipertensión arterial, producen agrandamiento gingival y por lo tanto existe también un espacio entre la encía y el diente. Las malposiciones dentarias, el hábito tabáquico o el bruxismo pueden favorecer un mal estado periodontal. Además de enfermedades sistémicas como la hipertensión arterial o la diabetes mellitus.

¿Las bolsas periodontales se pueden curar?

Sí, las bolsas periodontales se pueden curar i su tratamiento sirve para frenar la pérdida ósea i crear unas condiciones favorables a largo plazo.

El principal objetivo del tratamiento periodontal es la eliminación de los factores causantes de la enfermedad, las bacterias. Además, se tienen que modificar o eliminar algunos de los factores que favorecen la periodontitis.

Una vez identificadas las causas de la producción de bolsas periodontales se tiene que diagnosticar adecuadamente mediante un estudio periodontal clínico, llamado sondaje, y si es necesario hacer un estudio radiológico. Mediante ello se localiza y se determina la extensión de las bolsas periodontales para diagnosticarlas adecuadamente.

Después de realizar un exhausto diagnóstico, se empieza la fase de tratamiento la cual consta de varias fases.

La primera fase del tratamiento es la fase higiénica. Este principal procedimiento llamado raspado y alisado radicular va dirigido a eliminar el cálculo subgingival junto con las bacterias de las bolsas periodontales mediante una eliminación mecánica. También dentro de esta fase se tiene que instruir al paciente con una buena técnica de higiene oral y motivarlo para que la realice satisfactoriamente.

La segunda fase se llama fase correctiva o quirúrgica en la cual se realizan, si es necesario, modificaciones quirúrgicas para poder preservar el periodonto al largo del tiempo.

La última y tercera fase del tratamiento periodontal es la fase de mantenimiento periodontal. Una vez se llega a este punto, la enfermedad está controlada adecuadamente y en ella se realizan mantenimientos periodontales cada 3 o 6 meses, dependiendo de cada caso, para higienizar y poder mantener y controlar el estado periodontal.

FUENTE: https://estudidentalbarcelona.com/las-bolsas-periodontales/