Publicado el

El aclaramiento dental biológico

DENTAL TRIBUNE

El autor explica las técnicas clínicas para el aclaramiento dental con ozono, elemento con el que afirma que se evita el problema de la sensibilidad dentinaria post-tratamiento.

La cosmética ha transitado por muchos caminos, desde las prótesis de madera y hueso de los etruscos a la implantología oral y la rehabilitación de piezas dentarias maquinadas por computadora mediante sistemas de CAD-CAM. Es innegable que la tecnología ha facilitado este cambio de paradigma, donde hasta hace poco tiempo la colocación de un puente, una férula o una corona era la única forma de solucionar los cambios de coloración de las piezas dentarias. Dentro de este contexto, existen varias técnicas que permiten cambiar el aspecto de los dientes con mínima intervención en los sustratos dentarios.

Es importante aclarar algunos aspectos del aclaramiento y el color dentario. El color de la pieza dentaria está formado por la suma de colores y texturas de los diferentes sustratos dentarios, sobre todo de la dentina y el esmalte. Por lo tanto, la suma de las propiedades ópticas de estos sustratos determina el color intrínseco de la pieza dentaria y sus propiedades1,2.

Brevemente, las propiedades del color que nos interesan son:

Matiz, tinte o tono del color (en inglés hue): es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda en la mezcla de las ondas luminosas. Representa un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul o el amarillo. Coloquialmente, es lo que llamamos color puro (Figura 1).

Intensidad o saturación (croma): es la pureza o intensidad del color, a mayor saturación más intenso el color, por lo tanto más puro.

Valor o Brillo (Value): se refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de “oscuridad” que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón.

El aclaramiento dental soluciona gran parte de estos defectos de coloración de las piezas dentarias, en forma unitaria o en conjunto, aunque en algunas coloraciones moderadas o severas el método de elección para solucionar el problema provenga de la mano de la prostodoncia.

El ozono ejerce una notable acción de aclaramiento en las melanoidinas, móleculas responsables de la coloración extrínseca del diente. El mecanismo probablemente involucre la ozonización de (>C=C<) en las uniones entre átomos, que contribuyen a las propiedades cromáticas de los productos que producen el cambio de valor e intensidad de la pieza dentaria. La coloración de las piezas dentarias está principalmente producida por las melanoidinas, que son sustancias orgánicas en la superficie dentaria. Estas sustancias tienen una coloración amarronada y son producto de la unión de moléculas más pequeñas cuando son expuestas al calor (ej.: pan tostado).

Las melanoidinas poseen uniones dobles entre carbonos, y se ha comprobado el potencial oxidante del ozono sobre estas uniones3, formando moléculas más pequeñas que poseen diferentes propiedades ópticas.

Estudios en animales de experimentación han descrito la interacción del ozono en piezas dentarias coloreadas por oxitetraciclinas, que poseen anillos de carbono-carbono con dobles ligaduras, que permitieron el aclaramiento; además de probar que a mayor tiempo, hay mayor posibilidad de “blanquear” las piezas4-6 (Figura 2).

A diferencia de los agentes blanqueadores, el aclaramiento con ozono gaseoso no genera subproductos y su pH, per se, es neutro. Inclusive genera en la pieza dentaria un efecto de balance redox, además de actuar sobre los tejidos circundantes en forma beneficiosa, eliminando microorganismos, disminuyendo componentes inflamatorios y mejorando el estado de los tejidos blandos, sin perjuicio de dañar a estos últimos.

Materiales y métodos del aclaramiento con ozono
Cubetas: es el componente fundamental. Para ello, se deben hacer modelos tomando impresiones con cubetas de flancos altos para poder personalizar la cubeta de aclaramiento. Es importante que la cubeta tenga sus límites levemente por encima de la encía libre o ajustado a ésta, para generar un buen sellado. Se debe realizar con placas de silicona de 3 a 4 mm y debe perforarse en el sector anterior y posterior para insertar los tubos (Figura 3).

Tubos: deben ser de teflón, siliconados o de plástico reforzado (Ej: el ozono destruye el látex por oxidación) para poder llevar el gas desde el generador hasta la cubeta. Se debe contar con un retorno del gas para destruir el ozono residual.

Generador: es importante que el generador de ozono tenga todas las medidas de seguridad eléctricas y de administración del ozono (calidad y concentración del ozono de rango médico). Además, es recomendable que posea una bomba de vacío con destructor de ozono para minimizar la pérdida de ozono en la cavidad bucal y en el ambiente.

Se recomienda también que el equipo utilice directamente oxígeno de grado médico para generar el ozono, ya que cuando se utiliza aire se generan subproductos derivados del nitrógeno (78% en el aire atmosférico), que son extremadamente tóxicos.

Ventajas
Las principales ventajas del aclaramiento con ozono son la ausencia de hipersensibilidad (debido a su efecto analgésico y antiinflamatorio), que no genera subproductos, tiene un pH neutro que por lo tanto no afecta la superficie dentaria, tiene un efecto de balance redox en la pieza dentaria por su penetración a través de la microanatomía del esmalte y en los tejidos blandos adyacentes a la pieza dentaria y ejerce acción antimicrobiana y antiinflamatoria que mejora la salud de los mismos. Puede ser utilizado sucesivamente en varias sesiones hasta llegar la pieza dentaria a una meseta en el balance de óxido reducción, y no se ve afectada la adhesión inmediata post tratamiento; además, si la cubeta sigue manteniendo su sellado, puede ser reutilizada cuantas veces se necesite. Las tecnologías actuales hacen de la ozonoterapia una técnica segura y eficaz. Por último, el costo del oxígeno medicinal que se utiliza para el tratamiento es ínfimo (dependiendo de la zona aproximadamente US$ 0,20 el minuto, teniendo en cuenta que una sesión promedio dura aproximadamente 30 minutos).

Desventajas
El ozono, administrado en concentraciones no médicas y sin las precauciones correspondientes para su utilización, es tóxico para las vías respiratorias. Debe ser utilizado con cubetas de silicona, que deben generar sellado sobre los tejidos blandos. El equipamiento debe utilizar oxígeno medicinal, lo más puro posible, además de poseer bomba de vacío y destructor calórico de ozono. Estas características encarecen el costo del equipamiento. Está descrita en la literatura la posible alergia al ozono. Requiere un entrenamiento previo para la utilización del equipamiento. Es una tecnología joven en pleno desarrollo.

Conclusiones
El tratamiento de las coloraciones extrínsecas con ozono ha resultado ser un tratamiento complementario, natural y eficaz, para el aclaramiento de coloraciones leves y moderadas de las piezas dentarias. Además, ha demostrado ser un tratamiento seguro, que garantiza no solamente resultados en el cambio de coloración, sino que posee también efectos beneficiosos adicionales para las piezas dentarias y los tejidos blandos circundantes.

NOTA: Los interesados en esta terapia deben visitar la página web de la compañía GO3 Advance (www.go3advance.cl), que ofrece cursos de capacitación en ozonoterapia y fabrica sofisticados dispositivos de ozono a precios razonables.

* Profesor Adjunto de la Cátedra de Técnica de Operatoria Dental, investigador y dictante de la Carrera de Especialización en Operatoria y Estética Dental en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Dictante de cursos de posgrado en Latinoamérica sobre ozonoterapia en odontología. Contacto: jeronimotessier@gmail.com.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/17480_el_aclaramiento_dental_biologico.html

Publicado el

Los dentistas y la teleodontología

La teleodontología ha demostrado ser una valiosa adición a los servicios dentales en programas piloto en áreas remotas y mal atendidas, pero muchos odontólogos tienen dudas sobre la implementación de un sistema teledental eficiente en la práctica diaria, según un estudio australiano.

Los programas teledentales ofrecen la promesa de proporcionar a los pacientes desatendidos y de bajos ingresos un cuidado dental asequible, reduciendo los costos económicos mediante atención preventiva. El concepto establece que higienistas y auxiliares especialmente formados consulten por Internet con los dentistas que los supervisan, e incluso podrían llevar a cabo tratamientos básicos que normalmente no son competencia de su profesión.

Investigadores de la Universidad de Australia Occidental encuestaron a 135 dentistas australianos mediante un cuestionario en línea para explorar la percepción de los odontólogos sobre la utilidad de la teleodontología en la mejora de la práctica dental y en los resultados clínicos de los pacientes.

Las percepciones de los odontólogos en materia de servicios teledentales fueron agrupadas en cuatro categorías, a saber, la utilidad de teleodontología para los pacientes, su utilidad para la práctica dental, su capacidad para mejorar la práctica y la preocupación percibida por su uso.

Más del 80% de los participantes afirmaron que la teleodontología mejoraría la práctica dental mediante una mejora de la comunicación con sus colegas, orientación y derivación de nuevos pacientes. La mayoría consideró también que la teleodontología sería útil para mejorar el manejo y del paciente y su satisfacción.

Sin embargo, una proporción sustancial de los encuestados expresó sus reservas hacia la telemedicina en la práctica regular, en aspectos como la incertidumbre con respecto a su fiabilidad técnica, cuestiones de privacidad, los gastos para la práctica, así como problemas clínicos, tales como el tiempo de cirugía y la precisión diagnóstica.

Si bien en general los odontólogos manifestaron optimismo y respaldaron el concepto y su integración en las prácticas dentales actuales, se necesita más información sobre los beneficios de la teleodontología en relación con cuestiones prácticas específicas con el fin de que los dentistas se animen a utilizar la telemedicina en la práctica regular, concluyeron los investigadores.

El estudio, titulado “Perceptions of Australian dental practitioners about using telemedicine in dental practice”, fue publicado en línea enero en el British Dental Journal.

En los últimos años, varios proyectos han probado el potencial de los servicios teledentales en Australia. En 2015, un estudio realizado por investigadores y expertos en tecnología de la Universidad de Melbourne halló que más de la mitad de los participantes que sometidos a un examen visual por Internet evitaron tener que hacer un viaje y ver a un odontólogo.

Actualmente, existen otros dos proyectos de teleodontología en Victoria, uno para pacientes pediátricos que viven en zonas rurales remotas, y otro para determinar si los exámenes administrados por enfermeras mediante teleodontología son aceptables para los pacientes que viven en residencias de ancianos.

En EE UU, la Asociación Dental Americana emitió una declaración general sobre la teleodontología en noviembre de 2015. La resolución establece que los planes de beneficios dentales deben cubrir los servicios prestados mediante teleodontología al mismo nivel que los prestados en una cita en persona.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/27588_los_dentistas_y_la_teleodontologa_.html

Publicado el

Posible causa de la metástasis en el cáncer oral

(Foto: Dr. Marco Magalhaes, Universidad de Toronto)

Una respuesta inmune anormal o “lazo de retroalimentación” podría ser la causa subyacente de la metástasis del cáncer oral, de acuerdo con el Dr. Marco Magalhaes, profesor asistente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Toronto e investigador principal de un estudio publicado en la revista Cancer Immunology Research.

Magalhaes ha desenterrado una conexión significativa entre la respuesta inflamatoria de una forma muy específica de las células inmunes, los neutrófilos, y la propagación de esta enfermedad mortal.

“El cáncer oral produce una respuesta inflamatoria única”, explica Magalhaes, citando el creciente cuerpo de evidencia entre inflamación celular y cáncer, “debido a que la cavidad oral es bastante única en el cuerpo. Un gran número de cosas suceden al mismo tiempo”.

Magalhaes centró su atención en los neutrófilos, células inmunes que se encuentran comúnmente en la saliva y la cavidad oral pero no han sido ampliamente investigadas en relación con el cáncer oral. Al igual que otras células inmunes, los neutrófilos segregan un grupo de moléculas, como la TNFa, que regula la forma en que el cuerpo responde a la inflamación.

El estudio observó que las células de cáncer oral secretan IL8, otro mediador inflamatorio, que activa a los neutrófilos, estableciendo efectivamente una masiva respuesta inmune o “lazo de retroalimentación”.

Los investigadores encontraron que el lazo de la respuesta inmune produjo en un aumento de las estructuras invasoras conocidas como “invadapodia”, utilizadas por las células cancerosas par invadir y metastatizar.

“Si entendemos cómo interactúa el sistema inmunológico con el cáncer, podemos modular una respuesta anti-cáncer en lugar de una respuesta pro-tumor”, afirma Magalhaes.

El estudio esboza la posibilidad de que un día se creen inmunoterapias personalizadas para pacientes con cáncer oral que eviten una respuesta inmune anormal, y el equipo está ampliando su investigación sobre la inflamación y el cáncer oral.

En Canadá se diagnostican aproximadamente 3.600 casos de cáncer oral cada año, pero las tasas de supervivencia —de 50 a 60% a cinco años— siguen iguales desde hace décadas, mientras que las tasas de supervivencia a otros tipos de cáncer han mejorado dramáticamente.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/27589_posible_causa_de_la_metastasis_en_el_cancer_oral.html

Publicado el

Las bacterias periodontales pueden reactivar el VIH latente

(Foto: Sherry Yates Joven / Shutterstock).

Investigadores de la Universidad Case Western Reserve de EE UU han descubierto que los subproductos de bacterias implicadas en la enfermedad periodontal son capaces de reactivar el VIH en las células T latentes y hacer que el virus se replique.

Los hallazgos podrían ayudar a explicar por qué los pacientes con VIH y periodontitis severa tienen altos niveles de virus residual en saliva y plasma, y sugieren que los pacientes seropositivos podrían beneficiarse significativamente de la terapia periodontal.

Los investigadores, que publicaron el estudio en la revista Virology, examinaron los ácidos grasos metabólicos de cadena corta de patógenos periodontales en particular. Observaron que cinco subproductos de ácidos grasos de cadena corta de dos bacterias orales prevalentes, a saber, Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum, están implicados en la activación de las células T que llevan latente VIH-1.

Según el co-investigador Dr. Fengchun Ye, profesor asistente en la Escuela de Medicina Dental de la universidad, todos los seres humanos tienen una reserva de células T latentes que se activan en respuesta a la inflamación para evitar infecciones en el organismo. Sin embargo, en contraste con los de las personas sanas, estas células T pueden llevar el virus VIH-1 latente en pacientes con VIH. Los subproductos bacterianos actúan después de forma similar a un cable de puente en una batería muerta, explicó Ye.

Los resultados contribuyen a mejorar la comprensión poco investigado del microbioma en la enfermedad del VIH y da más apoyo a la idea de que el tratamiento precoz de las infecciones bacterianas es muy importante para los pacientes dentales con VIH.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/21831_las_bacterias_periodontales_pueden_reactivar_el_vih_latente.html

Publicado el

La lactancia previene la maloclusión

(Foto: HTeam / Shutterstock).

Una serie de estudios ha demostrado que la lactancia materna tiene efectos positivos de larga duración en la salud durante toda la vida, incluyendo el desarrollo dental y la susceptibilidad a enfermedades orales. Ahora, una investigación de la Universidad de Adelaida (Australia) proporciona pruebas de que la lactancia materna puede proteger también contra la maloclusión infantil.

El estudio correlacionó la lactancia con los datos de ortodoncia de 1.303 niños de 5 años de edad, con el fin de evaluar si la lactancia materna exclusiva tiene un efecto protector contra las maloclusiones en la dentición primaria.

El análisis indica que la lactancia materna está correlacionada con una menor prevalencia de mordida abierta, overjet y maloclusión de moderada a severa. Los niños que fueron amamantados exclusivamente de 3 a 6 meses hasta los 6 meses de edad, tuvieron una prevalencia un 33% y un 44% menor respectivamente de mordida abierta que los niños que no fueron amamantados. Además, en comparación con el último grupo, los niños en el grupo de lactancia exhibieron una prevalencia menor de 41% y un 72% de maloclusión moderada a severa, respectivamente.

Los investigadores concluyen que la promoción exclusiva de la lactancia materna hasta los 6 meses se debe considerar una estrategia efectiva para prevenir la maloclusión en la población.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Sin embargo, actualmente sólo el 38% de los bebés son amamantados exclusivamente a nivel mundial. La OMS se ha fijado el objetivo de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad en todo el mundo por lo menos a 50% para 2025.

El estudio, titulado “Exclusive breastfeeding and risk of dental malocclusion”, fue publicado en la revista “Pediatrics”.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/24665_la_lactancia_previene_la_maloclusion_.html

Publicado el

Descubren la estructura interna de la dentina

Un equipo interdisciplinario ha descubierto que las partículas minerales de la dentina se precomprimen y que esta tensión interna evita la propagación de fisuras y aumenta la resistencia de su bioestructura. El descubrimiento puede abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de materiales de restauración más resistentes.

Los dientes humanos, sometido a fuerzas masivas, son uno de los materiales orgánicos más duros. Hasta la fecha, no se sabía en qué se basaba la alta resistencia a la ruptura que demostraba la dentina.

Los ingenieros utilizan muchas veces tensiones internas para reforzar materiales para usos técnicos específicos. Parece que nuestros dientes utilizan este mismo truco. A diferencia de los huesos, compuestos en parte de células vivas, los dientes humanos no pueden reparar los daños que sufren. Los dientes están hechos en su mayor parte de dentina, material similar al hueso que consiste de nanopartículas minerales. Estas nanopartículas minerales están incrustadas en fibras de proteína de colágeno, con las que están firmemente conectadas. Estas fibras se encuentran en las capas cada diente, por lo que son duros y resistentes a las agresiones. Sin embargo, no se sabía cómo detener la propagación de fisuras en los dientes.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Julius Wolff en Charité – Universidad de Berlín y colegas nacionales e internacionales, han examinado de cerca estas bioestructuras. El equipo realizó experimentos de estrés in situ en el sincrotrón de radiación BESSY II y analizó la orientación local de las nanopartículas minerales utilizando la herramienta de nano-imágenes de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón en Grenoble.

El equipo descubrió que cuando las fibras de colágeno se contraen, las partículas minerales adheridas se comprimen cada vez más. “Nuestro grupo utilizó los cambios de humedad para demostrar cómo se produce el estrés en el mineral de las fibras de colágeno”, explicó el Dr. Paul Zaslansky del Instituto Julius Wolff. “El estado comprimido ayuda a prevenir las fisuras y la compresión se lleva a cabo de tal manera que las grietas no pueden llegar fácilmente a la parte interna de los dientes, lo que podría dañar la pulpa sensible”. De esta manera, el estrés de la compresión ayuda a prevenir que el diente se agriete.

Los científicos examinaron también qué pasa cuando se destruye por medio de calor el fuerte enlace proteico mineral. En ese caso, la dentina se vuelve mucho más débil. “Por lo tanto, creemos que el equilibrio de tensiones entre las partículas y la proteína es importante para la prolongada supervivencia de los dientes en boca”, manifestó el científico Jean-Baptiste Forien.

Estos resultados pueden explicar por qué el reemplazo de dientes artificiales por lo general no funciona tan bien como los dientes sanos: son simplemente demasiado pasivos, ya que carecen de los mecanismos estructurales de los dientes naturales. Por consiguiente, los rellenos no pueden sostener las tensiones en la boca tan bien como los dientes naturales. “Nuestros resultados podrían inspirar el desarrollo de estructuras cerámica más duras para la reparación o el reemplazo de dientes”, declaró Zaslansky.

El estudio, titulado “Tensiones de compresión residuales en nanopartículas minerales como posible origen de una mayor resistencia a las grietas en la dentina del diente humano” (Compressive residual strains in mineral nanoparticles as a possible origin of enhanced crack resistance in human tooth dentin), fue publicado en la revista “Nano Letters” en mayo.

FUENTE: http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/24520_descubren_la_estructura_interna_de_la_dentina.html

Publicado el

Vinculan fibras musculares con la apnea del sueño

(Foto: ChameleonsEye/Shutterstock).

Un grupo único de fibras musculares prevalece en personas que sufren de apnea del sueño

Un equipo de investigadores suecos ha descubierto un subgrupo único de fibras musculares en el paladar que parecen estar presentes en mayor número entre las personas que roncan y en los pacientes con apnea del sueño.

En el estudio, un equipo de investigadores de la Universidad de Umeå investigó si las vibraciones ronquidos y e; estiramiento del tejido pueden causar daño neuromuscular en las vías respiratorias superiores y producir apnea obstructiva del sueño y trastornos de la deglución. Cuando compararon los músculos de sujetos sanos y de pacientes con apnea del sueño obstructiva, descubrieron un grupo único de las fibras musculares que prevalece en las personas que roncan y en aquellos que sufren de apnea del sueño. Las fibras se encuentran en el paladar de la boca tanto en bebés como en adultos.

“Estas fibras únicas tienen una configuración molecular especial con una ausencia, o diseño modificado, de algunas proteínas clave. Sorprendentemente, la ausencia de estas proteínas sólo se ha reportado en las enfermedades musculares genéticas”, manifstó el Dr. Farhan Shah, del Departamento de Biología Médica Integrativa de la Universidad de Umeå.

El descubrimiento proporciona una visión más profunda de la evolución especializada y de la compleja anatomía y fisiología de las vías respiratorias superiores. Según Shah, la investigación futura debe tener en cuenta las propiedades biomecánicas especiales de las fibras y su citoarquitectura única, a la vez que se evalúa la función y patología de los músculos orofaríngeos.

“Nuestros hallazgos son significativos y se espera que ayuden a guiar estrategias de tratamiento de éxito en el futuro. Esto es sólo un paso en el camino, pero es muy importante”, concluyó Per Stål, profesor asociado en el Departamento de Biología Médica Integrativa.

Los resultados del estudio fueron publicados en línea el 24 de noviembre en el Journal of Anatomy en el artículo titulado “Unique expression of cytoskeletal proteins in human soft palate muscles”.

FUENTE:http://www.dental-tribune.com/articles/news/latinamerica/26982_vinculan_fibras_musculares_con_la_apnea_del_sueno.html

Publicado el

Dientes en fila

¿Por qué los mamíferos, entre ellos los humanos, tenemos una única fila de dientes mientras otros animales como los tiburones exhiben hasta cinco hileras en su dentadura? Según acaban de probar investigadores estadounidenses del Centro Médico de la Universidad de Rochester, la clave está en los genes.

Para demostrarlo, los investigadores crearon un ratón mutante que carecía del factor de transcripción Osr2, y descubrieron que a los ratones les crecían dientes extra que no estaban en línea con el resto. Los autores aseguran que se trata del primer gen identificado exclusivo de los mamíferos que limita la forma y la ubicación de los dientes. Y creen que actúa en oposición a otras proteínas conocidas, llamadas Bmp4 y Msx1, que según estudios anteriores estimulan el crecimiento dental. “Se necesitan cientos de genes para fabricar un simple diente, por lo que nos ha sorprendido encontrar que borrando uno solo de ellos se active un programa de formación dental totalmente nuevo”, asegura el genetista y coautor del estudio Rulang Jiang.

Los investigadores aseguran que avanzaran en sus estudios, de los que podrían derivarse interesantes aplicaciones médicas en el futuro.

FUENTE: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/dientes-en-fila

Publicado el

Alcohol aumenta cáncer de boca

El alcohol juega un papel importante en el “alarmante” aumento de casos de cáncer oral entre hombre y mujeres de entre 40 y 50 años, advierten los expertos.

En el Reino Unido, el número de enfermos de cáncer de boca, lengua y garganta en ese grupo etario ha subido 26% en la última década.

Según la asociación británica Cancer Research UK, el consumo de bebidas alcohólicas se duplicó desde la década de los ’50, sigue subiendo y es la principal causa de cáncer junto con el tabaquismo.

Otros factores de riesgo son el poco consumo de frutas y verduras y el virus del papiloma humano (HPV), una enfermedad de transmisión sexual muy común que también provoca cáncer cervical.

Según Cancer Research UK, se estima que tres de cada cuatro casos de cáncer oral se deben al consumo de tabaco y alcohol. Ambos hábitos se potencian mutuamente y producen una sinergia que predispone al desarrollo de cáncer.

“El cigarrillo es, por lejos, el principal factor de riesgo de cáncer oral, por eso es importante que alentemos a las personas a que deje ese hábito y, en primer lugar, a que no empiecen a fumar”, dijo Hazel Nunn, miembro de la asociación.

Uno cada dos horas

Ed Young, otro vocero de la asociación, explicó a la BBC que desde 1974 los casos de cáncer oral aumentaron 45%. Cada año en el Reino Unido 5.000 personas contraen esta enfermedad, lo que equivale a un nuevo caso cada dos horas.

El experto calificó el aumento como “alarmante” y destacó que una detección temprana de esta enfermedad es fundamental y puede que el tratamiento es más exitoso y con menos efectos secundarios.

Los síntomas más comunes de cáncer de boca son úlceras, llagas y manchas blancas o rojas que duren más de tres semanas, junto con un dolor inexplicable en la boca o los oídos.

Si se tiene alguno de esos síntomas se debe acudir a médico o al dentista. Young también aconsejó ir al odontólogo con regularidad para poder detectar a tiempo esta enfermedad.

Don Shenker, de la organización no gubernamental británica Alcohol Concern, dijo que es hora de comenzar a colocar carteles de advertencia en las botellas de bebidas alcohólicas, tal como se hace con los paquetes de cigarrillos.

“Los consumidores tiene derecho a conocer la variada gama de riesgos para la salud relacionados con el consumo excesivo de alcohol”.

FUENTE: http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090811_alcohol_cancer_rg