Publicado el

Realidad virtual e inteligencia artificial para la clínica dental del futuro

La salud bucodental se ha convertido en un aspecto clave para el bienestar de las personas, ya que la boca es la puerta de entrada de los alimentos a nuestro sistema digestivo. Es por ello por lo que, ante una pirámide poblacional cada vez más envejecida, el correcto cuidado de dientes y encías resulta esencial para gozar de una calidad de vida aceptable. Y para lograr este objetivo, una vez más la tecnología será de gran ayuda para configurar lo que será la clínica dental del futuro.

La clínica dental, que tanto ha evolucionado hasta ahora, se está viendo inmersa en una serie de cambios drásticos tras la irrupción de las nuevas tecnologías y, con la aplicación de la Inteligencia Artificial al sector, esta evolución se acelerará. ¿Cómo será entonces la clínica dental del futuro? Según Marcial Hernández, CEO de VP20 Consultores, y autor del libro Con la boca abierta (Gestión 2000, Grupo Planeta) los rasgos definitorios de la clínica del futuro serán la calidad y adecuación de las prestaciones médicas odontológicas y la relación clínica-paciente.

En lo que se refiere a las innovaciones más revolucionarias, este experto cree que todavía tardarán algún tiempo en implantarse en la clínica dental, aunque algunas de ellas ya se emplean en la actualidad y otras se acabarán consolidando: aplicaciones de reconocimiento de gestos que ayudaran al dentista a identificar las disfunciones del paciente; gafas de realidad virtual que permitirán a todo aquel que le tenga fobia al dentista evadirse de la consulta, e incluso utilizar el marketing multisensorial con iluminación y olores que generen una sensación de calma. Por otra parte, a formación a distancia será más habitual gracias a la videoconferencia y a la realidad aumentada.

Hoy, más allá de los servicios y de la relación con el paciente, Marcial Hernández señala que la revolución tecnológica está cambiando las dinámicas de marketing y comunicación de las clínicas para conseguir generar engagement con los pacientes y ser percibidas como “love brands”: cada vez más clínicas hacen uso de las redes sociales; desarrollan estrategias multicanal; buscan generar experiencias que apelen a las emociones en sus espacios de atención, o enfocan sus servicios a la generación millenial con aspectos más sensibles a la estética, al estilo y al ocio.

“Existen ya, además, algunas innovaciones que es probable que se impongan en un futuro no muy lejano como la creación de salas de espera con una atmósfera relajada; esperas de no más de 15 minutos; azafatas de atención exclusiva con carrito de cortesía, prensa y kit de cepillado; un chequeo anual gratuito, o el seguimiento de citas a través de la web de la clínica”, explica el experto.

En definitiva, “durante los próximos años la clínica dental deberá avanzar en el desarrollo de una verdadera disciplina de la gestión de la experiencia del paciente. Tendrán que diseñar experiencias, no solo prestar servicios, e incorporar a su clínica las últimas tecnologías que les permitan ofrecer un servicio puntero”, afirma Marcial. “Y sólo sobrevivirán los que sepan adaptarse”.

La odontofobia o miedo al dentista

A pesar de que gran parte de la población parece tener presente la necesidad de visitar a su dentista con cierta frecuencia, se dan algunas causas comunes que suelen provocar el aplazamiento de la cita: los tratamientos odontológicos suelen ocasionar incomodidad, los costes de los mismos son normalmente elevados al no estar cubiertos por la Sanidad Pública; una gran mayoría padece la llamada “odontofobia” o miedo al dentista o, simplemente, no lo consideran algo de primera necesidad y dejan pasar el tiempo. Para concienciar sobre este hecho, el día 20 de marzo se celebra el Día de la Salud Bucodental.

FUENTE: https://www.nobbot.com/otros-medios/clinica-dental-del-futuro/

Publicado el

Lanzan un material de restauración bioactivo nanohíbrido

Shofu Dental presentó en Estados Unidos un nuevo compuesto híbrido bioactivo que contiene partículas de relleno patentadas de nano-S-PRG, llamado Beautifil Flow Plus X.

Este nuevo material restaurador híbrido inyectable de la línea de productos Beautifil, demuestra una excelente resistencia a la flexión y compresión, mantiene una estabilidad de color excepcional antes y después del curado, y contiene tecnología bioactiva Giomer, con liberación y recarga de seis iones beneficiosos. Estos iones bioactivos inhiben la formación de placa, minimizan la hipersensibilidad, neutralizan el ácido y liberan y recargan el fluoruro.

Las nuevas partículas de relleno nano S-PRG patentadas proporcionan propiedades mecánicas mejoradas y un pulido sin esfuerzo de Beautifil Flow Plus X, que produce un acabado de alto brillo sostenible. La rediseñada delgada punta de aguja dispensa el material sin pegarse o rezumar al final, lo que facilita la obtención de restauraciones directas precisas.

Beautifil Flow Plus X, diseñado para restauraciones directas anteriores y posteriores, clases I a V, viene en dos viscosidades. Con una excelente retención de la forma, la viscosidad F00 (flujo cero) restaura con precisión la morfología oclusal sin desprenderse, y la F03 (flujo bajo) humedece completamente las paredes de la cavidad y tiene una adaptación superior. Beautifil Flow Plus X tiene una extraordinaria versatilidad en la reproducción de tonos naturales, que puede lograrse utilizando el efecto camaleón, donde el material combina perfectamente con el tejido circundante.

Disponible en jeringas de 2.2 g, en viscosidades F00 y F03, en los colores dentales más comunes, así como en dentina opaca, esmalte y tonos para efectos. La selección de colores permite todos los requisitos estéticos de las restauraciones directas mediante técnicas de múltiples capas o de una sola capa.

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/lanzan-un-material-de-restauracion-bioactivo-nanohibrido/

Publicado el

“El único láser quirúrgico mexicano”

La empresa Introlight SA de CV lanzó en Expo AMIC Dental de noviembre de 2018 el primer y único láser quirúrgico mexicano, llamado “Goliat”, desarrollo 100% mexicano que forma parte de una gran plataforma tecnológica escalable para el odontólogo dentro del mundo del láser.

El Dr. Enrique Fernández del Busto, Director General de Introlight, comentó que la empresa ha desarrollado toda una plataforma tecnológica dividida en 3 fases de equipos láser escalables.

El desarrollo de Goliat es la segunda fase de esta gran plataforma tecnológica y fue planeado desde el lanzamiento del láser E-Ter Terapéutico.

La Fase 1 comenzó con el E-Ter Terapéutico, desarrollado para que el odontólogo inicie en el mundo del láser, empezando con la baja potencia (650 y 808 nm) y todas sus aplicaciones, porque elconcepto del equipo es formativo. El profesional dentro del equipo encontrará 400 artículos, glosario con más de 2,000 palabras, más de 150 videos relacionados con la terapia láser y un curso de laserterapia.

E-Ter Terapéutico cuenta con dos niveles de manipulación: Nivel Principiante, con dosimetrías preestablecidas, y Nivel de Experto, con todos los valores editables. Este equipo brinda la base de conocimientos para poder utilizar un equipo de mayor envergadura como Goliat.

Goliat es la Fase 2 de esta gran plataforma tecnológica. Goliat es el equipo quirúrgico más versátil a nivel mundial porque es el único escalable hasta 5 longitudes de onda quirúrgicas según las necesidades clínicas del usuario. Goliat cuenta con las dos longitudes de onda de E-Ter Terapéutico (650 y 808nm) y la 940 quirúrgica y, a partir de ahí, el doctor puede escalar su equipo y adicionar hasta 4 longitudes quirúrgicas más a su elección.

Estos atributos hacen que Goliat pueda tener hasta 7 longitudes de onda con diferentes propósitos, ya que no existe un láser para todos los tratamientos o tejidos. Hay láseres específicos para tratamientos y tejidos específicos y con la versatilidad de Goliat el usuario puede tener una gran variedad de láseres en un mismo equipo.

Goliat, que es un equipo fácil y amigable de utilizar, sigue el mismo concepto formativo, brindando el material necesario para que el profesional pueda investigar más sobre todo el potencial terapéutico y quirúrgico que ofrece el láser.

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/el-unico-laser-quirurgico-mexicano/

Publicado el

La relación genética entre el cáncer de colon y la agenesia dental

La ausencia congénita de uno o más dientes desde temprana edad es una alerta importante en el protocolo de prevención del cáncer de colon, de acuerdo a una investigación que se adelanta en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Los estudios, realizados por la especialista en ortodoncia Francis Cardier González, confirman la relación genética entre el cáncer de colon y la agenesia dental.

Esto quiere decir que si una persona, al terminar de mudar sus dientes temporales, nota la ausencia de uno o más de los permanentes, es probable que en el futuro pueda desarrollar cáncer de colon. El riesgo aumenta si en la historia familiar hay personas que hayan padecido ese tipo de cáncer.

La agenesia dental es la anomalía más común de la dentición humana. Tiene una alta tendencia familiar. Los dientes más afectados son los incisivos laterales superiores y los segundos premolares inferiores.

La agenesia dental se presenta como “resultado de una alteración de una vía de señalización celular específica, que a su vez se asocia con otras entidades sistémicas, como el cáncer de colon”, señaló Cardier González, egresada de la Universidad Central de Venezuela y miembro de la World Federation of Orthodontists, American Association of Orthodontists y la Sociedad Colombiana de Ortodoncia.

Por su parte, el cáncer de colon es el tipo de cáncer que más afecta a ambos sexos, ocupando el cuarto lugar en causa de mortalidad a nivel mundial, y se caracteriza por la proliferación de células cancerosas en los tejidos del colon.

FUENTE:https://dentistaentuciudad.com/noticias-dentales/la-relacion-genetica-entre-el-cancer-de-colon-y-la-agenesia-dental/

Publicado el

Inventan enjuague que blanquea y regenera esmalte dental

Un enjuague bucal capaz de blanquear los dientes mientras regenera el esmalte dental; esa es la creación única en el mercado ideada por cinco estudiantes de la carrera de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Andrea Gómez, Karol Angulo, María Luisa Brenes, Susana Vásquez y Abigail Prado son las cinco estudiantes en cuestión, quienes decidieron unirse para crear un producto único e innovador para el curso Gestión de la Innovación, que imparte la carrera de Farmacia durante su quinto año de estudios.

“Desde un inicio, nosotras queríamos hacer algo para el problema de las manchas de los dientes porque es algo muy frecuente en todas las personas, a las que nos vemos enfrentados todos los días”, comentó Andrea Gómez. “Actualmente, los métodos que existen para blanqueamiento de dientes son muy abrasivos y tienden a generar mucha sensibilidad”, agregó.

Debido a esto, las jóvenes se plantearon crear un producto dental que sirviera para blanquear los dientes sin dañar su esmalte o provocar todos estos problemas.

“Mediante investigaciones encontramos que existe un mineral de los dientes, que podíamos realizar una formulación con él y de esta forma ir regenerando lo que es el esmalte dental. A la vez, esto va a hacer que las manchas se vayan quitando, sin causar las molestias de sensibilidad que generan los blanqueamientos dentales realizados en clínicas odontológicas”, expresó la estudiante.

Así nació “Apati-Dent”: un prototipo de enjuague bucal creado con nanopartículas que poseen el principal componente mineral de los dientes, lo que permite regenerar el esmalte dental y blanquearlo con su uso prolongado.

Este uso de la nanotecnología es la principal ventaja del enjuague y lo que lo diferencia de los otros productos para el mismo fin que se encuentran actualmente en el mercado, y que se caracterizan muchas veces por ser abrasivos y ocasionar un desgaste en el esmalte con el fin de lograr el blanqueamiento.

De acuerdo con una investigación reciente de la UCR publicada en el 2017 y liderada por la Dra. Tatiana Vargas Koudriatseva de la Facultad de Odontología, excederse en dichos procedimientos puede provocar una disminución de las moléculas de fosfato y de carbonato, lo que aumentaría la porosidad de los prismas del esmalte y que las piezas sean más susceptibles al desgaste por la desmineralización causada.

¿Cómo funciona el enjuague?

Lo que sucede con nuestros dientes es que, a nivel microscópico, se van haciendo pequeñas ranuras que no son observables a simple vista, pero que ahí están. De estas ranuras se aprovechan las bacterias, se generan caries y se manchan los dientes.

Según las estudiantes, el principio activo de su enjuague Apati-Den se adhiere a esas sustancias, rellenan las ranuras y regenera el esmalte dental. “Eso genera que las manchas se vayan eliminando y lo bueno es que también se puede usar como método de prevención”, acotó Gómez.

La idea de este producto es que su uso sea diario, una vez al día, para que sus resultados se puedan observar más rápido. Sin embargo, el proceso de blanqueamiento sí es más largo que el de los tratamientos convencionales usados hoy en día, por lo que sí se requiere el uso constante del producto para comenzar a ver resultados aproximadamente en un mes desde su inicio.

“Con Apati-Dent una persona puede conseguir el blanqueamiento deseado y después seguir utilizándolo cotidianamente sin ningún efecto negativo. Su formulación posee un componente natural del diente que hace esto posible”, señaló Susana Vásquez, otra de las integrantes, a la Oficina de Información de la UCR.

También, es importante recordar que Apati-Dent es apenas un prototipo; es decir, un producto que se encuentra en su etapa inicial y que todavía necesita ser sometido a diferentes procesos para estar listo para el mercado.

“Estamos trabajando en la optimización de este porque la idea es patentar lo que sería el producto y ojalá poder colocarlo en el mercado. Estamos en esa etapa de buscar inversionistas, escuchando ofertas y cosas así”, explicó la estudiante entrevistada por UNIVERSIDAD.

Además, las jóvenes deberán realizar pruebas in vivo (en personas) para determinar cuáles son los verdaderos alcances de su producto y exactamente en cuánto tiempo se pueden observar los primeros resultados.

A pesar de que la creación de este enjuague les tomó cerca de cuatro meses, como debían desarrollarlo para un curso, las estudiantes no contaron con el tiempo suficiente para realizar pruebas de su producto en una muestra de personas, únicamente en ellas mismas para comprobar que no causara ningún daño, por lo que esa sería la otra etapa a seguir.

10 productos innovadores

Además del enjuague bucal Apati-Dent, el curso Gestión de la Innovación de la carrera de Farmacia recogió otros nueve productos innovadores creados por estudiantes.

Por ejemplo, “Ecobubbles” es un innovador champú en polvo pensado para ser comercializado en empaques de papel, y que de esta forma sea menos contaminante con el ambiente.

Las estudiantes Graciela Campos, Katherine Chinchilla, Gabriela Padilla y Alejandra Jiménez son las encargadas de este producto, que pretende eliminar el plástico de un solo uso que actualmente es considerado como uno de los mayores contaminantes.

“Son microcápsulas de productos tensoactivos –acondicionadores, colorantes, perfumes– para producir un champú o acondicionador sin uso de botellas plásticas, sino en un sobrecito de papel, que, por esa propiedad de microcápsula, permite que se disuelva rápidamente y que se puedan personalizar, por ejemplo, con el aroma, color y producto que quiera, o si su pelo es negro, rubio, teñido, etcétera. Se pueden hacer combinaciones prácticamente infinitas”, explicó German Madrigal, profesor del curso en cuestión.

Entonces, los sobres de Ecobubbles se agregan en un recipiente con agua y ahí toman la consistencia de un champú, que puede ser aplicado después al cabello.

Otra de las creaciones fue una crema para después de afeitar llamada “Naem after-shave”, compuesta de nanopartículas de plata coloidal que realizan una triple acción: evitar el crecimiento de la barba, disminuir la inflamación y posibilidades de infección, y dar un efecto emoliente, suavizante de la piel.

Esta crema para afeitar está hecha a base de extractos naturales y nanopartículas de plata que, además, tienen un efecto bactericida.

De acuerdo con el profesor Madrigal, este curso es muy importante, ya que alimenta el sistema de proyectos de investigación, y de ahí salen asistentes y nuevos proyectos para emprendimientos. Además, los estudiantes adquieren experiencia para apoyar otras empresas o comenzar las propias.

“La idea es desarrollar al país y, obviamente, devolver productos de calidad, materia exportable y hacer al país más competitivo, dándole habilidades y herramientas a los estudiantes de farmacia que no pueden obtener fácilmente”, manifestó.

Andrea Gómez concordó con esto y con las grandes oportunidades de crecimiento que este curso presenta.

“Creo que este curso pone en práctica mucho de lo que se ve a lo largo de la carrera, porque se tienen que aplicar conceptos de otros cursos para poder lograr una fórmula y todo esto, pero a la vez usted está desarrollando; la idea está saliendo de usted. Me parece que es muy importante y una buena oportunidad, además de que es un reto y, al final, cuando ya se tiene el resultado y ve que su producto tiene potencial, es muy satisfactorio”, concluyó la estudiante.

FUENTE:  https://semanariouniversidad.com/impreso/inventan-enjuague-que-blanquea-y-regenera-esmalte-dental/

Publicado el

Investigador transformó la cascarilla del cacao en un agente anticaries

Suministrada por la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bucaramanga.

Dándole un valor agregado a la cascarilla del cacao, la cual desechan los empresarios del chocolate en del departamento de Santander, el ingeniero químico de la Universidad Santo Tomás, Eduardo Monroy, decidió convertirla en un agente anticaries que podría llegar a reemplazar el flúor.

Durante el proceso de laboratorio, la cascarilla del cacao es sometida a una extracción por ultrasonido para obtener el componente natural que mezclado con varios químicos,  arroja como resultado el agente anticaries que garantiza menor impacto en la dentadura de los pacientes.

El ingeniero Eduardo Monroy, indicó que para lograr extraer las propiedades de la cascarilla de cacao, utilizó el chocolate que se produce en el municipio de Girón.

“Este extracto es el agente activo de una crema dental, lo que buscamos es reemplazar el fluor que actualmente es el agente anticaries, por eso hemos hecho otro agente a base de la cascarilla del cacao. Inicialmente como era experimental compré chocolate gironés, después ya fui y compré la cascarilla para efectuar el proceso”, aseguró el investigador santandereano.

Agregó que el objetivo de su producto es que la industria odontológica deje de usar el flúor en la dentadura de sus pacientes, ya que éste agente anticaries ocasiona la enfermedad ‘Fluorisis dental’.

“La fluorisis dental es eso que produce que los dientes con el tiempo se empiecen a ver amarillos y se debiliten, mientras que con nuestro extracto no aparecerá esta conducta y se dejaría de usar el flúor en los pacientes”, explicó Eduardo Monroy, ingeniero químico y quien desarrolló la investigación.

El santandereano aseguró que su próxima meta y en la que trabaja desde los laboratorios de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga, es obtener crema dental a base de la cascarilla de cacao, la cual espera obtener en grandes cantidades bajo un acuerdo con los cacaoteros del municipio de San Vicente de Chucurí, en Santander.

FUENTE: https://www.rcnradio.com/salud/investigador-transformo-la-cascarilla-del-cacao-en-un-agente-anticaries

Publicado el

Las microagujas pueden aumentar la efectividad de la anestesia tópica

(Photograph: wavebreakmedia/Shutterstock)

LUBBOCK, Texas, EE. UU .: El temor a las inyecciones no es una afección poco común, y cuando se combina con el temor de los dentistas, algunas personas pueden evitar el tratamiento dental hasta el último minuto. En una nueva investigación, científicos de Brasil y Estados Unidos están probando una estrategia para aumentar la efectividad de la anestesia tópica utilizada en odontología. Su esperanza es reducir la incomodidad del paciente y garantizar que la anestesia pueda llegar más adentro de la mucosa.

Para su estudio, los investigadores de la Texas Tech University (TTU) y la Facultad de Odontología de la Universidad de Campinas de Piracicaba desarrollaron un pequeño dispositivo que contiene 57 microagujas. Cuando este dispositivo se coloca en las encías, las mejillas o cualquier otra ubicación de la boca para anestesiar, crea pequeños agujeros a través de los cuales los medicamentos anestésicos, como la lidocaína, pueden penetrar más profundamente en las regiones de la mucosa oral.

De acuerdo con el investigador principal, el Dr. Harvinder Singh Gill, Profesor Asociado y la Cátedra de Ciencia e Ingeniería de Whitacre en TTU, los métodos convencionales de anestesia tópica no pueden garantizar por completo la protección del paciente. Esto es particularmente cierto cuando se necesita una inyección profunda para bloquear un nervio. “Esa situación causa ansiedad para los pacientes y los dentistas por igual, y podría comprometer el resultado del tratamiento”, dijo Gill.

Aunque hasta la fecha, el dispositivo solo se ha probado en diez pacientes, según Gill, los resultados han sido positivos. Sin embargo, la reducción del dolor de la inyección no es la única área de interés. Otros objetivos del estudio son medir el dolor causado por las microagujas de 700 μm, así como determinar la efectividad del sistema para expandir el área de la anestesia tópica.

La investigación fue financiada por la Fundación de Investigación de São Paulo y llevada a cabo en el marco de su programa de Investigación de Colaboradores Internacionales de São Paulo.

FUENTE: https://am.dental-tribune.com/news/microneedles-may-increase-the-effectiveness-of-topical-anesthesia/

Publicado el

Botox en el manejo del bruxismo

Enrique Jadad Bechara

El bruxismo ha sido descrito en la literatura como el hábito involuntario de rechinar o apretar los dientes. Esta patología se ha clasificado en el grupo de las parafunciones, lo que significa que es parte de las actividades del sistema de masticación que carecen de un propósito funcional, como la trituración de los alimentos. Cuando los seres humanos tienden a rechinar o apretar los dientes, la musculatura del sistema masticatorio se encuentra en estado de hiperactividad. Este fenómeno se ha reportado que tiene altos índices de prevalencia en adultos y en la población infantil.

Son muchos los hábitos parafuncionales, aparte de rechinar o apretar los dientes: podemos citar el morderse los labios, la lengua o las mejillas, el comerse las uñas, lápices o similares. Los reportes de casos indican que muchas personas realizan una o más de estas actividades de manera inconsciente. No se ha encontrado consenso acerca de la etiología del bruxismo, por lo que se lo considera una patología de origen multifactorial en la cual influyen factores locales oclusales, psicológicos, tensionales, neurológicos y alteraciones del sueño.

El bruxismo se hace presente tanto de día como de noche. El bruxismo diurno se relaciona directamente con estrés y ansiedad, afecta a un 20% de la población y es el tipo de bruxismo menos estudiado, donde las pruebas a efectuar alteran el comportamiento de los pacientes. Por su parte, el bruxismo nocturno se presenta durante el sueño (fase REM) y afecta del 8 al 16% de la población, no hay diferencias entre los géneros y es inversamente proporcional a la edad de los pacientes. Cuando se presentan casos severos de bruxismo, el paciente rechina los dientes por más de 45 minutos seguidos aplicando fuerzas mayores que en la masticación. Estos hábitos parafuncionales han llegado a más de 100 kilogramos, según estudios.

Los pacientes en un gran porcentaje no detectan los síntomas porque se generan de manera inconsciente durante la fase de sueño. En los casos crónicos o de larga data, aparecen tensiones o hipertrofia de la musculatura masticatoria. Los estudios sobre el bruxismo nos hablan de dolor en los dientes, las articulaciones temporomandibulares (ATM), la sien, los oídos (ruidos y tinitus), la nuca y los hombros. Las sobrecargas prolongadas en las ATM pueden generar alteraciones que dificultan el proceso fisiológico de abrir la boca o el paciente percibe ruidos en las articulaciones; en muchos casos, se presenta un desplazamiento del disco articular que puede generar impedimento al tratar de abrir la boca.

De los procesos más complejos referente a esta disfunción es su diagnóstico. Al ser un acto inconsciente, que se presenta adicional al acto de masticar o deglutir, en gran porcentaje de los casos no se le trata a tiempo y los pacientes acuden a buscar tratamiento cuando los daños en los dientes y estructuras adyacentes al sistema gnático son evidentes. Para el tratamiento del bruxismo es importante identificar el factor etiológico principal, hacia el cual se debe enfocar la terapia inicial. Si existen
desarmonías masticatorias, deben ser corregidas. Referente al tratamiento del bruxismo, ha sido ampliamente reportado el uso de placas oclusales de diferentes tipos, el apoyo con farmacoterapia basada en la formulación de relajantes musculares, antiinflamatorios y analgésicos, estrategias de orientación al paciente, control del estrés y la ansiedad, evitar factores de riesgo y de exacerbación como el tabaco, la cafeína o drogas como la cocaína, técnicas de relajación, hipnoterapia, acupuntura, terapias cognitivas, dispositivos de biofeedback, y otros.

Botox para el bruxismo

En la literatura aparecen cada vez más aplicaciones de la toxina botulínica para el tratamiento de mialgias masticatorias, bruxismo y luxación de la mandíbula. La toxina botulínica ha existido por siglos, pero sus efectos benéficos solo se han considerado válidos desde hace relativamente poco tiempo. La primera vez que se habló de la toxina botulínica sus propiedades cosméticas eran completamente desconocidas. En 1820, después de la muerte de decenas de alemanes (al parecer tras ingerir morcillas mal preparadas),un científico llamado Justinus Kerner decidió que debía de haber una causa más convincente. Durante su investigación, en la que llevó a cabo experimentos con sobras de comida, descubrió que el envenenamiento alimentario y los síntomas neurológicos posteriores se debieron al consumo de alimentos enlatados de forma inapropiada e incluso llegó a inyectarse toxina botulínica para buscar y desarrollar posibles tratamientos. Los estudios de Kerner condujeron a la primera definición clínica del botulismo. Años más tarde, Emile Pierre Van Ermengem, de Ellezelles, Bélgica fue el primero en describir la presencia de la bacteria Bacillus botulinum en 1895. Años más tarde, fue llamada Clostridiun botulinum, microorganismo precursor de la toxina botulínica tipo A que se utiliza hoy día con fines terapéuticos en humanos.

En la década de 1950, el Dr. Vernon Brooks descubrió que la inyección de una pequeña cantidad de toxina botulínica podía relajar la musculatura. Por su parte, el Dr. Alan B. Scott no tardó en empezar a experimentar en monos y descubrió que la toxina botulínica tenía la capacidad de corregir el estrabismo. Aquel fue el primer paso hacia el amplio uso que actualmente se hace de la toxina botulínica para tratar desórdenes musculares. Sin embargo, también observó que dejaba a los pacientes con los ojos bien abiertos y que reducía visiblemente sus arrugas.

La toxina botulínica es una sustancia anticolinérgica que actúa principalmente como relajante muscular e inhibe la liberación de acetilcolina. Este compuesto en actúa sobre las terminaciones nerviosas presinápticas mediante un mecanismo que impide la acción de los iones de calcio en el proceso necesario para la liberación de acetilcolina y disminuye el potencial de placa, causando finalmente una parálisis muscular. En 1988, el laboratorio Allergan se hace a los derechos de distribución de la toxina botulínica tipo A, conocida comercialmente como Oculinum. Este laboratorio se dedicó a llevar a cabo ensayos clínicos de este producto para aplicarlo en otras patologías o disfunciones, incluyendo la distonía cervical.

Desde hace varias décadas, el producto conocido como botox ha sido formulado y aplicado en el manejo de patologías como problemas neurológicos, estrabismos, distonías musculares, enfermedades del sistema digestivo, en urología y en el manejo de correcciones estéticas. Se ha utilizado por más de 15 años para tratar cerca de un millón de pacientes en todo el mundo y está aprobado por los ministerios de salud de más de 100 países. Se ha reportado el botox para el tratamiento de desórdenes de la articulación temporomandibular, obteniendo mejoría en la sintomatología estadísticamente significativa. La toxina botulínica tipo A se ha utilizado como manejo conservador de la hipertrofia de músculos maseteros y temporales,
encontrando a esta toxina segura y una alternativa para su tratamiento. Hace poco tiempo, la compañía Allergan logró que el Ministerio de Salud en Colombia y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) le dieran el aval para usar este fármaco en el manejo del bruxismo.

Los estudios reportados en la literatura muestran resultados satisfactorios para pacientes con bruxismo utilizando toxina botulínica tipo A, ofreciendo seguridad y efectividad en manos entrenadas, con mínimos efectos adversos, siendo un tratamiento conservador. Esta literatura sobre el bruxismo está creciendo exponencialmente día a día en revistas indexadas del mundo entero.

Dosificación y protocolo

Se deben colocar inyecciones de botox en ambos lados de la cara e inyectar los músculos maseteros y temporales. En los maseteros se deben inyectar 3 puntos con 10U/0.1 ml en cada punto. En los músculos temporales se deben colocar dos inyecciones en dos puntos a cada lado de 10U/0.1 ml, para un total de 100U de botox que corresponden a un vial. El botox ha sido reportado tóxico cuando se usan 400U, por lo que con 100U se trabaja con un margen de seguridad amplio.

El 94.1% de los pacientes reportan de buenos a excelentes resultados después del uso de botox para el manejo del bruxismo. El inicio del efecto del medicamento es de 2 a 10 días después del inicio de la terapia, donde es importante el conocimiento técnico, la pericia y la manipulación del producto para lograr resultados que mejoren la calidad de vida a los pacientes.

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/epaper/dental-tribunes/dt-latin-america/dt-latin-america-no-6-2018.pdf

Publicado el

¿Qué debemos saber sobre el láser aplicado a la odontología?

Un láser (del acrónimo inglés que significa amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente.

En 1915, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres. En 1928, Rudolf Ladenburg informó haber obtenido la primera evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación. El primer láser fue uno de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960. Fue construido por Theodore Maiman.

Si bien se conocen desde hace tiempo, la aplicación de láseres a la salud, es relativamente novedosa. Con ellos se ha incorporado la posibilidad de realizar tratamientos no quirúrgicos, los que ya han mostrado evidencia científica. Y una de las ramas en las que se lo utiliza es en la odontología.

Rosario3 consultó a Alicia Bussa, odontóloga quien dijo que esta tecnología se viene aplicando desde 1960, año en que comenzaron las primeras investigaciones y trabajos científicos publicados. “En el año 1996, la FDA (Food and Drug Administration) autorizó su uso en odontología, y de ahí en adelante, se fueron incorporando las distintas aplicaciones en odontología. La FDA es un referente internacional en materia de salud humana”, se explayó Bussa.

– ¿Se enseña láser en las facultades de odontología en Argentina?

– Recién a fines del año pasado se comenzaron a aprobar programas de enseñanza en diversas Facultades de Odontología de Buenos Aires.

– ¿En otras partes del mundo está más extendida su enseñanza?

– Sí. En otras partes del mundo y en Sudamérica todas las instituciones de enseñanza cuentan con láseres para posgrado; y en muchas Universidades, en la enseñanza de grado, lo dan como materia optativa.

– En nuestro medio, ¿qué hace un estudiante del último año o un odontólogo con pocos años de recibido si quiere tomar contacto con el uso del láser en odontología?

– En Rosario, yo doy un ciclo de conferencias para la introducción a la materia y en Buenos Aires pueden tomar un curso de posgrado en distintas Universidades como la Kennedy y la UAI. Además, la Universidad de Aachen de Alemania viene a dar un “Mastership en Láseres Odontológicos”. Yo pertenezco a la misma como docente y como egresada de la primera cohorte de graduados de esa Universidad. Soy docente habilitada para dar el uso del láser en odontología.

– ¿Para usar el láser en odontología el profesional debe, primero, ser odontólogo?

– Yo me convencí de la eficiencia y las bondades del láser en odontología, hace mucho tiempo. Y me encontré con la dificultad para acceder a una capacitación en el país. Hoy se acepta el láser en oftalmología, en dermatología, en tratamientos estéticos; pero en odontología, recién ahora estamos avanzando. Yo practico la odontología convencional, pero con la ayuda del láser. Y cuál es la diferencia, se preguntarán ustedes: el láser me ayuda a regenerar tejidos y, también, a cortar, cuando es necesario. El láser es una luz que nos permite ayudar en un proceso inflamatorio, ente un dolor; como así también, para generar una intervención estética. Todas las mañanas pongo a mi alcance todos los láseres, ya que como queda dicho, son varios.

– ¿Qué aporta de diferente el láser al paciente? ¿Cuál es el beneficio para el paciente?

– En primer lugar, confort. El paciente está tranquilo y relajado porque no tiene, ni siquiera, que escuchar un ruido que hace tiempo lo ponía en tensión. Tampoco existe una vibración. Yo hago muchos trabajos en los cuales no necesito recurrir a la anestesia; y otros en los que ya no hay sangrado.

FUENTE: https://www.rosario3.com/noticias/Que-debemos-saber-sobre-el-laser-aplicado-a-la-odontologia-20180518-0018.html