Publicado el

Botox en el manejo del bruxismo

Enrique Jadad Bechara

El bruxismo ha sido descrito en la literatura como el hábito involuntario de rechinar o apretar los dientes. Esta patología se ha clasificado en el grupo de las parafunciones, lo que significa que es parte de las actividades del sistema de masticación que carecen de un propósito funcional, como la trituración de los alimentos. Cuando los seres humanos tienden a rechinar o apretar los dientes, la musculatura del sistema masticatorio se encuentra en estado de hiperactividad. Este fenómeno se ha reportado que tiene altos índices de prevalencia en adultos y en la población infantil.

Son muchos los hábitos parafuncionales, aparte de rechinar o apretar los dientes: podemos citar el morderse los labios, la lengua o las mejillas, el comerse las uñas, lápices o similares. Los reportes de casos indican que muchas personas realizan una o más de estas actividades de manera inconsciente. No se ha encontrado consenso acerca de la etiología del bruxismo, por lo que se lo considera una patología de origen multifactorial en la cual influyen factores locales oclusales, psicológicos, tensionales, neurológicos y alteraciones del sueño.

El bruxismo se hace presente tanto de día como de noche. El bruxismo diurno se relaciona directamente con estrés y ansiedad, afecta a un 20% de la población y es el tipo de bruxismo menos estudiado, donde las pruebas a efectuar alteran el comportamiento de los pacientes. Por su parte, el bruxismo nocturno se presenta durante el sueño (fase REM) y afecta del 8 al 16% de la población, no hay diferencias entre los géneros y es inversamente proporcional a la edad de los pacientes. Cuando se presentan casos severos de bruxismo, el paciente rechina los dientes por más de 45 minutos seguidos aplicando fuerzas mayores que en la masticación. Estos hábitos parafuncionales han llegado a más de 100 kilogramos, según estudios.

Los pacientes en un gran porcentaje no detectan los síntomas porque se generan de manera inconsciente durante la fase de sueño. En los casos crónicos o de larga data, aparecen tensiones o hipertrofia de la musculatura masticatoria. Los estudios sobre el bruxismo nos hablan de dolor en los dientes, las articulaciones temporomandibulares (ATM), la sien, los oídos (ruidos y tinitus), la nuca y los hombros. Las sobrecargas prolongadas en las ATM pueden generar alteraciones que dificultan el proceso fisiológico de abrir la boca o el paciente percibe ruidos en las articulaciones; en muchos casos, se presenta un desplazamiento del disco articular que puede generar impedimento al tratar de abrir la boca.

De los procesos más complejos referente a esta disfunción es su diagnóstico. Al ser un acto inconsciente, que se presenta adicional al acto de masticar o deglutir, en gran porcentaje de los casos no se le trata a tiempo y los pacientes acuden a buscar tratamiento cuando los daños en los dientes y estructuras adyacentes al sistema gnático son evidentes. Para el tratamiento del bruxismo es importante identificar el factor etiológico principal, hacia el cual se debe enfocar la terapia inicial. Si existen
desarmonías masticatorias, deben ser corregidas. Referente al tratamiento del bruxismo, ha sido ampliamente reportado el uso de placas oclusales de diferentes tipos, el apoyo con farmacoterapia basada en la formulación de relajantes musculares, antiinflamatorios y analgésicos, estrategias de orientación al paciente, control del estrés y la ansiedad, evitar factores de riesgo y de exacerbación como el tabaco, la cafeína o drogas como la cocaína, técnicas de relajación, hipnoterapia, acupuntura, terapias cognitivas, dispositivos de biofeedback, y otros.

Botox para el bruxismo

En la literatura aparecen cada vez más aplicaciones de la toxina botulínica para el tratamiento de mialgias masticatorias, bruxismo y luxación de la mandíbula. La toxina botulínica ha existido por siglos, pero sus efectos benéficos solo se han considerado válidos desde hace relativamente poco tiempo. La primera vez que se habló de la toxina botulínica sus propiedades cosméticas eran completamente desconocidas. En 1820, después de la muerte de decenas de alemanes (al parecer tras ingerir morcillas mal preparadas),un científico llamado Justinus Kerner decidió que debía de haber una causa más convincente. Durante su investigación, en la que llevó a cabo experimentos con sobras de comida, descubrió que el envenenamiento alimentario y los síntomas neurológicos posteriores se debieron al consumo de alimentos enlatados de forma inapropiada e incluso llegó a inyectarse toxina botulínica para buscar y desarrollar posibles tratamientos. Los estudios de Kerner condujeron a la primera definición clínica del botulismo. Años más tarde, Emile Pierre Van Ermengem, de Ellezelles, Bélgica fue el primero en describir la presencia de la bacteria Bacillus botulinum en 1895. Años más tarde, fue llamada Clostridiun botulinum, microorganismo precursor de la toxina botulínica tipo A que se utiliza hoy día con fines terapéuticos en humanos.

En la década de 1950, el Dr. Vernon Brooks descubrió que la inyección de una pequeña cantidad de toxina botulínica podía relajar la musculatura. Por su parte, el Dr. Alan B. Scott no tardó en empezar a experimentar en monos y descubrió que la toxina botulínica tenía la capacidad de corregir el estrabismo. Aquel fue el primer paso hacia el amplio uso que actualmente se hace de la toxina botulínica para tratar desórdenes musculares. Sin embargo, también observó que dejaba a los pacientes con los ojos bien abiertos y que reducía visiblemente sus arrugas.

La toxina botulínica es una sustancia anticolinérgica que actúa principalmente como relajante muscular e inhibe la liberación de acetilcolina. Este compuesto en actúa sobre las terminaciones nerviosas presinápticas mediante un mecanismo que impide la acción de los iones de calcio en el proceso necesario para la liberación de acetilcolina y disminuye el potencial de placa, causando finalmente una parálisis muscular. En 1988, el laboratorio Allergan se hace a los derechos de distribución de la toxina botulínica tipo A, conocida comercialmente como Oculinum. Este laboratorio se dedicó a llevar a cabo ensayos clínicos de este producto para aplicarlo en otras patologías o disfunciones, incluyendo la distonía cervical.

Desde hace varias décadas, el producto conocido como botox ha sido formulado y aplicado en el manejo de patologías como problemas neurológicos, estrabismos, distonías musculares, enfermedades del sistema digestivo, en urología y en el manejo de correcciones estéticas. Se ha utilizado por más de 15 años para tratar cerca de un millón de pacientes en todo el mundo y está aprobado por los ministerios de salud de más de 100 países. Se ha reportado el botox para el tratamiento de desórdenes de la articulación temporomandibular, obteniendo mejoría en la sintomatología estadísticamente significativa. La toxina botulínica tipo A se ha utilizado como manejo conservador de la hipertrofia de músculos maseteros y temporales,
encontrando a esta toxina segura y una alternativa para su tratamiento. Hace poco tiempo, la compañía Allergan logró que el Ministerio de Salud en Colombia y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) le dieran el aval para usar este fármaco en el manejo del bruxismo.

Los estudios reportados en la literatura muestran resultados satisfactorios para pacientes con bruxismo utilizando toxina botulínica tipo A, ofreciendo seguridad y efectividad en manos entrenadas, con mínimos efectos adversos, siendo un tratamiento conservador. Esta literatura sobre el bruxismo está creciendo exponencialmente día a día en revistas indexadas del mundo entero.

Dosificación y protocolo

Se deben colocar inyecciones de botox en ambos lados de la cara e inyectar los músculos maseteros y temporales. En los maseteros se deben inyectar 3 puntos con 10U/0.1 ml en cada punto. En los músculos temporales se deben colocar dos inyecciones en dos puntos a cada lado de 10U/0.1 ml, para un total de 100U de botox que corresponden a un vial. El botox ha sido reportado tóxico cuando se usan 400U, por lo que con 100U se trabaja con un margen de seguridad amplio.

El 94.1% de los pacientes reportan de buenos a excelentes resultados después del uso de botox para el manejo del bruxismo. El inicio del efecto del medicamento es de 2 a 10 días después del inicio de la terapia, donde es importante el conocimiento técnico, la pericia y la manipulación del producto para lograr resultados que mejoren la calidad de vida a los pacientes.

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/epaper/dental-tribunes/dt-latin-america/dt-latin-america-no-6-2018.pdf

Publicado el

¿Qué debemos saber sobre el láser aplicado a la odontología?

Un láser (del acrónimo inglés que significa amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente.

En 1915, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo de los láseres. En 1928, Rudolf Ladenburg informó haber obtenido la primera evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación. El primer láser fue uno de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960. Fue construido por Theodore Maiman.

Si bien se conocen desde hace tiempo, la aplicación de láseres a la salud, es relativamente novedosa. Con ellos se ha incorporado la posibilidad de realizar tratamientos no quirúrgicos, los que ya han mostrado evidencia científica. Y una de las ramas en las que se lo utiliza es en la odontología.

Rosario3 consultó a Alicia Bussa, odontóloga quien dijo que esta tecnología se viene aplicando desde 1960, año en que comenzaron las primeras investigaciones y trabajos científicos publicados. “En el año 1996, la FDA (Food and Drug Administration) autorizó su uso en odontología, y de ahí en adelante, se fueron incorporando las distintas aplicaciones en odontología. La FDA es un referente internacional en materia de salud humana”, se explayó Bussa.

– ¿Se enseña láser en las facultades de odontología en Argentina?

– Recién a fines del año pasado se comenzaron a aprobar programas de enseñanza en diversas Facultades de Odontología de Buenos Aires.

– ¿En otras partes del mundo está más extendida su enseñanza?

– Sí. En otras partes del mundo y en Sudamérica todas las instituciones de enseñanza cuentan con láseres para posgrado; y en muchas Universidades, en la enseñanza de grado, lo dan como materia optativa.

– En nuestro medio, ¿qué hace un estudiante del último año o un odontólogo con pocos años de recibido si quiere tomar contacto con el uso del láser en odontología?

– En Rosario, yo doy un ciclo de conferencias para la introducción a la materia y en Buenos Aires pueden tomar un curso de posgrado en distintas Universidades como la Kennedy y la UAI. Además, la Universidad de Aachen de Alemania viene a dar un “Mastership en Láseres Odontológicos”. Yo pertenezco a la misma como docente y como egresada de la primera cohorte de graduados de esa Universidad. Soy docente habilitada para dar el uso del láser en odontología.

– ¿Para usar el láser en odontología el profesional debe, primero, ser odontólogo?

– Yo me convencí de la eficiencia y las bondades del láser en odontología, hace mucho tiempo. Y me encontré con la dificultad para acceder a una capacitación en el país. Hoy se acepta el láser en oftalmología, en dermatología, en tratamientos estéticos; pero en odontología, recién ahora estamos avanzando. Yo practico la odontología convencional, pero con la ayuda del láser. Y cuál es la diferencia, se preguntarán ustedes: el láser me ayuda a regenerar tejidos y, también, a cortar, cuando es necesario. El láser es una luz que nos permite ayudar en un proceso inflamatorio, ente un dolor; como así también, para generar una intervención estética. Todas las mañanas pongo a mi alcance todos los láseres, ya que como queda dicho, son varios.

– ¿Qué aporta de diferente el láser al paciente? ¿Cuál es el beneficio para el paciente?

– En primer lugar, confort. El paciente está tranquilo y relajado porque no tiene, ni siquiera, que escuchar un ruido que hace tiempo lo ponía en tensión. Tampoco existe una vibración. Yo hago muchos trabajos en los cuales no necesito recurrir a la anestesia; y otros en los que ya no hay sangrado.

FUENTE: https://www.rosario3.com/noticias/Que-debemos-saber-sobre-el-laser-aplicado-a-la-odontologia-20180518-0018.html

Publicado el

El vino tinto puede prevenir la caries dental y las enfermedades de las encías, según un estudio del CSIC

Publicado en la revista científica Journal of Agricultural and Food Chemistry

La revista de la American Chemical Society se hace eco del estudio realizado por expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que demuestra que los antioxidantes del vino tinto evitan que las bacterias se adhieran a las encías.

Los antioxidantes del vino tinto impiden que las bacterias que causan la placa se adhieran al tejido de las encías. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores del CSIC en Madrid. El efecto, recogido en el estudio, fue aún mayor cuando los antioxidantes se combinaron con un probiótico oral: Streptococcus dentisani, que inhibe el crecimiento de la placa.

Uso de antioxidantes

Para la realización del trabajo, los científicos utilizaron tejido de encía cultivado a partir de células humanas y aplicaron antioxidantes del vino en varias combinaciones. Separaron el tejido en varios grupos, tratando a uno con polifenoles del vino (ácidos cafeico y p-cumárico) solamente, otro con polifenoles y el probiótico, y un tercero con extractos de semilla de uva y vino tinto disponibles comercialmente (Vitaflavan y Provinles). Los antioxidantes provenientes del vino demostraron ser efectivos para inhibir la adhesión bacteriana a las células de la encía, pero una combinación de los polifenoles y el probiótico ofrecieron los resultados más efectivos.

Los investigadores del CSIC, tras varios años de investigación, sugieren con este estudio que podría haber algunos métodos interesantes para administrar el poder antiséptico de los antioxidantes, como enjuagues bucales, cremas dentales y goma de mascar.

FUENTE: https://www.gacetadental.com/2018/05/el-vino-tinto-puede-prevenir-la-caries-dental-y-las-enfermedades-de-las-encias-segun-un-estudio-del-csic-71951/

Publicado el

Pastillas probióticas contra las bacterias orales

Nuevas pastillas probióticas pueden ayudar a destruir las bacterias que causan las caries dentales, según investigadores de Italia y Suecia que realizaron un estudio. El estudio llevado a cabo por ambos equipos se basó en la evaluación de cerca de 200 niños, cuyas edades oscilaban entre los 6 y 8 años de edad, todos con 2 o 3 áreas de caries activas. Los niños recibieron pastillas sin azúcar para comer dos veces al día durante 6 semanas y fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos.

Las pastillas de un grupo contenían Lactobacillus brevis, un tipo de bacterias que ha demostrado tener la capacidad de reducir las inflamaciones en la boca. Las pastillas del otro grupo no contenían la bacteria y ambos tipos de pastillas eran idénticas a la vista, así como al gusto y al tacto.

Los niños fueron examinados antes del comienzo del estudio y luego se llevó a cabo un examen después de las 3 primeras semanas y las 6 semanas, así como también otro se realizó 2 semanas después de haber dejado de usar las pastillas.

Como resultado el grupo que usó la pastilla probiotica con “L. brevis” tenían una placa menos ácida y este grupo también había reducido el número de las bacterias conocidas con el nombre de “Streptococcus mutans”, las cuales se cree que son la causa principal de las caries dentales. Por último, los niños que utilizaron las pastillas con L. brevis presentaron encías más saludables después del estudio en comparación con el grupo que tomo placebos.

Los autores sugieren que la bacteria L. brevis puede ser considerada potencialmente un nuevo alimento funcional y protector de la salud oral.

Para tener en cuenta; los probióticos son productos que contienen bacterias saludables vivas y su propósito es aumentar los niveles de estos organismos en el cuerpo, para beneficiarlo en lo que respecta a la salud general.

FUENTE: https://mundoodontologo.com/pastillas-probioticas-contra-las-bacterias-orales/

Publicado el

Implantes zigomáticos: la solución para los casos dentales más extremos

Los implantes zigomáticos, también conocidos como implantes sin hueso, son un tipo de implantes dentales que van anclados en el denso hueso del pómulo, lo que los ha convertido en la mejor alternativa para pacientes con una atrofia importante de su hueso maxilar.

El desarrollo de los implantes zigomáticos ha conseguido acercar la posibilidad de una rehabilitación dental rápida, segura y predecible, con dientes fijos a este tipo de pacientes.

¿En qué consiste la técnica?

Hoy en día, los pacientes que quieren recuperar su calidad de vida y disfrutar de una dentadura sólida, incluso con falta de hueso en el maxilar, pueden hacerlo gracias a los implantes zigomáticos. La intervención y la colocación de la prótesis dental provisional, que se sustituirá por una definitiva pasados unos meses, se realiza el mismo día, lo que permite volver a sonreír desde el primer minuto.

Con unos dientes fijos no solo se recupera la capacidad de masticar con seguridad, la falta de dientes y hueso en el maxilar también afecta a la estética facial, modificando el perfil del rostro.

¿En qué casos está indicada?

La técnica del implante zigomático está especialmente indicada en los casos donde hay ausencia de hueso maxilar, ya que el implante se inserta en el cigoma o hueso del pómulo, de donde la técnica toma su nombre, lo que permite recuperar la calidad de vida de forma rápida y eficaz a pacientes que normalmente se veían sin ninguna opción.

Vithas Davó Instituto Dental, ubicada en el Hospital Vithas Medimar Internacional, ha estado absolutamente vinculada con el desarrollo, consolidación y difusión de esta técnica de implantes dentales desde 1999, gracias a la labor de investigación del Doctor Rubén Davó, que ha llevado a cabo desde entonces diversos estudios clínicos que recogen no solo la eficacia de la intervención en la que se colocan los implantes cigomáticos frente a otras técnicas, sino que también abordan la durabilidad a lo largo de los años de este tipo de implantes dentales, y la tasa de éxito de los mismos.

Ventajas para el paciente

La técnica del implante zigomático es una técnica muy documentada y reconocida por la comunidad científica internacional, que permite al paciente disfrutar de dientes fijos inmediatamente después de la cirugía, en un periodo de 24-48 horas.

Utilizar el hueso zigomático (hueso del pómulo) como anclaje para implantes abre un mundo de posibilidades por dos razones: este hueso perdura siempre y además permite colocar los dientes inmediatamente después de la cirugía (función inmediata). Los pacientes que se someten a esta técnica recuperan de forma rápida su calidad de vida.

Hace aproximadamente veinte años, la rehabilitación implantológica de pacientes con falta de hueso en maxilar superior representaba un gran problema. Las técnicas disponibles eran poco predecibles, lentas, laboriosas, y con un alto impacto o repercusión en la vida cotidiana de los pacientes.

Actualmente, por medio de técnicas avanzadas como la de los implantes zigomáticos es posible rehabilitar este tipo de pacientes, prácticamente de un día para otro, de una forma segura, eficaz y predecible.

Vithas Davó Instituto Dental, se ha convertido en el segundo centro del mundo y el primero de Europa en documentar esta técnica, que en el presente está cambiando profundamente el enfoque rehabilitador de los pacientes sin dientes ni hueso disponible en maxilar superior.

 

FUENTE: http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2018/05/12/implantes-zigomaticos-solucion-casos-dentales/2019738.html

Publicado el

Coronas de resina vs. coronas de circonio en Odontopediatría

Los autores realizan una comparación entre las coronas de resina y las coronas de circonio para determinar las diferencias que existen entre ambos materiales con objeto de optar por el procedimiento más adecuado en odontopediatría.

En 1979, Donley presentó una nueva técnica de rehabilitación oral del sector anterior para pacientes infantiles, la cual es económica y ofrece una buena opción estética, aunque no es muy resistente: las coronas de resina directas.

El óxido de circonio se ha utilizado en la odontología clínica durante aproximadamente una década, y se han publicado diversos informes sobre el rendimiento clínico y la supervivencia de las restauraciones a base de circonio. Las restauraciones de circonio están dentro de un rango aceptable para satisfacer las necesidades clínicas. En cuanto a la resistencia a la fractura, tienen el potencial de soportar las fuerzas oclusales fisiológicas aplicadas en la región posterior, y por lo tanto ofrecer alternativas interesantes para restauraciones de metal cerámica, así como un nivel moderado de transparencia, que es adecuado para casos estéticamente exigentes como la restauración de los dientes anteriores superiores.

Los tratamientos restauradores descritos en este artículo se aplican después de traumatismos y caries amplias que imposibilitan su reconstrucción de manera habitual, los cuales son de mayor recurrencia en niños.

Basándonos en las propiedades de cada material, podemos determinar que las coronas de circonio nos brindan más ventajas que las de resina, ya que proporcionan una mejor estética, resistencia y durabilidad.

La caries dental es una disbiosis (desequilibrio microbiano) (Simon-Soro)1 y enfermedad multifactorial que afecta las estructuras mineralizadas de los dientes (esmalte y dentina) y el cemento. Es crónica y, generalmente, cuando no se trata, progresa hasta la destrucción total de la pieza dentaria. Cuando los niños pierden precozmente sus dientes primarios, sea por trauma o por caries, necesitamos rehabilitarlos estética y funcionalmente hasta que ocurra la aparición de los dientes sucesores permanentes1.

La forma tradicional de restaurar dientes anteriores temporales desde 1950 es la utilización de coronas de acero cromo. Aunque este tipo de restauraciones cumplen con los requisitos funcionales, su apariencia estética no es del todo aceptada2.

Varias alternativas terapéuticas se han utilizado para restaurar la zona anterosuperior de los dientes primarios con la finalidad de dar una apariencia estética, y tener una opción diferente a la corona metálica. Una de las primeras propuestas la hace Kopel (1967)3 con las coronas fenestradas (facial cut-out stainless steel crown [SSC]), que consistía en una fenestración de la cara vestibular de la corona para ser rellenada con resina compuesta. Por otra parte, las coronas de celuloide (strip crown, Pedo-form), introducidas en la década de 1970, contienen fundas de celuloide de resina compuesta para ser adheridas posteriormente al diente preparado. Las coronas prefabricadas con frente estético (resin-veneered SSC), introducidas en la década de 1990, son coronas prefabricadas con materiales como resinas compuestas o bien termoplásticas, están adheridas a coronas de acero-cromo (NuSmile crowns, Kinder-Crowns, Cheng-Crowns, Dura Crowns, Whiter Biter II). Las coronas metálicas con frente estético previamente farbicadas en el consultorio, así como las coronas de policarbonato (Artglass), han surgido en su momento como alternativas terapéuticas por ser materiales excelentes para el recubrimiento de dientes primarios; sin embargo, algunas han fallado en durabilidad, fracturas, pérdida, color, etc., por lo que se continúa en la búsqueda de aquellas que proporcionen el mejor resultado4.

Las nuevas coronas hechas de circonio monolítico, introducidas al mercado a finales de la década pasada, ofrecen una alternativa estética adecuada y tienen como principal ventaja el color y la durabilidad; empero, los reportes de su uso en dientes primarios se ha limitado solamente a casos aislados. Son consideradas como la mejor alternativa estética de todas, aunque tienen sus indicaciones precisas4.

Para la elección del material de restauración en dentición primaria no solo se deben tomar en cuenta las consideraciones técnicas, sino algunos factores como la edad, el riesgo de caries y la cooperación del niño5.

El objetivo de este artículo es la revisión de las ventajas y desventajas de las coronas de resina frente a las coronas de circonio, con el fin de contribuir al conocimiento teórico de estas excelentes alternativas clínicas.

Caries dental

Para Boj y col4 la caries dental en el niño es una enfermedad infecciosa de origen microbiano, localizada en los tejidos duros dentarios, que se inicia con una desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos producidos por bacterias orales específicas que metabolizan a los hidratos de carbono de la dieta5.

Por etiología, para Keyes (1960)6 la caries se considera una enfermedad multifactorial, en la que interactúan factores dependientes del huésped, la dieta y la placa dental. El autor representa esta multifactoriedad con tres círculos sobrelapados, en los cuales cada círculo representa un factor. Al coincidir los tres en un punto, este punto representa la enfermedad. Los factores o variables son: dieta, huésped, microorganismo. Newbrun (1978)7 agregó un cuarto factor: el tiempo, y denominó al huésped como hospedero y a la dieta como sustrato. Actualmente, a la placa dental se la denomina biofilm8.

Franco9 define la caries como una enfermedad crónica que envuelve la destrucción dentaria, la cual conduce a pérdida de función masticatoria y una apariencia no estética del diente afectado, y es el resultado de un proceso en el cual los constituyentes minerales del diente, principalmente calcio y fosfato, son removidos al disolverse la hidroxiapatita por ácidos orgánicos producidos por las bacterias que habitan en el biofilm adherido a la superficie del diente9.

El Streptococcus mutans es la bacteria más cariógena en sistemas animales. En presencia de sacarosa, el S. mutans produce un glucano extracelular (glicocálix), que le permite establecerse sobre las superficies dentarias y formar una placa adhesiva (inicio de biofilm) y sumamente cariógena. El S. mutans no es patógeno de por sí, se convierte en patógeno cuando se agrega sacarosa a la dieta. Los sitios predilectos para la formación de caries en la dentición primaria son fosas, fisuras, superficies proximales y partes gingivales de superficies lisas libres10.

El tratamiento restaurador en dentición primaria tiene por objetivo reparar o limitar el daño producido por la caries, proteger y preservar la estructura dental, restablecer la función y la estética y permitir una correcta higiene bucal11.

Coronas

Las coronas son restauraciones que van a sustituir de manera completa la porción coronal del diente. Para dientes primarios se utilizan coronas de acero inoxidable prefabricadas. El éxito de las mismas se ha descrito hace 70 años, y constituyen el método ideal para restaurar dientes primarios severamente destruidos. Sus funciones incluyen la restauración del correcto contorno mesio-distal y gíngivo-oclusal del diente, preservación de la estructura dentaria remanente y la integridad del perímetro del arco por medio de correctos contactos proximales12.

La inflamación del tejido circundante gingival es un problema frecuentemente asociado con las coronas de acero inoxidable. La incidencia de gingivitis se ha notificado ser mayor alrededor de un mal ajuste de coronas que se consideran como bien adaptadas. La superficie pulida de una corona de acero inoxidable puede ser un factor importante que influye en la cantidad de acumulación de biofilm. Para evitar esto, se ha recomendado el pulido de estas coronas con diversas combinaciones de ruedas abrasivas13.

La pérdida prematura de los dientes posteriores primarios usualmente trae como resultado la pérdida de espacio, ya que los dientes se van mesializando. Owen14 encontró que el 96% de los espacios de los dientes que se extrajeron presentan cierre de espacio en 1 año14.

A pesar de sus cualidades favorables, las coronas de acero inoxidable tienen una desventaja importante, a saber, su mal aspecto estético. Existe una creciente demanda por parte de los padres para reemplazar los dientes de sus hijos con restauraciones estéticas, lo que resulta en un aumento del uso de materiales compuestos a base de resina y ionómero de vidrio.

En odontología estética existen nuevas técnicas y materiales que mejoran la capacidad del clínico para proporcionar servicios más naturales desde el punto de vista del color15.

Vea todo el artículo y las fotos en la Edición Digital.

 

FUENTE: https://la.dental-tribune.com/news/coronas-de-resina-vs-coronas-de-circonio-en-odontopediatria/

Publicado el

Salud dental en niños inspira a emprendedores mexicanos

Proponen jugar con los pequeños mientras cepillan sus dientes

Los niños de la casa no son tan fanáticos de cepillarse los dientes tres veces al día. Generalmente, ese momento de salud dental, resulta ser un drama para padres e hijos. Caries y gingivitis son los principales problemas bucales y dentales que requieren de supervisión constante para prevenir malestares en edades tempranas.

Si bien, la caries aparece en cualquier edad, los niños sufren más debido al dolor que éstas generan, aunado a la posibilidad de perder dientes temporales o dañar las piezas dentales definitivas.

¿También afecta a los niños la gingivitis? Los adultos son las principales víctimas de la gingivitis, pero los pequeños de la casa también pueden presentar casos de ésta, ya que podría aparecer en la primera etapa periodontal, precisamente a los cinco años de edad. Se trata de la inflamación de las encías, con enrojecimiento y sangrado.

“Grush es un cepillo inteligente que reta a los niños a que se laven los dientes, acumulan puntos y tendrán mucho para compartir con sus amigos, padres y también con su dentista en la visita semestral habitual”

Por conducto de un errado cepillado de dientes, una cantidad considerable de gérmenes se acumula como placa en las piezas dentales y esta capa, incluso, terminaría por convertirse en un problema mayor: periodonitis, que popularmente se conoce como “piorrea”

Como caídos del cielo, emprendedores mexicanos pensaron en la salud dental de los niños y crearon un cepillo de dientes sónico, para, por medio de la tecnología, aplicar el “gamification” (ludificación) del proceso de lavado de los dientes, y atraer a los “peques” para cuidar su salud bucal en general. ¡Hasta Mafalda lo usaría!

Manuel Gutiérrez, el emprendedor mexicano detrás de este cepillo, junto al apoyo de Isidoro Pessah, presentó ‘Grush’ en la CES 2018 de Las Vegas con apoyo del INADEM. “Es un cepillo inteligente que reta a los niños a que se laven los dientes, acumulan puntos y tendrán mucho para compartir con sus amigos, padres y también con su dentista en la visita semestral habitual“, señaló en entrevista con My Press.

A los papás le llega una notificación de qué tan bien se lavó los dientes el hijo y al dentista le hace una evaluación del proceso de lavado de dientes; para que, en cada cita para revisión, se genere un vínculo claro con el especialista dental y el infante“.

El Grush funciona con cualquier smartphone a través de Bluetooth, con colores llamativos y muy cómodo. Cuando el niño se lava los dientes, el cepillo sigue todos los movimientos del cepillo físico y los refleja en una aplicación del celular, replicando los movimientos y el ángulo.

Dentro de las cualidades lúdicas del Grush, está la medición real de todos los movimientos, y lleva monstruos del hot dog, de la hamburguesa, el panqué, para que el niño los aniquile de su boca. “Él está jugando. Le estamos poniendo los monstruos donde hace falta lavarse los dientes“, dijo Gutiérrez.

Grush ganó el primer lugar del America’s Greatest Makers. Fue ingresado a este reality estadounidense para concursar en vivo, y se llevó el primer lugar con un premio de un millón de dólares. Ya se exporta a cinco países.

Nos han pedido con mucho interés que este producto se venda en México. Lo estamos distribuyendo en tiendas departamentales, y se proyecta ingresarlo al catálogo de demás tiendas de renombre en la República Mexicana, porque somos mexicanos y queremos llevarlo a nuestro país en poco tiempo“, finalizó Manuel Gutiérrez.

FUENTE: https://www.mypress.mx/salud/salud-dental-ninos-inspira-emprendedores-mexicanos-2184

Publicado el

La aspirina podría ayudar a reparar las caries, según un estudio

Un conjunto de científicos de la Universidad de la Reina en Belfast (Irlanda del Norte) ha hecho un descubrimiento inesperado: la aspirina podría ayudar a reparar los efectos de la caries dental, evitando la necesidad de poner empastes.

La caries es la enfermedad dental más común en todo el mundo, y de acuerdo con los datos de la OMS, entre el 60 y el 90% de los niños y casi el 100% de los adultos la padecen. Se caracteriza por la destrucción de los tejidos de los dientes y se produce como consecuencia de los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de comida que quedan en la boca. Esto lleva a la formación de cavidades y a la posterior inflamación del nervio de la pieza dental, ocasionando dolor.   

El tratamiento actual para la caries implica la aplicación de empastes, un relleno de material sintético que los dentistas utilizan para restaurar la cavidad producida. De esta forma, evitan que la caries siga creciendo por la acumulación de restos de alimentos en su interior y permiten que el paciente recupere la funcionalidad de su diente.

No obstante, de acuerdo con esta nueva investigación, el uso de la aspirina podría ser un tratamiento aún mejor. Según los hallazgos del estudio, la aspirina podría mejorar la función de las células madre que se encuentran en los dientes, revirtiendo los efectos de la caries. 

El equipo combinó técnicas de genómica y bioinformática para identificar la aspirina como el fármaco con las propiedades adecuadas para favorecer la regeneración de la estructura dañada de los dientes. El tratamiento de las células madre de los dientes con dosis bajas de aspirina aumentó la mineralización y la expresión de los genes responsables de la formación de la dentina de manera significativa. Esto, unido a los efectos antiinflamatorios y analgésicos del medicamento, podría constituir la solución perfecta para controlar la inflamación y el dolor del nervio de la pieza dental, al mismo tiempo que promueve la reparación de los dientes.

“El próximo paso será desarrollar un sistema de suministro adecuado para probar la eficacia del fármaco en un ensayo clínico”, explica El Karim, investigador principal. “Este enfoque novedoso no sono podría aumentar la supervivencia a largo plazo de los dientes, sino también podría dar lugar a grandes ahorros en los sistemas sanitarios de todo el mundo”.

FUENTE: http://computerhoy.com/noticias/life/aspirina-podria-ayudar-reparar-caries-segun-estudio-67895

Publicado el

Realidad Aumentada mejorará el proceso de reconstrucción dental

La mayoría de las personas con problemas asociados a la estética y la salud dental, recurren a tratamientos cosméticos como los brackets metálicos y las prótesis dentales para mejorar su sonrisa. Sin embargo, los cambios en los dientes frontales también generan efectos importantes en las expresiones faciales.

Para que los pacientes puedan ver cómo se verá su sonrisa después del tratamiento, por lo general los dentistas recurren a hacer un molde de yeso que se coloca sobre la dentadura del paciente. Luego, cubre las partes faltantes con cera y modela una figura 3D para que el paciente observe cómo quedarán sus dientes. Este es un proceso complicado y que conlleva una gran inversión de tiempo.

Como solución, una compañía suiza llamada Kapanu, ha desarrollado un software llamado Kapanu Augmented Reality Engine, capaz de aprovechar la Realidad Aumentada para mejorar el proceso de reconstrucción dental haciendo más sencillo y rápido el proceso de modelado dental. La empresa es una extensión de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH).

Roland Mörzinger, CEO de Kapanu, afirmó que este software permitiría a los pacientes ver en segundos el resultado final de la reconstrucción dental. Esto es posible gracias a la Realidad Aumentada, grabando un video en vivo de los dientes del paciente desde diferentes ángulos, sobre los cuales se superpone un modelo virtual del nuevo conjunto de dientes. Es decir, los pacientes podrán ver cómo lucirá su nueva sonrisa tal como si fuera un espejo, en tiempo real.

 

FUENTE: https://www.tekcrispy.com/2017/09/06/realidad-aumentada-reconstruccion-dental/

Publicado el

Células madre de los dientes, alternativa ante caries y gingivitis

Agencia ID/Archivo

La caries y la gingivitis son dos enfermedades que padece la mayoría de los mexicanos y que pueden causar la muerte, pero pueden prevenirse y atenderse a través de las células madre de los dientes, aseguró el odontólogo Armando Noguera Aguilar.

De visita en Querétaro, el especialista señaló en entrevista para Notimex que las cifras oficiales indican que 98 por ciento de los mexicanos padece caries y 87 por ciento presentan un cuadro de gingivitis.

“Mucho se habla de que las principales causas de muerte son la hipertensión, la diabetes y los infartos; pero, por ejemplo, 40 por ciento de los infartos tiene su origen en infecciones dentales”, apuntó.

Dejó en claro que el futuro de la odontología está íntimamente ligado al futuro de la supervivencia humana, a través de las células madre de los dientes.

“Según estudios, la esperanza de vida puede aumentar en 10 años en pacientes que hagan uso de sus células madre de los dientes”, estableció Noguera Aguilar.

Noguera Aguilar abundó que las células madre de los dientes en un futuro próximo podrán regenerar los tejidos neuronal, óseo, muscular y cartilaginoso e incluso, el médico especialista podrá colocar un hígado o páncreas nuevo al paciente.

El odontólogo explicó que éstas se obtienen de los dientes “de leche”, de niños de 5 a 12 años de edad, o de las muelas del juicio, en adultos, y se someten a un estudio científico para determinar su viabilidad.

Puso de manifiesto que una muestra de células madre dentales podrá ser utilizada hasta en 10 ocasiones por el paciente y esa misma muestra puede llegar a ser compatible en un alto porcentaje en padres o hijos.

“En un futuro no muy lejano la expectativa de vida aumentará 10 año gracias a las células madre de los dientes, a través de las cuales podrán ser tratados padecimientos como Alzheimer, Parkinson, rumores o infartos, que hoy cobran la vida de muchas personas en el mundo”, estableció Noguera Aguilar.

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/08/celulas-madre-de-los-dientes-alternativa-ante-caries-y-gingivitis